Archivo de la categoría: Tecnología

El celular: dispositivo de comunicación y base de estadísticas Big Data

El teléfono celular ya ha dejado de ser sólamente un instrumento de llamadas personales. Los denominados smartphones son tan complejos que son un gran dispositivo de flujo de datos. En la Universidad de Washington, Joshua Blumenstock está iniciando el camino para utilizar a los celulares como una gran base de estadística social, según artículo publicado por la revista Science. El primer caso de laboratorio fue en Ruanda. El tomar un país de África no es aleatorio: el celular se está expandiendo a un nivel exponencial. Esto lleva a que el ex secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan quiera impulsar una revolución agrícola en el continente en base al uso de los celulares. En América Latina asistimos a un mismo fenómeno. Bolivia ya cuenta con un  mercado donde más de la mitad de los celulares en operación son smartphones. Los últimos datos que ofrece la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-ITU) habla a las claras de las transformaciones comunicaciones y societales que está en marcha producto de la revolución de Internet, los dispositivos móviles y la Big Data. Usar estos «datos colaterales» no es menor. Fue el camino emprendido por Emannuel Todd, quien a mitad de los años 70s predijo la caída de la Unión Soviética en su libro «La caída final» («La chute finale»).

ITU 2015 Cambios Globales Telecomunicaciones 2000 2015

La revolución de Internet y los dispositivos móviles en un gráfico

ITU 2015 Penetracion Internet Movil Banda Ancha

Penetración de Internet vía dispositivos móviles y fijos

ITU 2015 Penetración 3G 4G

Proyección de penetración de servicios 3G y 4G a nivel global

ITU 2015 IDI Indice Desarrollo de TIC América

Índice de desarrollo de las TIC en América.

Anuncio publicitario

Se vienen los contenidos por Internet: la jugada de Comcast en Estados Unidos

El consumo de contenidos audiovisuales través de Internet y no por el abono del servicio «tradicional» del cable es ya una realidad concreta y creciente. El caso de Netflix es el más conocido. Sin embargo el problema que traía aparejado esto es poner en duda la neutralidad de la red: que todos hagan uso de la red en las mismas condiciones  – los contenidos audiovisuales demandan mejor calidad de distribución que enviar un mail, por citar un caso burdo – y por tanto todos jueguen por igual sin privilegios. Es por ello que el Federal Communication Committee (FCC) había puesto un límite a un uso equitativo de la red hasta 300GB de banda ancha. A partir de allí , se debía pagar extra, con lo cual encarecía mucho para los abonados el visualizar contenidos «pesados» vía Internet. La compañía de cable e Internet Comcast encontró un agujero legal en el sistema y ofrece un servicio de contenidos denominado StreamTV, que si bien es servicio de streaming, lo cuelga dentro del paquete de cable. Esto representa una amenaza para el concepto de neutralidad de red y acentúa la distribución de los contenidos audiovisuales hacia el campo de las telcos y los proveedores de Internet por sobre el cable tradicional. En Estados Unidos, el caso de la distribución de música por parte de T-Mobile – subisdiaria de la alemana Deutsche Telekom –  es ya un ejemplo concreto.

Comcast Stream TV

Los contenidos audiovisuales por Internet jaquean el concepto de neutralidad de la red

Google lanza el Proyecto AMP para difundir contenidos con código abierto

Google sigue sumando innovaciones. Ahora presentó el proyecto AMP (Accelerated Mobile Pages) para sumar contenidos para dispositivos móviles. El mismo se basa en una plataforma de código abierto, con lo cual permite que se vayan sumando distribuidores y productores de contenidos con relativa facilidad. El lanzamiento incluye redes sociales como Twitter, Pinterest, Linkedin o WordPress. También están BuzzFeed, The Huffington Post o Mashable.  Medios «tradicionales» también se sumaron como la BBC, el New York Times, la revista Time, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Financial Times, The Economist, The Guardian, los medios del conglomerado Gannett, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Zeit o El País, entre otros. Es notable la adhesión de productores de contenido brasileños. Desde el vamos están Abril, Folha de Sao Paulo, O Globo y UOL. El mundo en español, a excepción de El País, por ahora está fuera de este emprendimiento.

AMP Project Google

Google lanza nuevos retos sobre contenidos y mueve los horizontes sobre la definición de «medio de comunicación»

Medios online argentinos se unen en una plataforma común para captar publicidad

Si en un post cercano describíamos los esfuerzos de diarios británicos para unirse con la finalidad de coordinar y concentrar publicidad en sus contenidos online, ahora la sinergia llegó a la Argentina. Se anuncia el lanzamiento de RPA Media Place, una empresa que coordinará inversión publicitaria para los sitios del Grupo Clarín, SA La Nación, Editorial Perfil, Infobae y Telefé. Según ComScore, estos sitios web de información y entretenimiento acaparan el 93,6% de la audiencia argentina de medios institucionalizados. El ejemplo más ambicioso de una sinergia publicitaria a nivel global es el de Pangea.

RPA MEDIA Publicidad Online Argentina

Sinergia publicitaria para competir contra corporaciones globales como Google, Yahoo y redes sociales

Diarios británicos se unen para conseguir más publicidad

Los principales diarios  británicos nucleados en la asociación Newsworks lanzaron una campaña publicitaria conjunta destinada a obtener mayores ingresos publictarios. El argumento central de la campaña cuyo lema es  «Nada funciona como funcionan las noticias» («Nothing works like news works»), apunta a reforzar que la lectura de los diarios sobre cualquier soporte capta mejor la atención de los públicos que la televisión y los agrupadores de contenidos online. En este sentido, pretende reforzar la calidad del contenido informativo realizado por las usinas periodísticas tradicionales frente a espacios de contenidos periodísticos nacidos en Internet. El monto de la campaña asciende a 3 millones de libras (aproximadamente 4,6 millones de dólares). Newsworks agrupa a los conglomerados Guardian News & Media, Independent Print, Evening Standard, Trinity Mirror, News UK, y Telegraph Media Group.

Spot de la campaña

Newsworks Nothing works like the news works ad campaign Gorilla

Una de las piezas publicitarias destinadas a reforzar la inversión de publicidad en los diarios

Desterrando mitos: La Nación fue el primer multimedios argentino

La conformación de multimedios asomó en la agenda pública reciente con la privatización de los canales porteños en 1989. Sin embargo, el historial es profuso en cuanto a antecedentes. Así, el blog Archivoscopio rescata que La Nación fue en 1925 el primer grupo de medios argentino, si se define el concepto a partir de que un medio gráfico posee además uno audiovisual o electrónico, tal las definiciones en el mundo pre digital. El nombre original LOZ Broadcasting La Nación cambió en 1934 a LR La Nación para luego denominarse Radio Mitre, hoy parte del Grupo Clarín. Es probable que surjan datos que rebatan esto o no, pero si lo dice La Nación…

Hall de entrada a los estudios de LR6 Radio LA NACION instalados en el edificio que ocupa el DIARIO LA NACION en la calle Florida 347 de la ciudad de Buenos Aires. Fotografia obtenida por LA NACION, sin datos del autor de la misma. Publicada en LA NACION del 16 de septiembre de 1934 y del 23 de septiembre de 1934. Fotografia escaneada de una original de papel fotografico en blanco y negro del ARCHIVO del DIARIO LA NACION

Hall de entrada a los estudios de LR6 Radio LA NACION instalados en el edificio que ocupa el DIARIO LA NACION en la calle Florida 347 de la ciudad de Buenos Aires.
Fotografia obtenida por LA NACION, sin datos del autor de la misma.
Publicada en LA NACION del 16 de septiembre de 1934 y del 23 de septiembre de 1934.
Fotografia escaneada de una original de papel fotografico en blanco y negro del ARCHIVO del DIARIO LA NACION

La Nacion Radio 3La Nacion Radio 2

Algunas «perlas» del pasado radiofónico de La Nación

Para Rosental Alves, el periodismo tiene que avanzar sobre la ciencia de datos

El distinguido profesor de la Universidad de Texas, Austin, Rosental Alves, ofreció un taller para periodistas del diario Clarín sobre los cambios radicales que efectan al periodismo y al sistema de medios a nivel global. Allí describió el pase de medios de masa a masa de medios y donde se pasó de un ecosistema de información media-céntrico a uno yo-céntrico, donde los ciudadanos comunes vuelcan datos de modo permanente a través de los dispositivos móviles. Este cambio lleva a que el periodista, tarde o temprano, se adentre en el terreno del big data. Esta perspectiva se nota en los datos duros y en esbozos de marcos regulatorios que esconden peligros para el flujo libre de comunicación. En Estados Unidos, la suscripción a televisión por cable sigue cayendo ya que las preferencias de los publicos van creciendo hacia servicios on demand de Internet. En Brasil, frente a la caída de audiencias de medios audiovisuales tradicionales, hay ya un proyecto oficial para regular Whasapp, Skype, Netflix o Youtube que conlleva la extensión de tasas impositivas sobre estos nuevos canales.
Rosental Alves

Rosental Alves ofreció su experiencia en Clarín

Caida Suscripción de TV Cable Estados Unidos 2015
Caída de suscripción a TV por cable en Estados Unidos

Cambios en América Latina en la distribución de contenidos audiovisuales

Quienes tienen que legislar sobre políticas públicas  y quienes cumplen funciones en organismos de control en materia de contenidos audiovisuales no pasan por un momento relajado en el mundo; América Latina no es la excepción. Por el contrario, el campo está sufriendo grandes transformaciones. Es notable el desplazamiento de los actores tradicionales nacionales por parte de mega actores transnacionales. El cambio de lo analógico hacia lo digital y de lo fijo hacia lo móvil está llevando a una borrosidad de fronteras que favorece a grandes actores globales. El informe de Sandvine de mayo de este año sobre la creciente influencia de Internet en matria audiovisual en la región es contundente.  Google y Facebook dominan el 60% del tráfico en los dispositivos móviles de América Latina. La regulación en estos días sobre el tema no es sencilla y los días que vendrán serán más complejos aún.

Sandvine Mayo 2015 Flujo Movil  Audiovisual América Latina

Tipo de tráfico en los dispositivos móviles latinoamericanos

Sandvine Mayo 2015 Aplicaciones Moviles América Latina

Aplicaciones de mayor penetración en la región

¿Cómo será el periodismo en 2025? Un análisis de escenarios

El Dutch Journalism Fund acaba de lanzar un trabajo que se hace público sobre cuáles serían los escenarios del periodismo para 2025.  El informe se titula What´s New(s): Scenarios for the Future of Journalism. Recordemos que la metodología de diseño de escenarios se construyó por un grupo del área de planificación estratégica de Shell a comienzos de los 70. El objetivo era construir una metodología que pueda administrar y prever condiciones a futuro bajo variables que se caracterizan por un alto nivel de incertidumbre. El equipo liderado por Pierre Wack, cuyo lema de cabecera tomado de Hermann Kahn «Pensar lo Impensable»  le permitió a Shell sortear la crisis del petróleo de 1973 con mayor facilidad que a otras compañías petroleras y posicionarse en un momento como la más importante del mundo. También lanzó las carreras de Peter Schwartz, Napier Collins y Jay Ogilvy, entre otros, en la mítica consultora Global Business Network (GBN).

En este caso, y siguiendo el modelo tradicional del diseño de escenarios, existen cuatro orientados por los siguientes polos: por un lado, el eje que se funda  sobre la aceptación de la tecnología entre  los polos radical-distante; y por otro, la actitud del público entre el «hágalo usted mismo»-«que me lo hagan». El resultadeo son cuatro escenarios:  A) Sabiduría de la Multitud (radical-hágalo usted mismo); B) Puñado de Manzanas (radical-que me lo hagan); C) El Condado (distante-hágalo usted mismo); y D) El Juego de Darwin (distante-que me lo hagan). El resultado sería lo siguiente:

Escenarios Periodismo 2025Para describir brevemente cada uno, diríamos lo siguiente:

A) Sabiduría de la Multitud: Los emprendimientos de periodistas destruyen a los medios tradicionales y prevalece una economía de tipo colaborativo. Prevalece el financimiento de crowdfunding y gigantes como Apple o Facebook no son aceptados plenamente.

B) Puñado de Manzanas: El escenario es dominado por gigantes tecnológicos como Apple o Facebook. Si bien los contenidos son personalizados, están controlados por un grupo reducido de grandes compañías tecnológicas que plastaron a los grupos mediáticos tradicionales.

C) El Condado: Los grandes medios son desplazados por medios regionales y locales  – la estrategia de Warren Buffet-, pero con una perspectiva basada en el «periodismo ciudadano».

D) El Juego de Darwin: los grandes medios tradicionales periodísticos optan por una estrategia de adaptación a los cambios. Sobreviven quienes ofrecen periodismo de calidad en estrecha relación con la preferencia de sus públicos.

La crítica a la utopía digital desde la filosofía y los hackers

En la revista Babelia del diario español El País se publicó un interesante artículo que cuestiona cierto utopismo democrático del mundo digital. El artículo se centra en los trabajos de Jaron Lanier y de Byung-Chul Han.  Lanier es un operador de sistemas, un hacker, que tiene un instinto por humanizar la tecnología y no ser un instrumento de ello. Esto lo desarrolló en libros como Who Owns the Future? y You Are Not a Gadget: A Manifesto. Por el contrario, Han asoma como un heideggeriano crítico cuya preocupación y miedo es el avance de la tecnología y la racionalidad técnica (la Zwecksrationalität weberiana) y la pérdida de la pregunta por el ser en la sociedad contemporánea. El problema en el horizonte es el dominio del mercado, la técnica y los datos: el dataísmo. En este punto, al margen de ser coreano, es la nueva figura de la filosofía alemana y corre en paralelo a Peter Sloterdijk – ambos comparten clases en la Hochschule für Gestaltung Karlsruhe donde Han enseña filosofía y teoría de medios. En libros como La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, o En el enjambre, Han revaloriza la lentitud y el trabajo minucioso y artesanal así como la vuelta a la relación directa con la naturaleza y el suelo (Boden).  En este entorno, no es raro que el libro de Lanier haya sido muy bien recibido en Alemania. Jaron Lanier Byung-Chul HanJaron Lanier y Byung-Chul Han,  dos visiones disruptivas sobre la tecnología