Archivo de la categoría: Telefonía Celular

Datos del mundo digital global en el 2019

Un estudio denominado Digital Around the World publicó un extenso informe sobre los perfiles de los usuarios digitales a nivel global. Algunos de los puntos sobrealientes on los siguientes. El 66% de la población global tiene celulares; el 56% son usuarios de Internet; y entre el 46 y el 45% usan los celulares para acceder a redes sociales.

El crecimiento más firme se da en el acceso a Internet y en el uso de celulares para usar redes sociales.

La Argentina figura entre los países con mayor preocupación sobre el uso de datos personales en Internet. Como se ve, los países de América Latina más España y Portugal son quienes encabezan el ranking.

Ver videos y escuchar música son las dos actividades que más atraen en el consumo digital.

El 65% de los usuarios alguna vez pagó por contenidos en Internet. Y el servicio que atrae más es el streaming de videso y películas con el 26% por ciento. Sólamente el 10% ha pagado por acceder a noticias.

Facebook, Youtube y Whatsapp lideran las redes sociales y servicios de mensajería a nivel global.

Para finalizar, Snapchat es la red de mayor crecimiento relativo y se ubica en el segundo lugar en la audiencia más joven.

Anuncio publicitario

El presente de los medios: personalización, personalización, personalización

Un informe de la consultora PwC sobre el estado de situación de la industria de medios muestra una consolidación de una de las características de la sociedad presente: la personalización de los hábitos. El trabajo que lleva el título «Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023. Getting personal: Putting the me in entertainment and media» muestra cuáles son las áreas más dinámicas en la industria de los medios y los entretenimientos. En principio, la perspectiva es de un crecimiento moderado pero sostenido en materia de facturación.

Los contenidos digitales invertirán su relación segun la estimación que se proyecta para el 2023: de ser el 40% del volumen de negocios en el 2014 pasarán a ser el 60% en el 2023. Hoy estamos en el punto de bisagra de un cambio copernicano.

Uno de los cambios radicales está focalizada en la industria audiovisual. El servicio de videos on demand via Internet del tipo OTT (over-the-top) generó un giro que modificó drásticamente el consumo y la producción de contenidos.

El nuevo dispositivo móvil estrella es el smart speaker cuyo crecimiento en el mercado futuro es geométrico.

Los próximos años estarán marcados por el despuntar del 5G y un mayor consumo de datos. A mayor consumo de datos y mayor presencia de dispositivos móviles, mayor personalización.  Cuánto más periférico el país, mayor tasa de crecimiento en el consumo de datos.

Esta tenencia se refleja en el crcimiento de la publicidad en los soportes digitales: a menor desarrollo y menor dinamisno de la sociedad, mayor potencial de crecimiento.

Los esports muestran un creciente interésen el campo de los video juegos.

Medios tradicionales como la radio, inclusive vía los podcasts, ofrecen un panorama de desinterés.

La personalización de los consumos, en correlato con la fragmentación social, se muestra con claridad en este gráfico. La televisión paga (cable y satelital) y el servicio de Internet fijo de banda ancha todavía conservan un amasa significativa del negocio, pero pierden dinamismo. El Júpiter de esta constelación es el Internet móvil. El negocio más dinámico es el OTT.

En ete mundo personalizado, la cuestión de la regulación ya no irá centralmente por la estructura macro, como lo fue en el pasado, sino irá por la tensión entre el uso y la protección de datos personales. En este sentido, el informe pone como ejemplo el caso de SuperAwsome, una compañía que permite que los niños usen Internet y protegerles sus datos. En un mundo personalizado, la relgulación d epolíticas públicas en este campo se orientará a cuál será el grado de elección personal en la protección de los datos. Finalmente, el informe destaca cinco principios de acción para comprender la actividad, que sirven tanto para quienes están dentro por quienes están fuera.

  1. Conocer sus consumidores/usuarios
  2. El desempeño de los negocios
  3. Construir capacidades en un mundo donde no hay compartimentos estancos
  4. Focalizarse en la experiencia de los usuarios
  5. Comprender que lo que manda es el contexto

Estados Unidos lidera el mundo del campo digital

Estados Unidos lidera el mundo occidental de la comunicación, el entretenimiento y la información. Si nos limitaramos a la civilización occidental, la como la circunscribió Samuel Huntington en «El Choque de Civilizaciones» a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental más Australia y Nueva Zelanda, Europa está muy lejos de competir contra los gigantes norteamericanos. De allí que Francia, con su tradicional recelo frente al mundo anglosajón, sea hoy el mascarón de proa de la regulación contra las empresas norteamericanas del sector. El campo GAFAM (Google o Alphabet, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no tiene rivales en Europa. Los datos volcados en un artículo del diario La Vanguardia titulado «Europa, fuera de la guerra del entretenimiento» son más que claros: Estados Unidos controla el 90% del sector.

Las primeras empresas europeas según cotización de bolsa son las alemanas SAP, dedicada a desarrollo de software, y la de telecomunicaciones Deutsche Telekom. Aún muy lejos.

La primera empresa española es Telefónica, de gran incidencia en América Latina.

El artículo no incluye a empresas de China, como Baidu, Tencent o Alibaba, que asoman como contraparte en una galaxia como la china con un grado de autonomía significativo. Siempre en términos de Huntington.

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

¿Cuán transparentes son las empresas que distribuyen noticias y manejan nuestros datos?

Ranking Digital Rights es una ONG cuya finalidad es fomentar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el campo digital y ejerce una actitud de accountability o monitoreo sobre las prácticas y usos de las empresas que operan en el sector. Todos los años publican un informe sobre las diferentes empresas que monitorean. Estas se dividen en aquellas que se fundan en Internet y cosistemas móviles, por un lado, y aquellas de telecomunicaciones, por otro. El informe de este año 2019 muestra datos por demás interesantes. La única empresa latinoamericana monitoreada es la mexicana América Móvil, de Carlos Slim, que en América del Sur tiene como portaaviones a la empresa de telefonía móvil Claro. El total de las empresas monitoreadas y su procedencia pueden observarse en esta infografía:

El ranking general de empresas muestra los siguientes datos.

De esto se desprende que Microsoft es la empres que más altos estándares tiene en materia de libertad de expresión y protección de datos. en el campo de las empresas de Internet, es seguida por Google, Verizon, curiosamente Facebook y Twitter. Apple recién califica en el séptimo lugar. El ránking de empresas de telecomunicaciones es encabezado por Telefónica, que es seguida por Vodafone. Un detalles es que Amazon no ha sido sometida a esta accountability, por lo cual es una de las grandes que conforman lo que se denomima GAFAM que no ha sido de la partida del monitoreo. En una tabla general, Telefónica ocuparía el cuarto lugar junto a Facebook. Como pantallazo general, se destaca que las empresas de telecomunicaciones tienen una peor prformance que aquellas vinculadas a Internet. Sin emargo, fueron las que mejor rendimiento tuvieron del 2018 al 2019 encabezadas por la española Telefónica, la china Baidu, la rusa Yandex, la también china Tencent y la mexicana América Móvil.

En términos de transparencia en el modo que administran la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios, Telefónica también encabeza el ránking, seguida por Microsoft, Verizon, Orange y Vodafone.

Apple es la empresa que tiene la peor brecha entre libertad de expresión y protección de privacidad de sus usuarios.

En cuanto a la aceptación de cuestiones que tienen que ver con derechos humanos, Verizon es la empresa que mejor estandard tiene, mientras que Baidu es la peor.

En materia de transparencia en cunato a políticas empresarias que hagan al impacto en la libertad de expresión, las mejor posicionadas son Google y Twitter, la peor es la india Bharti Airtel.

Verizon es la empresa que tiene prácticas de mayor transparencia frente a presiones de gobiernos y actores privados en materia de ejercer algún tipo de censura o restringir contenidos a los usuarios. La qatarí Ooredoo es la que peor registro cuenta en este ítem. América Móvil está dentro de las que peores prácticas tiene al respecto.

La alemana Deutsche Telekom es la que mejor tiene políticas y prácticas de transparencia en materia de privacidad. Nuevamente, Ooredoo es la que peor está situada en este aspecto.

En cuanto a trasnparencia delas empresas que ofrecen opciones a sus usuarios para poder manejar ellos herramientas para proteger su privacidad, Deutsche Telekom y Twitter pican en punta. Ooredoo otra vez aquí está al fondo del pelotón. Facebook presenta un nivel bastante bajo al respecto.

Para finalizar, en cuanto a los niveles de transparencia de cómo las empresas manejan las demandas de los gobiernos por obtener datos de los usuarios, Apple, Google, Microsoft y AT&T son las mejor calificadas.

Los jóvenes europeos se alejan de los medios públicos

Una nueva investigación del Pew Research Institute sobre consumo de medios en Europa muestra que los jóvenes consumen noticias mayoritariamente desde plataformas digitales. Asimismo, tienen una actitud marcadamente crítica sobre los medios y las noticias que los adultos mayores. La mayor brecha generacional se da en Dinamarca, mientras que en Alemania es donde este fenómeno está menos presente.

En cuanto a la fuente de acceso a noticias, las plataformas online son las preferidas por los jóvenes, mientras que la televisión es el medio que más usan los mayores de 50 años para acceder a información.

Los jóvenes de Dinamarca e Italia son entre los países europeos considerados quienes encabezan el consumo de noticias a través de soportes digitales.

Sí es intersante y este no es un dato menos, que los jóvenes son quienes menos optan por los medios públicos para acceder a noticias.

No hay brecha etaria al momento de considerar a las noticias como algo importante para la sociedad.

A pesar de no consumir diarios sobre papel, los jóvenes valoran bastante más que los adultos mayores las marcas de los diarios y revistas tradicionales.

Finalmente, es en Alemania, Suecia y Gran Bretaña donde los jóvenes tiene mayor desconfianza hacia los medios públicos.

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.

Sorpresas en la edición 2018 del reporte de noticias digitales del Reuters Institute

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe Digital News Report 2018 sobre el estado de las noticias en el campo digital. El estudio es de carácter global ya que incluye a 37 países, incluida la Argentina (el capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski). Los principales resultados que afloran son por demás interesantes. En primer lugar, el informe destaca que en países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña es la primera vez que las redes sociales caen como puerta de acceso a las noticias. Al mismo tiempo, aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp son usadas de modo creciente para difundir noticias. No hubo caída en la credibilidad de los medios. El fenómeno de las fake news es sin dudas algo que genera preocupación, en particular en países como Brasil, España y los Estados Unidos. Los públicos consideran que esto es responsabilidad mayoritariamente de los editors y las plataformas; la orientación hacia una regulación estatal es mayor en Asia y Europa que en Estados Unidos. En cuanto a una nueva variable de medición llamada news literacy que tiene que ver con un control o accountability sobre las noticias, sus contenidos y la orientación de estas, las marcas de diarios online han sido consideradas con una mejor reputación que sus pares de televisión. Asimismo, aquellos que más prestan atención a esta evaluación de las noticias son los menos predispuestos a intervenciones gubernamentales. la aceptación de los uros de pago es dispar según el mercado del cual se trate. La televisión sigue siendo una fuente importante de acceso a las noticias aunque pierde terreno progresivamente, proceso que abre interrogantes sobre la acpatación de los públicos jóvenes y sobre las modalidades financiamiento para las emisoras públicas.

En este cuadro vemos la relevancia del uso de Facebook como vía de acceso a las noticias. En la Argentina se registró una caída del 5% con relación al año 2017.

Este gráfico muestra en los casos de Brasil, Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y Alemania como a grandes rasgos se ha debilitado el uso de redes sociales para acceder a las noticias.

A continuación se muestra a grandes rasgos como Facebook ha perdido confiabilidad para el acceso a noticias. Esto contrasta con soportes como WhatsApp, Snapchat o Instagram.

En simetría con otros estudios, cuanto más joven es el público, mayor orientación a usar redes sociales o un buscador para acceder a noticias. En el otro extremo, cuanto más adulta la población, mayor preferencia al acceso directo a la página.

La Argentina se encuentra entre los países que sufren una merma en la credibilidad hacia los medios. Sólamente el 41% de los públicos tienen una mirada positiva.

En la Argentina hay un ligero interés por sobre la media en cuanto a la difusión de fake news.

A su vez la Argentina se encuentra dentro de los pocos países que registran un aumento en la aceptación de un muro de pago.

Con relación a la distribución de noticias, la Argentina es un caso muy interesante ya que se destaca por el uso de WhatsApp.

Finalmente, considerado el caso argentino en particular, los soportes del Grupo Clarín se destacan en el campo de origen audiovisual. La novedad la presenta Infobae, que es el diario online de mayor aceptación.

Asimismo, la televisión pierde penetración como acceso a noticias, mientras que el smartphone es el dispositivo elegido que sigue creciendo.

En cuanto a prestigio de marcas, Telefé Noticias se encuentra en primer lugar, seguido de Infobae, La Nación, TN y Radio Mitre.

Emergentes sobre el uso y actitudes acerca de contenidos en Gran Bretaña

La agencia regulatoria  de los medios audiovisuales y las telecomunicaciones de Gran Bretaña, The Office of Communications – más conocida como Ofcom – , publicó recientemente un informe sobre el acceso y uso de dispositivos en el país.  El trabajo titulado «Adult’s Media Use and Attitudes Report» es extenso y detallado. Mostraremos aquí sólo algunos de los resultados. Un primer resultado es que entre los dispositivos más usados por los adultos británicos (de 16 años en adelante) se encuentra en primer lugar el celular, seguido de la computadora. El televisor tradicional está aún en tercer lugar, pero su uso está en caída libre con relación a informes anteriores; en consoancia con esto, el smart TV está en alza.

Si tomamos el celular, pasó de ser usado por el 92% de los adultos en el año 2011 a un 89% en el 2017. Aquí lo destacado aquí es el desplazamiento del celular básico por el smartphone: 44% usaba uno en el año 2011,  74% lo hizo en el 2017.

En cuanto a para qué usan el smartphone, los adultos británicos le dan mayor utilidad al uso de redes sociales y correo electrónico. Sólo el 5% de los británicos adultos lo usan para chequear noticias. En este último sentido, sólamente el 1% del segmento etario entre 16 y 24 años usa el dispositivo para acceder a noticias, comparado con el 10% que lo hace en la franja de británicos entre 55 y 64 años.

Es interesante que, como algunas especies de la fauna, los aparatos de televisión tradicional y de radio están en un proceso agudo de extensión. Esto se observa claramente si se toman los extremos de las franjas etarias al momento de preguntárles que dispositivo extrañan cuando no lo tienen a mano.

En cuanto a los dispositivos para estar on line, los móviles (smartphones y tabletas) avanzan por sobre los fijos (computadoras).

En cuanto a las redes sociales preferidas, Facebook encabeza las preferencias, seguida por WhatsApp, Youtube e Instagram. Las de mayor crecimiento son WhatsApp y Snapchat, mientras que se observa caída en el uso de Facebook y Twitter.

Otro dato interesante es que a mayor edad, mayor ingreso a soportes online para acceder a noticias.

Un dato no menor es que en el segmento entre 16 y 24 años el brindar una información de modo equilibrado y no tendencioso ha perdido importancia  notablemente. Este es un tema no menor cuando se habla de fake news  o posverdad y a quiénes esto le resulta algo problemático.

En Gran Bretaña, online sólo la mitad de los adultos se ha encontrado con contenidos agresivos. La actitud que prima es ignorarlos.

Finalmente, en materia de regulación de contenidos audiovisuales, la opinión de los britanicos que usan Internet es que cuanto más «tradicional» el soporte, mayor predisposición hacia su regulación. Esto es, una amplia mayoría (62%) considera que los canales públicos y privados que ocupan espacio en el espectro radioeléctrico debieran estar sometidos a algún tipo de regulación, mientras que lo opuesto sucede sobre los videos posteados en soportes como YouTube (28%).

Datos del informe de UNESCO sobre libertad de expresión 2017/18

La UNESCO ha publicado su reporte 2017/2018 acerca de las tendencias mundiales en libertad de expresión y medios de comunicación («World Trends in Freedom of Expression and Media Development. Global Report 2017/2018«). En él se tratan la diversidad de temas candentes  hoy en el ámbito de los medios, el periodismo, los derechos de acceso a la información por parte de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más transparente y mejor informada a aprtir de la existencia de pluralismo y autonomía en los medios. También considera la cuestión de la impunidad en lso atques a la labor periodística.  El informe está fuertemente volcado al impacto que hoy tiene Internet en el campo comunicacional y de la información de contenidos con proyección pública. A continuación algunos gráficos destacables del informe.

Número de pedidos por gobiernos para remoción de contenidos en Google y Twitter

Cantidad de países con leyes de protección sobre datos privados

Porcentaje de individuos a nive global que usan Internet

Número de suscripciones a teléfonos celulares

Disositivos de acceso anoticias según edad

Distribución de publicidad según soportes móviles y no móviles

Las raíces de las «fake news»

Periodistas asesinados por región

Periodistas asesinados por país