Archivo de la categoría: Televisión Digital Terrestre

Medios digitales impulsan crecimiento de la publicidad en España

La inversión publicitaria en medios de comunicación en España creció en el período 2014-2018 según datos de un informe de InfoAdex. Los medios denominados convencionales (entre ellos la televisión, diarios, cine, radio, digital) crecieron en un 2,9%, mientras que los no convencionales (marketing telefónico, servicio de mensajería, patrocinio, mecenazgo) lo hicieron en un 1,3%. En los siguientes gráficos se observa la participación relativa de la publicidad por medio.

 

Por medio, los datos muestran que en televisión hubo un crecimiento que acompaña la recuperación económica española luego de la crisis del 2008, pero que presenta un amesetamiento en los últimos años.

Los medios digitales, como es la tendencia global, son la estrella de la inversión publicitaria.

El panorama publicitario de los diarios también va en sintonia con tendencias globales: registra una caída sin recuperación a la vista.

La publicidad en radio muestra un escenario de leve crecimiento.

Finalmente, el mercado ublicitario en revistas muestra un lento descenso.

Anuncio publicitario

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.

 

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

Facebook analiza ofrecer contenidos televisivos

No es novedad que Facebook ya es un editor de noticias. Su facilitación de acceso a contenidos periodísticos ya dejó de ser una promesa para ser una realidad. Una de las funciones que permite esta experiencia es Instant Articles. Ahora, Facebook considera ampliar esta función para ofrecer contenidos audiovisuales. El horizonte es competir con jugadores como Netflix para ofrecer contenidos televisivos online. En este sentido, Facebook aprovecha el desarrollo de Facebook Live para lanzarse a nuevos desarrollos en formato de videos. La nueva función permitirá avanzar sobre la promesa de Facebook de ofrecer contenidos diversos, fragmentados, sin intermediarios y con un acceso disponible las veinticuatro horas por un público multitasking. Si ya Facebook está recortando a pasos agigantados la autonomía – y supervivencia –  de los sitios periodísticos online con formato inercial en el papel, ahora se propone avanzar sobre la televisión abierta y la televisión paga –  por cable y satelital – para convertirse en la gran plataforma integral de oferta de contenidos. En este sentido, vuelve a asomar el dilema para los medios tradicionales si esto supondrá al menos susupervivencia. Pelearse contra Facebook es ya una estrategia que quedó en el pasado. La opción de «una aldea poblada por irreductibles galos que resiste todavía al invasor» parece haber quedado para los cómics, no para los medios «tradicionales». En todo caso, la resistencia deberá contar con el auxilio de otro tipo de actores como los estados nacionales. Angela Merkel ha dejado traslucir ante los medios alemanes en el mayor congreso de medios de Europa (Medientage) que podría llegar a ser un potencial Arminius (Herrmann) añorado por los medios.

facebook-instant-article-broadcasting

Facebook avanza aún más en ser la plataforma existencial multicontenido

El mercado único digital europeo tensa relaciones entre actores

Europa va en camino de conformar un mercado único digital de las comunicaciones producto de la convergencia tecnológica. El pasado 14 de septiembre salieron a la luz la documentos de la Unión Europea sobre la cuestión. Estos apuntan, por un lado, a fortalecer la conectividad a internet; por otro, pretende avanzar en reglas de copyright sobre los contenidos. En el primer plano, se pretende avanzar en la conectividad de banda ancha, hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico – no habrá ya un espectro nacional, sino uno comunitario – , así como promover ya la tecnología de 5G con Wifi gratuito para fomentar el uso de dispositivos móviles. Europa confía en esta mejora tecnológica para incrementar la productividad de la economía. La segunda cuestión es la que presenta más conflicto entre actores. Allí están diferenciados los productores de contenidos (los que hasta ahora seguimos llamando medios de comunicación), las telefónicas, y por último, los gigates tecnológicos que permiten el filtrado y actúan como gatekeeper de aquello que circula en la red, empresas como Facebook o Google. En el caso europeo, las disputas se orientan ya a un conflicto entre empresas europeas (medios y telcos), por un lado, y las estadounidenses («tecnológicas»), por otro. La disputa aquí pasa por quién «monetiza» en el proceso de distribución y acceso a los contenidos. Un pequeño ejemplo personal al momento de la redacción de este post. Al querer acceder a una nota de The Economist sobre el tema, el sitio nos impidió hacerlo ya que llegamos al límite semanal de artículos gratuitos. Al poner el título del artículo vía Google, pudimos acceder al mismo sin pagar.  Se vienen las controversias al seno de la Unión Europea, donde las tensiones entre los diferentes planos de la industria pondrán sobre el tapete la capacidad de presión de los diversos grupos de interés.

europa-lobby-medios-telcos-tecnologicas

La inversión en lobby en Europa muestra el poder de los diversos actores de la comunicación

El Mercurio de Chile se sigue ampliando en un mercado por demás concentrado

El Mercurio, diario tradicional de Chile controlado por la famlia Edwards, ha adquirido Radio Universo, que era propiedad de la Compañía Chilena de Comunicaciones, cuya emisora isignia es Radio Cooperativa. Este es un nuevo avance del Grupo El Mercurio en un mercado que se carateriza por niveles altos de concentración en su sistema de medios. Un reciente informe elaborado por el investigador Luis Adolfo Breull (Pontificia Universidad Católica de Chile) para el Consejo Nacional de Televisión de Chile muestra a las claras el nivel de concentración en el plano audiovisual. Para tener una visión general sobre el caso de Chile y de América Latina está el ya clásico libro de Martín Becerra y Guillermo Mastrini, «Los dueños de la palabra».

Chile Concentración TV 2015 1

Niveles de concentración en el mercado televisivo chileno

Chile Concentración TV 2015 2

La televisión paga lidera laparticipación de las audiencias en Chile

Chile Concentración TV 2015 3

La TV paga tiene a su vez un nivel apreciable de concentración

La BBC bajo presión del gobierno británico

El gobierno conservador de David Cameron ha llamado a una reforma del estatuto (Charter) de la BBC, el mayor medio público a nivel global. El mismo fue formalmente lanzado por el secretario de cultura, John Whittingdale. El propósito manifestado es que la BBC acompañe los nuevos tiempos en materia de contenidos, afectados por una mayor competencia en el campo privado y el deslizamiento de las audiencias hacia servicios online. Whittingadale elevó un Green Paper o propuesta de reforma al Parlamento. En el centro se pone bajo discusión el conecepto de universalidad de servicio y cómo debiera cumplirse con tal valor hoy en día. La misma apunta a reducir la oferta de contenido de televisión y radio abierta hacia servicios de Internet. También cuestiona el financiamiento vía canon -la BBC está sufriendo hoy una pérdida de ingresos por esa vía- y deja la puerta abierta a un servicio básico que podría complementarse con servicios al estilo pay-per-view. En este sentido, la propuesta pone como objeción al sistema actual de financiamiento que la BBC supone una competencia desleal que bloquea el desarrollo de medios privados comerciales. Asimismo, pone bajo discusión las cuotas de producción propias que según la propuesta eleva el costo de los contenidos, que podrían tercearizarse. Los diarios británicos han tomado el asunto y han fijado posición. Los diarios conservadores The Times, The Daily Telegraph, The Daily Mail apoyan enfáticamente la propuesta que implica una reducción de la presencia de la BBC en el sistema de medios británicos; los diarios progresistas The Guardian y The Daily Mirror han manifestado una posición contraria a la reforma.

BBC Reforma Cameron Whittingdale Julio 2015

Proyecto de consulta pública sobre cambio del estatuto de la BBC

El sistema de medios español en plena mutación

El sistema de medios español está en plena mutación. La gran crisis económica que afectó al país a partir del año 2008 se superpuso con un proceso global: el creciente avance de los medios digitales, por un lado; y el fallecimiento de Jesús de Polanco -fundador del Grupo Prisa– en julio de 2007, por otro. El resultado afectó seriamente a los medios mainstream del país, en particular del Grupo Prisa. En el contexto de una crisis que afectó la confianza de la población en sus instituciones (la familia real, partidos políticos, funcionarios públicos, líderes sociales) arrastró también la credibilidad en los medios de comunicación. Toda esta colección de acontecimientos y procesos generaron el surgimiento de nuevos medios y la pérdida de influencia de los medios centrales. El caso emblemático es el mencionado del Grupo Prisa. A mediados de los 90, por caso, un eventual desembarco masivo con el diario El País como cabecera representaba la gran amenaza para grupos de medios de América Latina (entre ellos para el Grupo Clarín). El ganador dentro del contexto español fue Telefónica, que se fortaleció tanto como distribuidor como productor de contenidos audiovisuales.

Prisa Telefónica Directivos

Directivos del Grupo Prisa y de Telefónica

Cambios en América Latina en la distribución de contenidos audiovisuales

Quienes tienen que legislar sobre políticas públicas  y quienes cumplen funciones en organismos de control en materia de contenidos audiovisuales no pasan por un momento relajado en el mundo; América Latina no es la excepción. Por el contrario, el campo está sufriendo grandes transformaciones. Es notable el desplazamiento de los actores tradicionales nacionales por parte de mega actores transnacionales. El cambio de lo analógico hacia lo digital y de lo fijo hacia lo móvil está llevando a una borrosidad de fronteras que favorece a grandes actores globales. El informe de Sandvine de mayo de este año sobre la creciente influencia de Internet en matria audiovisual en la región es contundente.  Google y Facebook dominan el 60% del tráfico en los dispositivos móviles de América Latina. La regulación en estos días sobre el tema no es sencilla y los días que vendrán serán más complejos aún.

Sandvine Mayo 2015 Flujo Movil  Audiovisual América Latina

Tipo de tráfico en los dispositivos móviles latinoamericanos

Sandvine Mayo 2015 Aplicaciones Moviles América Latina

Aplicaciones de mayor penetración en la región

¿Cómo será el periodismo en 2025? Un análisis de escenarios

El Dutch Journalism Fund acaba de lanzar un trabajo que se hace público sobre cuáles serían los escenarios del periodismo para 2025.  El informe se titula What´s New(s): Scenarios for the Future of Journalism. Recordemos que la metodología de diseño de escenarios se construyó por un grupo del área de planificación estratégica de Shell a comienzos de los 70. El objetivo era construir una metodología que pueda administrar y prever condiciones a futuro bajo variables que se caracterizan por un alto nivel de incertidumbre. El equipo liderado por Pierre Wack, cuyo lema de cabecera tomado de Hermann Kahn «Pensar lo Impensable»  le permitió a Shell sortear la crisis del petróleo de 1973 con mayor facilidad que a otras compañías petroleras y posicionarse en un momento como la más importante del mundo. También lanzó las carreras de Peter Schwartz, Napier Collins y Jay Ogilvy, entre otros, en la mítica consultora Global Business Network (GBN).

En este caso, y siguiendo el modelo tradicional del diseño de escenarios, existen cuatro orientados por los siguientes polos: por un lado, el eje que se funda  sobre la aceptación de la tecnología entre  los polos radical-distante; y por otro, la actitud del público entre el «hágalo usted mismo»-«que me lo hagan». El resultadeo son cuatro escenarios:  A) Sabiduría de la Multitud (radical-hágalo usted mismo); B) Puñado de Manzanas (radical-que me lo hagan); C) El Condado (distante-hágalo usted mismo); y D) El Juego de Darwin (distante-que me lo hagan). El resultado sería lo siguiente:

Escenarios Periodismo 2025Para describir brevemente cada uno, diríamos lo siguiente:

A) Sabiduría de la Multitud: Los emprendimientos de periodistas destruyen a los medios tradicionales y prevalece una economía de tipo colaborativo. Prevalece el financimiento de crowdfunding y gigantes como Apple o Facebook no son aceptados plenamente.

B) Puñado de Manzanas: El escenario es dominado por gigantes tecnológicos como Apple o Facebook. Si bien los contenidos son personalizados, están controlados por un grupo reducido de grandes compañías tecnológicas que plastaron a los grupos mediáticos tradicionales.

C) El Condado: Los grandes medios son desplazados por medios regionales y locales  – la estrategia de Warren Buffet-, pero con una perspectiva basada en el «periodismo ciudadano».

D) El Juego de Darwin: los grandes medios tradicionales periodísticos optan por una estrategia de adaptación a los cambios. Sobreviven quienes ofrecen periodismo de calidad en estrecha relación con la preferencia de sus públicos.