Archivo de la categoría: Universidad

Finlandia, líder en Media Literacy

Finlandia está a la cabeza en Europa en materia de Media Literacy. El país escandinavo es de por sí ya prestigioso por tener un índice de desarrollo humano envidiable, así como en materia de libertad de prensa.

En un artículo de la CNN titulado «Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial for Western democracy» («Finlandia está ganando la guerra a las fake news/desinformación. Aquello que se aprende de esto puede ser crucial para la democracia occidental») se expone como el país nórdico está desarrollando herramientas para chequear información ya desde los bancos escolares. esta educación en medios cruza todas las edades. A partir de 2014 el estado finlandés desarrolla programas de Media Literacy para adultos en la Espoo Adult Education Centre cuyos destinatarios son los políticos, funcionarios, estudiantes universitarios y periodistas para que sepan detectar noticias maliciosas. En particular, los finlandeses están alertas antes su gran vecino y potencia imperial, Rusia. Finlandia, que se independizó de Rusia luego de la I Guerra Mundial y sufrió una cruenta y feroz guerra civil – poco comentado esto en los medios y libros de historia – así como una guerra contra la Unión Soviética a lo largo de la II Guerra Mundial,  muestra extremos recelos ante los avances comunicacionales de su poderoso vecino. A esto se suma la proliferación de noticias falsas de otros ámbitos que circulan por la red que se cativan de modo extraordinario ante elecciones o situaciones de crisis política. El programa finlandés cada vez tiene mayor eco. El artículo de la CNN así lo demuestra.

Finlandia encabeza los rankings de Media Literacy en Europa

Anuncio publicitario

Facebook y las campañas políticas en Estados Unidos, Gran Bretaña, ¿y la Argentina?

Ha comenzado la campaña presidencial en la Argentina de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y uno de los interrogantes que está presente en la Argentina y a nivel global es el papel de las redes sociales en la comunicación política de los candidatos. Existe una buena bibliografía que pone el acento en el impacto negativo que las social media tienen sobre las instituciones democráticas y sobre lo público en general. Producción y distribución de fake news/desinformación, polarización política, efecto cámara de eco, son algunos de los fenómenos consignados negativamente. Estos se han potenciado a partir del escándalo del caso Cambridge Analytica que ha afectado centralmente a Facebook. Sin embargo, en el último tiempo han asomado trabajos donde tales efectos no asoman con la magnitud y el impacto que previamente se habían considerado. Por caso, no existiría el efecto cámara de eco con la relevancia que se había considerado en un principio, al menos no en España, país donde las redes están jugando un rol central en la comunicación política. Un trabajo de R. Kelly Garrett titulado «Social media’s contribution to political misperceptions in U.S. presidential elections«,  centralmente orientado sobre el impacto de Facebook en las elecciones presidenciales de 2012 y 2016 muestra que esta red , al menos, no ha tenido un impacto decisivo en campañas sucias o en la promoción de desinformación y noticias falsas. Tienen impacto, pero a pesar que mucha desinformación circula en las redes, esto no hace que que estos contenidos tengan un caracter decisivo en la conformación de las voluntades políticas en Estados Unidos. El cuadro que sigue demuestra que quienes recolectan onformación política en las redes supone que Facebook no es aquella que tiene más impacto en la conformación de las creencias de la ciudadanía.

Los políticos usan las redes sin considerar su orientación ideológica. Como bien dice el título de una columna en la revista Wired firmada por Hamdan Azhar, los políticos no confían y hasta con hostiles hacia Facebook hasta que llega el momento de hacer campaña, lo cual demuestra al menos un nivel apreciable de hipocresía sobre la cuestión («Politicians don’t trust Facebook – unless they are campaigning»). A los políticos en campaña les resulta de mucha utilidad usar el pixel de Facebook, código que permite hacer el track de cada usuario de la red social, instrumento usado tanto como para recibir donaciones de campaña como para colocar publicidad personalizada. La gran mayoría de los senadores norteamericanos usan el pixel de Facebook.

Esta proporción se reduce a un 40% en el caso de los diputados.

En Gran Bretaña, luego de la renuncia de Theresa May como primer ministro, se está llevando una intensa lucha al interior del Partido Conservador entre los candidatos a sucederla: Boris Johnson y Jeremy Hunt. Por lejos, es Johnson quien lidera los posteos e interacciones en Facebook (más de 243.ooo interacciones en junio frente apenas un poco más de 10.ooo de Hunt).

Estos datos entran en una relación coherente en función del dinero invertido en publicidad en Facebook por cada uno de los candidatos.

Johnson a su vez fortaleció su presencia en los medios tradicionales conservadores, con lo cual refuerza todos los campos comunicacionales donde hace campaña.

Estos ejemplos muestran la dificultad de hacer estudios cuyo objetivo es conocer el grado de impacto de un mensaje cuando los campos comunicacionales y soportes están entrelazados transediáticamente entre sí.

Redes sociales y comunicacion política en las elecciones de Santa Fe

Una investigación de la Universidad Nacional de Rosario sobre la comunicación política de cara a las elecciones provinciales del 16 de junio pasado en la provincia de Santa Fe destacó algunos puntos de interés. La publicación «Las encrucijadas de la tecnopolítica. Elecciones 2019 en Santa Fe» rescató el uso por parte de los candidatos de tres redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. Twitter es consignada como la red utilizada por los políticos para comunicarse con sus militantes así como para comunicar actos de campaña y declaraciones cuyo destino son los periodistas. Instagram es preferida por los candidatos para mostrar su costado humano. Facebook es utilizada como la red «institucional». Muchos contenidos de Instagram son luego distribuidos nuevamente en esta red social. Los temas de campaña variaron según frentes políticos y candidatos. Según la publicacion primaron el empleo, la seguridad, la producción y la salud. En cuanto al análisis de lo simbólico, se destacó el símbolo de la grulla del candidato por el Frente Progresista Cívico y Social Pablo Javkin  a la intendencia de la ciudad de Rosario – quien resultó ganador – y del nuevo gobernador de la provincia, Omar Perotti, del Partido Justicialista, quien para abordar la cuestión de los femicidios lo hizo con el color celeste, distintivo de quienes se oponen a la legalización del aborto.

Paso en falso y corrección en Twitter del nuevo gobernador de Santa Fe , Omar Perotti

Debate sobre medios, periodismo y política en la Argentina

Jorge Fontevecchia, dueño de Editorial Perfil, coordinó un encuentro con tres referentes sobre la refelxión sobre la actividad de los medios y el periodismo: Martín Becerra (CONICET/UNQ/UBA), José Crettaz (UADE) y Fernando Ruiz (Universidad Austral). El resultado es una muestra de amplitud acerca de la relación de la política, lo público, los medios y el periodismo. Si bien la convocatoria podría haber sido más amplia, el espacio abierto es auspicioso para el intercambio futuro de miradas diversas sobre la actividad, algo no fácil de lograr en la Argentina actual. A la versión escrita se puede acceder aquí y al video, desde acá.

José Crettaz, Martín Becerra y Fernando Ruiz

Clarín y La Nación adaptan su oferta de contenidos a las redes

Dos de los diarios tradicionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comportan diferente en sus portales que en redes sociales. Tal es el resultado de la investigación llevada a cabo por Mattia Panza Guardatti, Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski titulada «Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter» publicada en la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. El trabajo consistió en relevar cuál era la prioridad que le dan los diarios Clarín y La Nación en sus sitios web y cuál la de los mismos diarios en sus perfiles en Facebook y Twitter. Las conclusiones a la que llegaron los autores es que en sus portales estos medios le otorgan importancia a lostemas de proyección pública, mientras que en redes hacen más hincapié en  entretenimiento. En este sentido, los medios apuntarían a actuar en las redes con mayor ligereza que los portales, lo cual supone también un análisis más afinado del perfil de usuario de redes y sus expectativas de consumo de noticias en las mismas, tal como lo destacaran Mitchelstein y Boczkowski en su libro «La brecha de las noticias«, cuya conclusión es que los consumidores de noticias de diarios con pretensión de impacto en lo público prefieren acceder a noticias pasatistas. Este nuevo trabajo muestra que un medio no actúa por igual en todas sus manifestaciones y soportes, así como al interior de las redacciones hay más diversidad de la que suele parecer desde afuera.

Los medios tradicionales focalizan temas diferentes en las redes que en sus sitios

Los gobiernos, en particular los populistas, no se llevan bien con la libertad de prensa

El diario inglés The Guardian ha lanzado una serie de notas en modo de dossier con foco en el populismo. El tema genera interés en ciertos sectores de la sociedad y los medios de Europa ya que un 25% de la población europea opta por apoyar electoralmente a líderes o partidos populistas. El número de ciudadanos del continente que vive en países donde al menos un miembro del gabinete gubernamental es populista en veinte años pasó de 12.500.517 ciudadanos a 170.244.766.

Estos artículos de The Guardian tienen como respaldo un trabajo de investigación desarrollado por profesores de universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, agrupados bajo el paraguas de Team Populism (Equipo Populismo). El grupo de trabajo está integrado por Saskia Ruth-Lowell, David Doyle y Kirk A. Hawkins. Es de remarcar que los tres académicos son latinoamericanistas, esto es, han puesto su foco en investigar procesos sociales, políticos y económicos de América Latina. La investigación implica un abordaje de política comparada donde se incorporan gobiernos administrados por el populismo de derecha, de centro y de izquierda, así como gobiernos no populistas que cubren el mismo continuo ideológico. El informe general aporta datos cuantitativos para mostar los efectos del populismo sobre varios campos. El trabajo no deja afuera los aspectos institucionales y, en particular, las libertades civiles y la libertad de prensa. Los datos de la investigación muestran un déficit serio en ambos ítems. Los gobiernos no pulistas muestran valores positivos en materia de libertades civiles, no así los populismos de derecha e izquierda.

En materia de libertad de prensa, los valores son negativos para todo tipo de gobiernos, lo cual muestra a las claras la dificultad a la que se enfrenta hoy los medios y periodistas que cuestionan el poder. Sí los gobiernos populistas de derecha e izquierda muestran índices más alarmantes que los gobiernos moderados, aunque estos no escapan en su visión hostil hacia la prensa.

El informe también muestra la degradación de la calidad institucional en cuanto a la calidad de las elecciones. Aquí también los gobiernos populistas quedan mal parados.

Lo mismo sucede con el control de la corrupción. A pesar que es una de las banderas de gobiernos populistas, no obtienen resultados favorables muy diferentes de otro tipo de gobiernos.

En otros campos, tampoco el populismo teiene mejores efectos que gobiernos no populistas en cuanto a una mejor redistribución de la riqueza que favorezca una sociedad más equitativa. Gobiernos no populistas contribuyen más a una sociedad más igualitaria que los populistas.

La cuestión pendiente es si este estudio horizontal da los mismos resultados si se compara cada caso nacional en sí mismo donde hubo experiencias de gobiernos populistas y no populistas. Esto es, si los resultados favorables y desfavorables están atados a la característica del gobierno del país o es una característica que se arrastra históricamente independientemente de sus gobiernos de turno.

 

La agenda pública cambia con la influencia de las redes sociales

Recientes estudios realizados en España muestran que la relación agenda pública – medios de comunicación está cambiando a partir de la consolidación de las redes sociales como canal para informarse. En un artículo publicado por Ana Sofía Cardenal, Carol Galais González y Silvia Majó Vázquez  en el sitio Agenda Pública que depende del diario El País de España muestra una disociación entre las movilizaciones recientes en torno al problema de la unidad española y los temas que la sociedad considera como prioritarios. El 10 de febrero pasado se realizó una movilización masiva en el país convocada por partidos de derecha en favor de la unidad ante presiones independentistas en las autonomías regionales. Sin embargo, el tema está lejos de ser la preocupación central de los españoles, focalizada en el desempleo, los políticos y la corrupción. ¿Por qué se llevó a cabo entonces con tanto impacto en la opinión pública? Las autoras sugieren que las redes sociales, y en particular Facebook, ofrecen una dieta de información individualizada a partir de los consumos de cada usuario. Este fenómeno fue observado en otros países como la Argentina en estudios puntuales sobre dietas informativas. Debido a que un número creciente de ciudadanos, en este caso España, consume noticias vía la red social  hace que se debilite una oferta homogénea en cuanto a temas relevantes para la sociedad. El tema fue planteado con anterioridad por las autoras en un trabajo denominado «Is Facebook eroding the Public Agenda? Evidence from Survey and Web-Tracking Data«.En líneas generales, esta mutación está afectando la integración social. En cuanto a la relación medios de comunicación y agenda pública,  supone también un cuestionamiento a la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw. Un gran incentivo para reformular marcos teóricos y abrir la investigación y el debate sobre los impactos de las noticias en la sociedad.

Las redes sociales están modificando la relación entre medios y sociedad

Informe muestra la agonía de los medios gráficos británicos

El gobierno de Gran Bretaña encomendó un informe sobre el estado de situación de los medios gráficos y del periodismo en el país a la periodista y ex rectora del Exeter College de Oxford Frances Cairncross. Los resultados son demoledores sobre aquello que existe. El informe denominando The Cairncross Review muestra a las claras y sin tapujos el estado de una actividad en serio riesgo. Aquí un cuadro que muestra la caída de circulación en los últimos diez años de los principales medios gráficos británicos.

Y estos son los principales sitios de contenido de proyección sobre lo público.

Asimimo, estos son los principales sitios de tráfico según el consumo de las audiencias en Gran Bretaña.

Aquello que destaca el informe es la precariedad de los medios en cuanto a la posibilidad de realizar periodismo de investigación y aquello que atañe a lo público. Esto supone un riesgo al sistema democrático. El informe considera que el rol de accountability que ocupaba la prensa escrita no está siendo cubierto en otros soportes. Estose debe a que la publicidad que reciben hoy los medios gráficos no puede cubrir el coto del periodismo de investigación. Este gráfico muestra el declive de la publicidad en los medios gráficos y el aumento en Internet.

En el caso de los medios gráficos, la publicidad directa sobre el diario sobre papel cayó abruptamente.

Asimismo el informe considera que las personas no tienen parámetros hoy para definir la calidad y la confiabilidad de las noticias. Otro punto destacable es que en el espacio online, el público tiende ir hacia los contenidos gratuitos que ofrece la BBC y no pagar las sucripciones online de los diarios; esto debería revertirse ya que la BBC estaría concentrando aún mas la oferta informativa. En cuanto a la publicidad, el informe reslata la posición dominante de Facebook y Google al momento de tomar publicidad, con prácticas abusivas y opacas, tanto para los medios como para las audiencias. Esta posición dominante es bien clara en este gráfico.

Las recomendaciones también son agudas y polémicas. Dentro del plan de acción se destaca: 1) Nuevos marcos de conducta que equilibren la relaciín entre los productores de contenido y las plataformas online; 2) Hacer estudios por parte de agencias de defensa de la competencia que estudien el campo de la publicidad online, sus actores y márgenes de rentabilidad; 3) Se debe fomentar las noticias de calidad, tanto por productores de contenido como por los soportes; 4) Fomentar la práctica de media literacy; 5) La agencia d eregulación de los medios audiovisuales, Ofcom, debe investigar el impacto de la BBC en el mercado ya que el medio público debe ayudar a los medios gráficos; 6) El gobierno debe lanzar un fondo de acracterísticas autónomas para que éste promueva el periodismo de calidad de impacto público; 7) El gobierno debe implementar facilidades impositivas a medios de impacto público; 8) Medios locales deben ser apoyado con fondos públicos; y 9) Debe crearse un instituto sobre noticias de interés público que vincule a medios agráficos, la BBC, la Ofcom, universidades y demas instituciones que hacen al periodismo.

Francess Cairncross

Nuevo estudio confirma que las fake news tienen su origen en un núcleo concentrado

Las fake news nacen de un pequeño círculo. Esa es una de las conclusiones de una investigación publicada en la revista Science titulada «Fake news on Twitter during the 2016 U.S. presidential election«. Los autores, Nir Grinberg, Kenneth Joseph, Lisa Friedland, Briony Swire-Thompson y David Lazer, apuntaron a definir la influencia de la desinformación o fake news durante la campaña presidencial de 2016 que ganó finalmente Donald Trump. Las preguntas que se plantearon fueron: 1) ¿Cuántas noticias o crónicas tomadas de fuentes de fake news fueron vistas y compartidas por individuos en Twitter; 2) ¿Qué características tenían las personas vinculadas con esas fuentes?; 3) ¿Cómo interactuaron estos individuos con el ecosistema de noticias de corte político?. Los autores identificaron tres tipos de fuentes de fake news en sitios de Internet: a) los sitios «negros», que postean información deliberadamente falsa; b) los «rojos», que difunden noticias falsas en base a prácticas profesionales deficientes; y c) y «naranjas», donde la difusión de noticias falsas no es está tan clara que se debe a prácticas periodísticas deficitarias. Encontraron 174 fuentes «negras, 64 «rojas» y 65 «naranjas». Al cruzar con la exposición de usuarios en Twitter, resultó que la misma a las fake news era altamente concentrada: el 5% de los sitios concentraba el 50% de las vistas. El estudio se encontró que hay  «supersharers» (súperdistribuidores) y «superconsumers» (súperconsumidores) de fake news. En cuanto a «sharers«, el o,1% generaba casi el 80% de los contenidos que circulaban por Twitter.Y el 1% consumía el 80% de las fake news.

Asimimo, en cuanto a la pregunta 2, el estudio encontró que los individuos más expuestos a las fake news son personas muy interesadas en la política, de corte conservador, que suelen ser tuiteros recurrentes, con predominio de mujeres blancas de edad avanzada. También hubo más exposición en los denominados «swing states«, los estados del país que definen una elección ya que suelen votar a demócratas o republicanos según la elección. Al momento de considerar la distribución, el estudio no encontró mayor proporción de compartir fake news que noticias periodísticas sólidas.

Sí encontró que hay mayor presencia de votantes conservadores. En cuanto a la inmersión de las fake news en el escosistema periodístico, el estudio muestra que sólo el 1,18% del total de exposiciones a contenido informativo político fue de fake news. La abrumadora mayoría de exposiciones de contenido político se remiten a fuentes profesionales.

Cómo consumen medios los argentinos

La Universidad de San Andrés realizó un informe sobre una encuesta de consumo de información en la Argentina. El mismo fue un trabajo en conjunto entre el Centro de Estudios de Medios y Sociedad (MESO) y la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP). Los resultados son por lo demás elocuentes. Por caso, los temas considerados mejor cubiertos por el público son los de espectáculos, mientra que la política está en el nivel más bajo.

La televisión – abierta y paga – y los sitios on line de noticias son los medios preferidos para acceder a la información. El menos utilizado son los diarios sobre papel.

La radio y los sitios on line de noticias son los medios de mayor credibilidad, mientras que las redes sociales  son las que menos confianza generan.

El segmento de mayor nivel educativo es el que más usa los sitios on line para acceder a noticias.

Los jóvenes prefieren informarse vía redes sociales, mientras que la televisión, los sitios on line y la radio son utilizados por la gente de mayor edad.

En cuanto a las redes sociales, las más utilizadas para información son Facebook y el servicio de mensajes Whatsapp. Facebook e Instagram son las preferidas por los más jóvenes.