Archivo de la categoría: Venezuela

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.

Anuncio publicitario

La campaña electoral de Brasil en las redes

A horas de la primera vuelta de una elección presidencial en Brasil por demás particular ya que, por un lado, el político con mayor apoyo al comienzo de la campaña – Luiz Inácio Lula da Silva –  fue inhabilitado por la justicia por cumplir una condena fundada en corrupción, y por otro, el candidato legalmente admitido con mayores probabilidades de ganar  – Jair Bolsonaro – es de extrema derecha, diversos informes sobre la campaña en las redes nos muestran particularidades por demás interesantes. El primer informe, realizado por el Oxford Internet Institute revela algunos datos interesantes. La investigación trató de avanzar sobre en qué medida existen fake news o uso manipulador de información de las redes a partir de dos datos previos. El primero es que el 66% admite que las redes sociales son su principal fuente de acceso a noticias. Asismismo, el 56% de los votantes considera que las social media influencian su decisión en alguna medida. En base a esto, la investigación llegó a que sólamente el 1.2% de los contenidos que circulaban en Twitter durante la campaña eran parte de una campaña sucia o podría ser tildado de fake news. Esto es de sumo interés ya que Brasil se tomó la curiosa y sensiblemente riesgosa medida de sumar al ejército del país en la tarea de controlar la existencia de fake news en las redes durante el proceso electoral; habida cuenta el papel de los militares en la historia del país y de América Latina, esta medida abre horizontes de dudoso porvenir hacia el futuro. Al mismo tiempo, Alto Data Analytics publicó una serie de resultados que surgen del análisis de las socialmedia vinculados a la campaña electoral. Entre los emergentes, consideraremos algunos. Por un lado, el alto nivel de polarización política entre la izquierda (PT, Lula) y la derecha (Jair Bolsonaro).  Este fenómeno ya había sido advertido aquí hace dos meses.  Es Bolsonaro quien se ubica en el centro de los debates en Twitter (recordemos el efecto de earned media que ayudó a la victoria de Donald Trump en Estados Unidos).

La política brasileña se ha vuelto altamente personalista. Jair Bolsonaro, en ese contexto, es el candidato con mayor pesencia en las redes.

Sin embargo, los usuarios que generan el mayor tráfico pertenecen a un espacio de izquierda-centroizquierda.

De producirse una victoria electoral en primera ronda de Bolsonaro, tal como está pronosticada por diversas encuestas, estaríamos ante la situcación, o bien que las redes no influyen significativamente en las elecciones, o bien, que hubo un efecto de earned media en favor del candidato de la derecha. Esto es, que la centroizquierda jugó no intencionadamente a favor de Bolsonaro al colocarlo en el centro de la disputa electoral. Como tercera opción surge una combinación de ambas. Sí es destacable que el espacio de la derecha ha tenido una mayor concentración de usuarios de alta actividad.

Como dato de color, el espacio de izquierda ha tenido la mayor cantidad de usuarios del extranjero, básicamente de la Argentina y Venezuela. Finalmente, en cuanto a los contenidos con base en sitios de noticias online, los cinco con mayor presencia en redes fueron UOL, O Antagonista, Globo, Brasil247 y Renovamidia. En el noveno puesto se encuentra la página de Lula, y en elduodécimo la del PT- Partido dos Trabalhadores, lo cual habla de un uso de páginas partidistas propias en la campaña sin pasar por sitios de noticias o periodísticos.

Informe 2018 de Reporters sans Frontières sobre libertad de prensa

Como suele suceder, cuando se acerca el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, las distintas ONGs globales sobre medios de comunicación y periodismo publican su informe anual con su correspondiente ranking de los países. En este caso, el primero que salió es el de Periodistas sin Fronteras (Reporters sans Frontières). El ránking global de los países y mapa sobre el estado mundial en la materia no presentan grandes variaciones.

A grandes rasgos, el informe presenta un nuevo declive en la libertad de prensa a nivel de regiones.

Un dato que resalta dentro del contexto general es un nuevo retroceso en la clasificación de Estados Unidos dentro del ranking global. En este año, descendió al puesto 45. Los fundamentos de la caída se deben al constante destrato y agresión hacia medios y periodistas por parte del presidente Donald Trump.

En el caso de la Argentina también se ha registrado un descenso con respecto al año 2017. Pasó del lugar 50 al 52. Los motivos del descenso se deben en gran parte a un contexto faborable a la concentración de medios y a arbitrariedades sobre medios críticos al gobierno. No obstante, se reconoce que el clima general es mejor con el actual gobierno que con el precedente.

Los cinco países con mejor clasificación en América Latina son Costa Rica (10°), Uruguay (20°), Chile (38°), Argentina (52°) y República Dominicana (59°). En el otro extremo, los cinco peores son Cuba (172°), México (147°), Venezuela (143°), Honduras (141°) y Colombia (130°).

En libertad de expresión, la Argentina anda bien

La Bertelsmann Stiftung acaba de publicar una nueva edición de su informe sobre evolución en los países en desarrollo y periféricos a los occidentales. Este se denomina Transformation Index 2018 y como los de sus versiones anteriores pretende clasificar a los países a partir de su performance en el plano político y económico. En esta edición, en el ranking que suma todas las variables consideradas la Argentina figura en el lugar 23 entre todos los países considerados y en el quinto lugar en América Latina detrás de Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil. El diagnóstico del país es el siguiente:

En la variable Libertad de Expresión, la Argentina ha mejorado levemente en esta edición y mantiene una estabilidad en niveles muy buenos, ya que se mueve en el rango entre un 8 y un 9.

Entre los países cercanos a la Argentina y relevantes en la región, en materia de Libertad de Expresión se destacan los casos de Uruguay

y Chile, que presenta altibajos.

Brasil tiene un rendimiento muy precido al de la Argentina:

Los casos de Colombia y México son por demás opuestos. Mientras que el primero registra una mejora signficativa y constante en el campo de la Libertad de Expresión

el de México es inversamente proporcional.

Finalmente, el caso más dramático dentro de los países de relativa influencia a nivel regional es el de Venezuela.

La manipulación política en la redes es global y generalizada

Las redes sociales dejaron de ser el lugar idílico donde en algún momento se consideró un ámbito donde practicar un debate habermasiano imbuido de una actitud realizativa que permita la construcción de una democracia transparente para una ciudadanía plena. Se acaba de publicar una investigación llevada a cabo por Samantha Bradshaw y Philip N. Howard del Internet Institute de la Universidad de Oxford. El trabajo titulado «Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation» («Tropas, trolls y agitadores: un inventario global de la manipulación organizada en redes sociales») rastrea las prácticas organizadas por parte de agencias gubernamentales y partidos políticos de trolls y usos destinados a generar alteraciones organizadas en redes sociales como Facebook y Twitter. El estudio incluye 28 países, dentro de los cuales está la Argentina. La investigación de corte exploratorio rescata que no solamente los países con regímenes autoritarios ponen en práctica este tipo de acciones en la redes sociales, sino también los democráticos. Las orientaciones políticas son amplias e incluyen desde gobiernos, partidos y organizaciones externas que avalan orientaciones desde la izquierda hasta la derecha. Los actores y las estrategias de agresión en las redes son diversas. Si nos remitimos a América Latina, los países considerados son Brasil, Ecuador, México y Venezuela, además de la Argentina. En México, por caso, los blancos de este tipo de acciones son periodistas, quienes son acosados por trolls con algún tipo de soporte gubernamental. Brasil es destacado tanto por el uso sistematizado de acciones en la redes sociales, su alto presupuesto y  la estructura jerárquica y organización consolidada por parte de partidos en función de gobierno. En varios casos existe la sospecha de la vinculación de bots y trolls con agencias de inteligencia y de corte militar/defensa. Esta es una perspectiva global sobre la desnidad de las acciones en las social media.

En cuanto a las estrategias, las herramientas y las técnicas de manipulación, la evidencia ofrecida es la que sigue a continuación.

El año 2016 no fue un buen año para la libertad de prensa

Asociaciones de periodistas y think tanks globales que monitorean el estado de libertad de expresión y de prensa mantienen una actitud pesimista sobre el estado de la cuestión en los informes del año 2017. El 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa a nivel global según lo establecido por la UNESCO y es oportunidad para la publicación de este tipo de informes.  Reporters sans Frontières (RSF), el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House no auguran un mundo fácil para los perodistas y los medios de comunicación. La asunción de Donald Trump ha puesto en el centro de la escena a Estados Unidos, habida cuenta de la actitud hostil hacia el periodismo que ha mostrado el nuevo presidente norteamericano. Esto aún no ha sido incluido en los informes presentes. En el caso de América Latina, los diversos informes manifiestan unanimidad de rescatar a los casos de Costa Rica, Uruguay y Chile como los más favorables de la región. En el otro extremo, México, Honduras, Venezuela y Cuba son los países donde se regsitran las peores condiciones de practicar el periodismo. La Argentina se destaca por haber mejorado las condiciones en el último año.

Estado global de la libertad de prensa para Reporters sans Frontières (RSF).

Periodistas asesinados en 2017 según el Committee to Protect Journalistas (CPJ).

Países libres (verde), parcialmente libres (ocre) y no libres (azul) en materia de libertad de prensa.

Para Freedom House, la Argentina fue uno de los pocos países que registró mejoras en la libertad de prensa en el año 2016.

Tendencia histórica de la libertad de prensa para Freedom House.

Estado del periodismo en América Latina

La Konrad Adenauer Stiftung publicó un nuevo trabajo sobre el periodismo, esta vez, de América Latina. Este libro reciente lleva el título de «El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina» y fue editado por Adriana Amado, cuenta con el prólogo de Silvio Waisbord y se funda en los resultados del grupo internacional de investigación Worlds of Journalism. Los países incluidos en este libro son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela. Se entrevistaron 2789 periodistas entre el año 2103 y el 2015. El promedio de edad del periodista es de 35 años y el 60% son hombres. El 71% cuenta con títlo universitario al menos de grado. El 88% trabaja en medios «tradicionales», mientras que el 13% lo hace en medios online. El 85% trabaja en medios privados y sólo el 29% tiene membresía en alguna asociación profesional. El 68% considera que tiene libertad para escribir las noticias. A continuación, tablas con algunos datos agrupados.

Las redes sociales protagonistas del fallido golpe en Turquía

«La revolución no será televisada» es un documental realizado por los irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’Briain sobre el fallido intento de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002. El intento de golpe de ayer 15 de julio de 2016 contra el presidente turco Recep Tayyip Erdogan tuvo un desenlace parecido, en el sentido que el golpe fracasó. Sin embargo, lo notable en el caso turco es que la redes sociales tuvieron un protagonismo central. Los golpistas trataron de bloquear las redes sociales, pero, centralmente se movieron de modo «analógico» al tratar de bloquear estaciones de televisión y radio «tradicionales» y ocupar diarios y señales de cable como CNN Turquía. La reacción más notable comenzó cuando Erdogan logró emitir un mensaje para resistir contra el golpe utilizando la aplicación FaceLive de Apple. Por este soporte envió un discurso alentando a la resistencia que se propagó por redes sociales. Otro hecho por demás sorprendente es que cuando militares golpistas ocuparon el edificio de CNN Turquía, la señal comenzó a emitir lo que sucedía a través de Facebook Live. El uso de Periscope y Facebook fue protagonista durante el golpe. Asimismo, para reforzar la noticia del regreso de Erdogan a Estambul se utilizó la página Flightradar24, que hace un monitoreo del tráfico de aviones a nivel global. Habrá que esperar que las cosas se estabilicen para poder sacar conclusiones y  que aparezcan trabajos sobre este hecho particular que se suma a los cambios en el campo de lo público, las noticias y el periodismo.

Erdogan FaceTime Apple Golpe turquía 15.7.16

Erdogan habla utilizando la app FaceTime de Apple.

LA CIDH falla contra Venezuela por cierre de RCTV y pide llamado a nueva licitación

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un fallo que condena el cierre intempestivo de Radio Caracas Televisión (RCTV) por parte del gobierno de Hugo Chávez en 2007. Al mismo tiempo, el fallo insta a Venezuela a un llamado a licitación de la frecuencia que estaba vencida en condiciones de equidad e imparcialidad. El tribunal consideró que el cierre se debió a cuestiones políticas y no técnicas. Sin embargo, al momento del cierre la licencia estaba vencida. La CIDH consideró que el gobierno de Venezuela intervino de modo no técnico en el proceso legal para la renovación de la licencia  del canal de mayor audiencia del país que estaba en aire desde 1953, así como el corte de la señal supuso un afección a la libertad de expresión de directivos y periodistas de la emisora. El fundamento del fallo sostiene que el gobierno de Venezuela efectuó una «desviación de poder» ya que «buscaba acallar voces críticas al gobierno, las cuales se constituyen junto con el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, en las demandas propias de un debate democrático que, justamente, el derecho a la libertad de expresión busca proteger».  Si bien la concesión de RCTV había caducado, el tribunal considera válidas las pruebas aportadas por RCTV en el sentido que funcionarios del gobierno, comenzando por el presidente, habían anticipado que la concesión no sería renovada a causa de la línea editorial de la emisora. Para la CIDH, dada la importancia de RCTV en la audiencia televisiva, esto supuso un intento de amedrentamiento hacia el sistema de medios y los periodistas venezolanos. Las primeras reacciones de parte del Estado venezolano hace suponer que es probable que el mismo no acate el fallo y por tanto que no habilite la señal para que RCTV vuelva al aire. Al margen de esta cuestión central, la CIDH incluye a Internet como parte de los espacios comunicacionales donde el pluralismo informativo debe ser preservado.

RCTV Logo

La restitución de la señal a RCTV marca un nuevo mojón en el conflicto entre gobierno y medios en Venezuela

Francisco, el más influyente en Twitter

El Papa Francisco es la persona con cuenta en Twitter más influyente de todos. Así lo destaca la investigación desarrollada para 2015 por Twiplomacy, una consultora que mide la influencia de Twitter dentro de las relaciones internacionales.  Francico tiene su cuenta @pontifex. Quienes lo siguen son Barack Obama (@barackobama) y el primer ministro ruso Dimitry Medvedev (@medvedevrussiaE). Dento de América Latina, la cuenta de mayor influencia es la de Nicolás Maduro (@nicolasmaduro) quien figura en el puesto 17 a nivel mundial.

Twiplomacy Líderes MundialesLos primeros veinte líderes con influencia en Twitter