Archivo de la categoría: YouTube

Datos del mundo digital global en el 2019

Un estudio denominado Digital Around the World publicó un extenso informe sobre los perfiles de los usuarios digitales a nivel global. Algunos de los puntos sobrealientes on los siguientes. El 66% de la población global tiene celulares; el 56% son usuarios de Internet; y entre el 46 y el 45% usan los celulares para acceder a redes sociales.

El crecimiento más firme se da en el acceso a Internet y en el uso de celulares para usar redes sociales.

La Argentina figura entre los países con mayor preocupación sobre el uso de datos personales en Internet. Como se ve, los países de América Latina más España y Portugal son quienes encabezan el ranking.

Ver videos y escuchar música son las dos actividades que más atraen en el consumo digital.

El 65% de los usuarios alguna vez pagó por contenidos en Internet. Y el servicio que atrae más es el streaming de videso y películas con el 26% por ciento. Sólamente el 10% ha pagado por acceder a noticias.

Facebook, Youtube y Whatsapp lideran las redes sociales y servicios de mensajería a nivel global.

Para finalizar, Snapchat es la red de mayor crecimiento relativo y se ubica en el segundo lugar en la audiencia más joven.

Anuncio publicitario

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

Los dispositivos móviles se consolidan en el consumo de contenidos

Todos los años se publica el informe de Tendencias de Internet de Mary Meeker. Este documento es así llamado «La Biblia de Silicon Valley» por la claridad de sus datos y la influencia que tiene sobre el campo digital. El informe del año 2019 ofrece datos interesantes de impacto sobre los medios y el periodismo. En primer lugar, el crecimiento de usuarios de Internet a nivel global sigue creciendo en términos absolutos, pero en el incremento año a año está en caída.

Es un dato relevante que el despacho de smartphones esté en caída a nivel global.

Más de la mitad de la población gobal de usuarios de Internet es de la región de Asia y el Pacífico. Sólamente el 10% es de América Latina.

En cuanto al valor de las empresas digitales, el podio sigue siendo ocupado por las empresas GAFAM. Por orden, son Microsoft, Amazon, Apple, Alphabet (Google) y Facebook, seguidas de cerca por chinas como Alibaba y Tencent, La única empresa latinoamericana entre las primeras 30 es la argentina Mercado Libre. Es de considerar si en algún momento  se vuelca hacia la distribución de contenidos.

Los ingresos de las empresas líderes del campo digital están en caída.

En cuanto al tiempo dedicado a los soportes y la publicidad invertida en los mismo en Estados Unidos, vemos cómo en 2018 el tiempo dedicado como la publicidad invertida en dispositivos móviles alcanzó los valores de la televisión. Si se compara con datos del año 2010 el crecimiento es descomunal.

Dentro del campo digital, se observa como el grueso de la publicidad hoy va hacia dispositivos móviles.

Las plataformas digitales de Estados Unidos siguen captando publicidad a nivel global.

En cuanto al tiempo dedicado al consumo de medios digitales, los dispositivos móviles son los dominantes en Estados Unidos.

En tan sólo diez años, el efecto tijera que se observa entre el tiempo dedicado a la televisión y a los dispositivos móviles habla de los drásticos cambios de consumo mediatico en Estados Unidos.

El consumo de videos en soportes digitales en Estados Unidos está consistemente ganando espacio a la televisión.

En el plano global, las redes sociales que más concentran atención son Facebook, YouTube y WhatsApp.

El tiempo dedicado a las redes sociales está llegando a un estado de saturación.

Hay una tendencia reciente hacia una mayor asociación de noticias con imágenes y esto se observa en las plataformas.

Enn otro plano, las organziaciones dedicadas a monitorear la credibilidad de las noticias, como Chequeado y Reverso en la Argentina, están creciendo a nivel global.

Para finalizar, en cuanto a los modelos de regulación de Internet a partir de las variables de acceso, regulación de contenidos y sobre los usuarios, Estados Unidos es el más libre mientras que China es el más duro, con Europa y la India en posición intermedia.

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Un youtuber es la nueva estrella de la política alemana

El sistema político alemán está crujiendo. Los dos grandes partidos del país, la Unión Demócrata Cristiana (UDC -CDU) de la ya en salida canciller Angela Merkel y del fundador de la República Federal de Alemania, Konrad Adenauer, y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), de los legendarios Willy Brandt y Helmut Schmidt, estan de capa caída. La performance electoral de ambos en las recientes elecciones para el Parlamento Europeo fue catastrófica. En el año 2009, entre ambos partidos se repartieron 65 de las 99 bancas puestas en juego (65,65% del total).

Ese número pasó en las elecciones de 2014 a 61 de un total de 96 bancas en juego (63,54% de los escaños).

En 2019 vino la catástrofe: ambos partidos sólo sacaron 45 de 96, es decir, un 46,87% de las bancas.

El Partido Verde (Die Grünen) es la nueva gran estrella de la política del país y marca con ello una gran renovación de la política. Salió en segundo lugar y conquistó 22 escaños. Sus votantes son jóvenes y se alimentan de nuevas plataformas comunicativas. En correlato a los Verdes, la nueva gran estrella de la comunicación política alemana es un youtuber de 25 años llamado Rezo.

A pocos días de las elecciones, Rezo publicó un video en YouTube llamado «La destrucción de la UDC (Die Zerstörung der CDU)» donde cuestiona profundamente a los demócrata cristianos y a sus socios en el gobierno alemán, los socialdemócratas. Al 1° de junio de 2019 el video fue visto por más de 14 millones de personas y ha generado debates que cruzan toda la sociedad del país. Su cuenta en Twitter tiene 188.000 seguidores. El youtuber Rezo es un símbolo de la nueva sociedad alemana: se tiñe su pelo de azul; tiene un estudio de grado en informática por la Universidad Técnica de Dortmund y cursó una maestría en ciencias; genera y distribuye música por YouTube y se hizo famoso por «destruir» videos de bandas del mainstream musical. La revista Der Spiegel lo puso en su tapa como símbolo de la «Generación YouTube» que irrumpe sobre lo público con nuevas lógicas de acción. Equipara esta generación con el movimiento juvenil encabezado por Rudi Dutschke a fines de los 60s denominado Oposición Extraparlamentaria (Außerparlamentarische Opposition  – APO).

El secretario general de la UDC, Paul Ziemiak, tuvo que encarar directamente el tema y llamó a un diálogo con Rezo. Un signo de los tiempos, donde marcar agenda sobre lo público puede provenir desde lugares insospechados treinta años atrás: actores que están en los márgenes y sin estructura organizacional pueden afectar a otrora dominantes y que ocupan el centro del ring político.

Los políticos españoles lanzan sus campañas por Whatsapp

El domingo 28 de abril se realizarán elecciones generales en España. Los partidos políticos españoles ya comenzaron sus campañas. La nueva estrella que asoma en la comunicación política es el Whatsapp. Un trabajo de investigación  de la Interactive Advertising Bureau de España (IAB Spain) muestra el avance de las redes sociales en el país.

La nueva estrella es el servicio de mensajes Whatsapp, que ha alcanzado a Facebook en cuanto a su uso concreto por los españoles. Más abajo están YouTube, Instagram y Twitter.

Asimismo, Whatsapp es la red social mejor valorada y donde el usuario más tiempo pasa.

Al ser descargada en los smartphones, Whatsapp acomaña a las personas todo el tiempo y es muy fácil su acceso y uso.

Esto hace de Whatsapp la red social más relevante del país.

El reciente uso de Whatsapp en la campaña presidencial en Brasil que llevó al triunfo de Jair Bolsonaro, alertó a los partidos políticos españoles. Todos la tienen ya en mira. El arco va desde la derecha de Vox hasta la izquierda de Podemos.

El libro de comunicación política «La política en tiempos de Whatsapp» del consultor Antoni Gutiérrez-Rubí parece ser hoy una de las referencias para un candidato que aspire a ganar un cargo en elecciones hoy en día. Una de las grandes dudas es si este tipo de acciones es legal. Es diferente el Whatsapp, que se funda en un número de celular privado que una red social donde el perfil está bierto, como Facebook o Twitter. El incurrir en el ámbito privado puede suponer una afectación de la privacidad y de violación de derechos personales.

Facebook ya no es lo que era

Edison Research ha dado a conocer una investigación sobre consumos digitales en los Estados Unidos denominada «The Infinite Dial 2019». El primer emergente es que el uso de Facebook comienza a decaer, así como que se ha vuelto una red social de adultos y adultos mayores. El otro fenómeno destacado es el crecimiento de los podcasts.  Según este gráfico, el uso de redes sociales entró en una meseta.

Facebook sigue siendo la red social de mayor conocimiento, seguida por Instagram y Twitter.

Sin embargo, el uso de Facebook registra una curva descendente, con un creciente uso por la población de mayor edad. Es decir, está perdiendo presencia entre los jóvenes, fenómeno que sufren los diarios sobre papel y la TV abierta.

Aquí se observa como en términos relativos, Facebook decae su presencia en los usuarios. La red social en ascenso es Instagram. Y en el segmento más joven, Facebook, Instagram y Snapchat están cabeza a cabeza.

El tenencia de smartphones parece haber alcanzado su techo.

En el auto se sigue escuchando la radio.

Y sigue subiendo el consumo de podcasts.

 

 

El Reuters Institute marcó las tendencias de 2019 para medios y periodismo

El Reuters Institute for the Study of Journalism acaba de publicar un informe sobre las tendencias en los medios y el periodismo para el año 2019. El informe denominado «Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2019» es un trabajo de investigación cualitativo que cubrió a 200 personas que se desempeñan en medios en 29 países de Occidente. Algunos de los emergentes interesantes son los siguientes. Los responsables de medios consideran que el mejor camino para alcanzar la sustentabilidad en contenidos mediáticos de calidad es la suscripción. Prima por sobre la publicidad, las donaciones, el e-commerce y los eventos.

El modelo sigue siendo el del New York Times, que ha mostrado el mejor ejemplo en este camino a seguir.

Los editores consultados consideran que Facebook no solamente ha perdido la confianza luego del affaire Cambridge Analytica, sino que ya no es considerado una red social con futuro. Google pasó a tener el liderazgo indiscutido para mantener vigente a los medios.

Es interesante que el informe rescata el avance de Whatsapp en Brasil como canal de propagación de noticias.

En este sentido, el informe rescata un trabajo de First Draft de cómo se distrbuyen informaciones falsas, fake news o desinformación, como se las llame. El esquema pasa por la generación de una supuesta noticia en una web anónima; esta es tomada por redes cerradas; pasana a comunidades que sustentan visiones conspirativas, de allí a las redes sociales para volcarse en los medios así llamados tradicionales.

El desempeño de fake news es considerado en el informe para las elecciones que tendrán lugar en la India e Indonesia. La Argentina no fue considerada. Si bien el efecto de esta diseminación falsa en los circuitos de comunicación es visto como algo contraproducente para las instituciones, es también visto con mucho resquemor la implementación de leyes o normas de corte autoritario que tiendan limitar la libertad de expresión bajo el argumento de controlar las así denominadas fake news. Aquí un panorama global del estado de situación.

Otra amenaza creciente es la cuestión de las deep fakes o posibilidad de alterar material audiovisual que parezca imperceptible para la audiencia promedio. Para ir cerrando, los editores consideran que dentro del mundo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), el duopolio de Google-Facebook está dejando el paso a un nuevo actor que es Amazon.

Los editores no esperan mucha ayuda de otros actores, salvo de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. El informe destaca el creciente subsidio que reciben de sus gobiernos los medios de Rusia y China.

Finalmente, los editores apuestan todavía en los editores antes que en el software.

Los partidos políticos españoles y su presencia en las redes

El escenario político de España ha cambiado drásticamente en los últimos años. La alternancia entre dos partidos mayoritarios como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) fue reemplazada por el ingreso de nuevas agrupaciones políticas como Podemos, a la izquierda, y Ciudadanos en la centro-derecha que acabaron con el bipartidismo español. Ahora ha asomado en el horizonte luego de las elecciones autonómica de Andalucía un nuevo partido político, esta vez en sintonía con los populismos de la derecha europea, denominado Vox. Este fenómeno ha dado por tierra el orgullo español de no contar con un partido de extrema derecha de relevancia.

El cambio en el sistema de partidos de España ha ido acompañado con una pérdida de peso de los medios tradicionales y una mayor presencia de las redes sociales como instrumento de acceso a las noticias. Esto se ha traducido en un cambio en la comunicación política de los partidos políticos que ha incorporado estos soportes a su vincualción con el electorado. Un reciente artículo en el diario El País muestra datos relamente interesantes sobre la relación entre las fuerzas políticas y las redes. Son los nuevos partidos quienes más éxito tienen en Internet y las redes sociales. Así, Vox, el partido emergente de al extrema derecha, es el que más visitas tiene a su página web y a su perfil en Instagram, la red social preferida por los más jóvenes. es seguido de cerca por Podemos. Los partidos tradicionales, el PP y el PSOE, se encuentran lejos por detrás.

En el caso de Facebook, la red social más popular en España, la cuenta de Podemos es lejos la de mayor atracción.

Podemos y Vox también pican en punta en seguidores de sus repectivas cuentas en YouTube. El PSOE y el PP son aquí otra vez los partidos con menos presencia.

En el caso de Twitter, la red social más politizada y con mayores debates acerca de lo público, difiere de las demás. Podemos está al frente, pero los partidos tradicionales como el PP y el PSOE tienen una presencia significativa.

El artículo no muestra cifras sobre el servicio de mensajería Whatsapp, aunque se sabe que fue muy utilizado por Vox en las elecciones mencionadas en Andalucía.

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.