Archivo de la etiqueta: Africa

Freedom House: estas son las herramientas para limitar la libertad de prensa

La ONG dedicada la evaluación de sistemas democráticos y libertades a nivel global Freedom House dejó de publicar su informe anual cuantitativo sobre libertad de prensa para producir un informe liviano sobre libertad de los medios, con un perfil fuertemente cualitativo. Esta edición de Freedom and the Media 2019 sin embargo permite aportes interesantes relativos al atque a la libertad en los medios y la libertad de expresión. El panorama a nivel global sigue siendo pesimista. Un mapa global sobre el estado de la libertad de prensa marca claramente cómo en Asia y África la democracia y la libertad de prensa cuesta instalarse de modo consolidado.

En particular, el informe destaca los retrocesos en la materia en casos de democracias consolidadas o que pretendieron hacerlo, como son los de Israel, Hungría y Austria, donde se produjeron retrocesos que suponen señales de alarma para dichos países y otros que quisieran recortar los niveles de expresión. Dentro del informe, es resaltable el trabajo denominado «Una nueva caja de herramientas para cooptar los medios» («A New Toolbox for Co-opting the Media»), donde toma como casos modelo lo intento de acallar la labor del periodismo en Hungría, a través de su líder Viktor Orbán, y de la Serbia de Aleksandar Vučić. Estos instrumentos de limitación de la actividad de los medios están dentro de un mayor o menor rango de sutileza, sin llegar a la confrontación o ataque directos. Los considerados son:

  1. Juicios que impactan severamente en las finanzas de los medios
  2. Imposición de leyes
  3. Amenazas contra periodistas
  4. Investigaciones arbitrarias de corte impositivo
  5. Prácticas abusivas en materia de licencias
  6. Acoso verbal
  7. Compra de medios por grupos apoyados por el gobierno
  8. Calumnias y difamaciones por parte de terceros

Cualquier similitud con lo que pueda haber ocurrido, ocurra o se proyecte en el futuro de América Latina queda a criterio de quien lo lea.

Anuncio publicitario

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

La suscripción a diarios digitales no tiene techo

Según la última edición de la World Press Trends de la Asociación Mundial de Diarios (WAN-IFRA), a nivel global la gran pérdida de ingresos de los diarios viene del lado de la publicidad. El ingreso por venta neta pagada sigue manteniendose en niveles estables, gracias al aumento de la circulación de países y regiones que incorporan población de los sectores bajos a sectores medios, como China, India o África.

La circulación de diarios sobre papel se manetiene relativamente estable.

La circulación digital vía suscripciones es realmente el fenómeno en alza que no ha alcanzado aún un techo.

Y esto se evidencia en los ingresos,tanto por suscripción como por publicidad.

Datos del informe de UNESCO sobre libertad de expresión 2017/18

La UNESCO ha publicado su reporte 2017/2018 acerca de las tendencias mundiales en libertad de expresión y medios de comunicación («World Trends in Freedom of Expression and Media Development. Global Report 2017/2018«). En él se tratan la diversidad de temas candentes  hoy en el ámbito de los medios, el periodismo, los derechos de acceso a la información por parte de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más transparente y mejor informada a aprtir de la existencia de pluralismo y autonomía en los medios. También considera la cuestión de la impunidad en lso atques a la labor periodística.  El informe está fuertemente volcado al impacto que hoy tiene Internet en el campo comunicacional y de la información de contenidos con proyección pública. A continuación algunos gráficos destacables del informe.

Número de pedidos por gobiernos para remoción de contenidos en Google y Twitter

Cantidad de países con leyes de protección sobre datos privados

Porcentaje de individuos a nive global que usan Internet

Número de suscripciones a teléfonos celulares

Disositivos de acceso anoticias según edad

Distribución de publicidad según soportes móviles y no móviles

Las raíces de las «fake news»

Periodistas asesinados por región

Periodistas asesinados por país

El celular: dispositivo de comunicación y base de estadísticas Big Data

El teléfono celular ya ha dejado de ser sólamente un instrumento de llamadas personales. Los denominados smartphones son tan complejos que son un gran dispositivo de flujo de datos. En la Universidad de Washington, Joshua Blumenstock está iniciando el camino para utilizar a los celulares como una gran base de estadística social, según artículo publicado por la revista Science. El primer caso de laboratorio fue en Ruanda. El tomar un país de África no es aleatorio: el celular se está expandiendo a un nivel exponencial. Esto lleva a que el ex secretario general de Naciones Unidas Kofi Annan quiera impulsar una revolución agrícola en el continente en base al uso de los celulares. En América Latina asistimos a un mismo fenómeno. Bolivia ya cuenta con un  mercado donde más de la mitad de los celulares en operación son smartphones. Los últimos datos que ofrece la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-ITU) habla a las claras de las transformaciones comunicaciones y societales que está en marcha producto de la revolución de Internet, los dispositivos móviles y la Big Data. Usar estos «datos colaterales» no es menor. Fue el camino emprendido por Emannuel Todd, quien a mitad de los años 70s predijo la caída de la Unión Soviética en su libro «La caída final» («La chute finale»).

ITU 2015 Cambios Globales Telecomunicaciones 2000 2015

La revolución de Internet y los dispositivos móviles en un gráfico

ITU 2015 Penetracion Internet Movil Banda Ancha

Penetración de Internet vía dispositivos móviles y fijos

ITU 2015 Penetración 3G 4G

Proyección de penetración de servicios 3G y 4G a nivel global

ITU 2015 IDI Indice Desarrollo de TIC América

Índice de desarrollo de las TIC en América.

Redes sociales: nuevos actores electorales

El papel de las redes sociales en los procesos políticos es ya un área de trabajo para politólogos, sociológos y estudiosos de la comunicación al menos desde sucesos como la Primavera Árabe o casos más puntuales como el fenómeno del #YoSoy132 en ocasión de la campaña presidencial mexicana de 2012. Ahora el tema vuelve entrar en discusión tanto en países centrales como en periféricos. Un estudio en Gran Bretaña revela que hay un porcentaje apreciable del electorado puede llegar a cambiar su voto en función de lo que vea en Twitter, desplazando la centralidad de la prensa. El «swing», el pasaje de un partido a otro en un escenario bipartidista como el británico es la clave para determinar la victoria de los tories (conservadores) o de los laboristas. Otro caso ha aparecido en Nigeria. La explosión del uso del celular como medio de comunicación en África ha llevado que las redes sociales se conviertan en dispositivos relevantes para acceder a información política, en particular cuando los medios «tradicionales» no permiten una oferta equilibrada. Este fenómeno supone un nuevo desafío a la teoría de Agenda Setting.
Twitter EleccionesLas redes sociales son cada vez más activas en la política