Archivo de la etiqueta: Agenda Setting

Un youtuber es la nueva estrella de la política alemana

El sistema político alemán está crujiendo. Los dos grandes partidos del país, la Unión Demócrata Cristiana (UDC -CDU) de la ya en salida canciller Angela Merkel y del fundador de la República Federal de Alemania, Konrad Adenauer, y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), de los legendarios Willy Brandt y Helmut Schmidt, estan de capa caída. La performance electoral de ambos en las recientes elecciones para el Parlamento Europeo fue catastrófica. En el año 2009, entre ambos partidos se repartieron 65 de las 99 bancas puestas en juego (65,65% del total).

Ese número pasó en las elecciones de 2014 a 61 de un total de 96 bancas en juego (63,54% de los escaños).

En 2019 vino la catástrofe: ambos partidos sólo sacaron 45 de 96, es decir, un 46,87% de las bancas.

El Partido Verde (Die Grünen) es la nueva gran estrella de la política del país y marca con ello una gran renovación de la política. Salió en segundo lugar y conquistó 22 escaños. Sus votantes son jóvenes y se alimentan de nuevas plataformas comunicativas. En correlato a los Verdes, la nueva gran estrella de la comunicación política alemana es un youtuber de 25 años llamado Rezo.

A pocos días de las elecciones, Rezo publicó un video en YouTube llamado «La destrucción de la UDC (Die Zerstörung der CDU)» donde cuestiona profundamente a los demócrata cristianos y a sus socios en el gobierno alemán, los socialdemócratas. Al 1° de junio de 2019 el video fue visto por más de 14 millones de personas y ha generado debates que cruzan toda la sociedad del país. Su cuenta en Twitter tiene 188.000 seguidores. El youtuber Rezo es un símbolo de la nueva sociedad alemana: se tiñe su pelo de azul; tiene un estudio de grado en informática por la Universidad Técnica de Dortmund y cursó una maestría en ciencias; genera y distribuye música por YouTube y se hizo famoso por «destruir» videos de bandas del mainstream musical. La revista Der Spiegel lo puso en su tapa como símbolo de la «Generación YouTube» que irrumpe sobre lo público con nuevas lógicas de acción. Equipara esta generación con el movimiento juvenil encabezado por Rudi Dutschke a fines de los 60s denominado Oposición Extraparlamentaria (Außerparlamentarische Opposition  – APO).

El secretario general de la UDC, Paul Ziemiak, tuvo que encarar directamente el tema y llamó a un diálogo con Rezo. Un signo de los tiempos, donde marcar agenda sobre lo público puede provenir desde lugares insospechados treinta años atrás: actores que están en los márgenes y sin estructura organizacional pueden afectar a otrora dominantes y que ocupan el centro del ring político.

Anuncio publicitario

La agenda pública cambia con la influencia de las redes sociales

Recientes estudios realizados en España muestran que la relación agenda pública – medios de comunicación está cambiando a partir de la consolidación de las redes sociales como canal para informarse. En un artículo publicado por Ana Sofía Cardenal, Carol Galais González y Silvia Majó Vázquez  en el sitio Agenda Pública que depende del diario El País de España muestra una disociación entre las movilizaciones recientes en torno al problema de la unidad española y los temas que la sociedad considera como prioritarios. El 10 de febrero pasado se realizó una movilización masiva en el país convocada por partidos de derecha en favor de la unidad ante presiones independentistas en las autonomías regionales. Sin embargo, el tema está lejos de ser la preocupación central de los españoles, focalizada en el desempleo, los políticos y la corrupción. ¿Por qué se llevó a cabo entonces con tanto impacto en la opinión pública? Las autoras sugieren que las redes sociales, y en particular Facebook, ofrecen una dieta de información individualizada a partir de los consumos de cada usuario. Este fenómeno fue observado en otros países como la Argentina en estudios puntuales sobre dietas informativas. Debido a que un número creciente de ciudadanos, en este caso España, consume noticias vía la red social  hace que se debilite una oferta homogénea en cuanto a temas relevantes para la sociedad. El tema fue planteado con anterioridad por las autoras en un trabajo denominado «Is Facebook eroding the Public Agenda? Evidence from Survey and Web-Tracking Data«.En líneas generales, esta mutación está afectando la integración social. En cuanto a la relación medios de comunicación y agenda pública,  supone también un cuestionamiento a la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw. Un gran incentivo para reformular marcos teóricos y abrir la investigación y el debate sobre los impactos de las noticias en la sociedad.

Las redes sociales están modificando la relación entre medios y sociedad

De cómo los medios activan temas en la opinión pública

Un nuevo trabajo de investigación nos aporta luces de cómo se activa la opinión pública en diversos temas que hacen a lo público. El trabajo desarrollado por Gary King, Benjamin Schneer y Ariel White se denomina «How the news media activate public expression and influence national agendas» y fue publicado por la revista Science. El proceso de investigación fue particular ya que para ver la influencia de los medios en activar determinados temas de alcance nacional – once fueron los elegidos – se requirió el apoyo de medios chicos y medianos de Estados Unidos. El método de trabajo fue muy cuidadoso al momento de «implantar» un tema y registrar que sucedía con el mismo. Es por ello que se trató de controlar lo mayor posible las variables en juego para acercarse a una sitiación de experimento de laboratorio. Se observó la repercusión de las piezas periodísticas en la audiencia vía Twitter en subgrupos predefinidos para conocer el impacto de estos artículos en los mismos. Estos fueron si las personas adscribían al partido Republicano o al Demócrata, o no registraban adscripción partidaria; en regiones del país (Noreste, el «MidWest«, el Oeste y el Sur), el género, y el grando de influencia de Twitter.  Los resultados obtenidos mostraron que de los temas considerados – como política pública en educación, inmigración, cambio climático y otros de caracter controversial – se encontró que el aumento de tráfico de discusión sobre los mismos aumentó un 63 % a partir de lanzado el tema vía los medios. Asimismo, se registró cambio de posiciones en un 2,3%.

En todos los subgrupos se registró, en mayor o menor medida, un incremento en la activación del debate sobre los temas considerados.

Aquello destacable de este trabajo es que los medios tienen un impacto en la activación de temas en la sociedad y que incluso medios pequeños y medianos pueden condicionar la discusión de temas que hacen a la conformación de la opinión pública de un país.

Facebook y Google, ¿fijan la agenda?

Un artículo publicado por el European Journalism Observatory firmado por Gil Baptista Ferreira, docente del Instituto Politécnico de Coimbra, discute cuál es el papel de la teoría de Agenda Setting elaborada por Maxwell McCombs y Donald Shaw. La cuestión de la vigencia o no del marco teórico consignado parte del nuevo ecosistema de comunicación generado a partir de la explosión de las redes sociales. En principio, la proliferación de soportes y personalización que implementan los consumidores interactivos de medios supondría otorgar mayor peso a las audiencias. Desde el lado de la oferta, el propio McCombs en un artículo publicado en el 2005 sostuvo que para que su teoría siga siendo vigente deben cumplirse dos requisitos: a) que no exista una audiencia extremadamente amplia y fragmentada a la vez; b) los temas de agenda que provienen del campo online debieran ser muy distintos unos de otros. Esta revisión es apropiada ya que se nos encontramos con un estado de situación donde los productores de contenidos periodístico-informativos están seriamente alarmados ante el cambio del ecosistema comunicativo. La News Media Alliance (NMA), asociación que representa a más de 2 000 diarios de los Estados Unidos, ha pedido al Congreso del país una excepción de leyes antimonopólicas para los diarios para que puedan permitir asociaciones entre los mismo cosa que estén en mejores condiciones para negociar con Facebook y Google, a quienes se los denomina el «duopolio» y se los acusa de ser los reales dueños del manejo tanto de la publicidad como de los contenidos de los medios. Para ponerlo en claro, acusan a los gigantes de Internet de concentrar la oferta de los contenidos y de los recursos de los medios como pocas veces en la historia de los medios. Sin embargo, el Local Media Consortium, que agrupa a gran parte medios que en simultáneo pertenecen a la NMA, se ha manifestado en contra de la petición de esta última asociación, ya que algunos medios en Estados Unidos dudan si les resulta conveniente enfrentarse a Facebook o Google o trabajar junto a ellos. Estamos aún en períodos de grandes cambios, con lo cual la respuesta a si los marcos teóricos generados en un contexto analógico sigue siendo un interrogante y un motivo de debate. En paralelo, aquello que preocupa al periodismo norteamericano es cómo construir un sistema de medios pluralista, institucionalmente sólido y financieramente sustentable. Nada fácil.

La News Media Alliance, nuevo frente conra Facebook y Google

Trump, el surfista astuto que aprovechó mejor la ola

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos marca un antes y un después en muchos aspectos de la política y la sociedad nortemaericana y global. Las variables a analizar son muchísimas, por lo cual nos detendremos sólamente en la relación política y medios de comunicación. El caso Trump muestra que algunos de los marcos teóricos de la era analógica, como la de Agenda Setting, presentan un rumbo enorme bajo la línea de flotación y estén significativamente escorados, casi a punto de zozobrar. La rival demócrata Hillary Clinton tuvo un apoyo por parte de los medios mainstream como nunca en la historia reciente del país. Y sin embargo, perdió. Otras, como la espiral de silencio de Elisabeth Noelle-Neumann parecen más vivas que antes. Las encuestas electorales también han sido una de las grandes bajas de esta elección. Un mes antes de las elecciones planteábamos las dudas de esa supuesta ventaja de Clinton a partir, de entre otras visiones, de los trabajos de Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein entre otros, relativos al desplazamiento de la centralidad de los medios «tradicionales», cosa que se dió en la elección. El auge de las redes sociales hace que los medios tradicionales hayan perdido su capacidad de influencia de antaño. El mismo día de la elección, el movimiento en las redes así como la búsqueda en Google mostraban lo que sabría finalmente: mayor interés por Trump que por Clinton.

google-busquedas-trump-clinton-8-11-2016

Trump hizo un uso mucho más intenso de las redes sociales de lo que parecía. En este sentido invirtió menos dinero en publicidad de campaña, ya que apostó a aquello que en marketing se llama «earned media«: que las redes hablaran de él sin tener que pagar por ello. En ese sentido, la campaña furiosa de los demócratas, los grupos liberals y el establishment mediático jugó, muy a su pesar, a favorecer la estrategia de Trump. Ambos candidatos gastaron mucho menos en avisos en televisión que en campañas anteriores.

trump-clinton-tv-gastos-campana-1

Y Trump gastó mucho menos que Clinton, lo cual refuerza su estrategia de «earned media«.

trump-clinton-tv-gastos-campana-2

El cambio es notable. Así como Barack Obama leyó la importancia de las redes sociales en la campaña del año 2008, Trump profundizó el uso «quirúrgico» de las redes sociales y los buscadores para favorecer su voto. Lo estrecho del margen hace que Estados Unidos sea hoy un país altamente conectado a las redes sociales, pero partido entre una perspectiva «liberal» (progresista) y otra conservadora/tradicionalista: la Bay Area convive con una versión «saudita» del American way of life, estado de situación que, para el politólogo argentino radicado en Estados Unidos, Ernesto Calvo, «… puede cambiar el futuro del país en formas impensadas«. Diagnóstico que también suscribe Francis Fukuyama , así como es percibido por encuestas de opinión. Como bien tituló en su edición de hoy el semanario alemán Der Spiegel, el triunfo de Trump es «El fin del mundo (así como lo conocemos)» / Das Ende der Welt (wie wir sie kennen).

trump-clinton-tapa-der-spiegel-12-11-2016

Tapa de Der Spiegel del sábado 12 de noviembre de 2016

Redes sociales: nuevos actores electorales

El papel de las redes sociales en los procesos políticos es ya un área de trabajo para politólogos, sociológos y estudiosos de la comunicación al menos desde sucesos como la Primavera Árabe o casos más puntuales como el fenómeno del #YoSoy132 en ocasión de la campaña presidencial mexicana de 2012. Ahora el tema vuelve entrar en discusión tanto en países centrales como en periféricos. Un estudio en Gran Bretaña revela que hay un porcentaje apreciable del electorado puede llegar a cambiar su voto en función de lo que vea en Twitter, desplazando la centralidad de la prensa. El «swing», el pasaje de un partido a otro en un escenario bipartidista como el británico es la clave para determinar la victoria de los tories (conservadores) o de los laboristas. Otro caso ha aparecido en Nigeria. La explosión del uso del celular como medio de comunicación en África ha llevado que las redes sociales se conviertan en dispositivos relevantes para acceder a información política, en particular cuando los medios «tradicionales» no permiten una oferta equilibrada. Este fenómeno supone un nuevo desafío a la teoría de Agenda Setting.
Twitter EleccionesLas redes sociales son cada vez más activas en la política

Twitter le marca la agenda al cable en el caso Michael Brown/Ferguson

Una investigación de PEW Research muestra que la red social Twitter le anticipó y le marcó la agenda a las principales señales de noticias de cable en el caso Michael Brown/Ferguson. Según el estudio, el mismo día del suceso Twitter ya había recogido el tema como algo de importancia. Esto fue solo tenido en agenda por las principales señales de cable norteamericanas (MSNBC, Fox News, CNN) solo un día después. Esto difiere de un caso similar ocuurido en 2012 a propósito del asesinato de Trayvon Martin.

Twitter Cable Michael Brown Ferguson

Cuadro sobre la cobertura del caso por Twitter y señales de noticias