Archivo de la etiqueta: América Latina

Datos del mundo digital global en el 2019

Un estudio denominado Digital Around the World publicó un extenso informe sobre los perfiles de los usuarios digitales a nivel global. Algunos de los puntos sobrealientes on los siguientes. El 66% de la población global tiene celulares; el 56% son usuarios de Internet; y entre el 46 y el 45% usan los celulares para acceder a redes sociales.

El crecimiento más firme se da en el acceso a Internet y en el uso de celulares para usar redes sociales.

La Argentina figura entre los países con mayor preocupación sobre el uso de datos personales en Internet. Como se ve, los países de América Latina más España y Portugal son quienes encabezan el ranking.

Ver videos y escuchar música son las dos actividades que más atraen en el consumo digital.

El 65% de los usuarios alguna vez pagó por contenidos en Internet. Y el servicio que atrae más es el streaming de videso y películas con el 26% por ciento. Sólamente el 10% ha pagado por acceder a noticias.

Facebook, Youtube y Whatsapp lideran las redes sociales y servicios de mensajería a nivel global.

Para finalizar, Snapchat es la red de mayor crecimiento relativo y se ubica en el segundo lugar en la audiencia más joven.

Anuncio publicitario

Estados Unidos lidera el mundo del campo digital

Estados Unidos lidera el mundo occidental de la comunicación, el entretenimiento y la información. Si nos limitaramos a la civilización occidental, la como la circunscribió Samuel Huntington en «El Choque de Civilizaciones» a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental más Australia y Nueva Zelanda, Europa está muy lejos de competir contra los gigantes norteamericanos. De allí que Francia, con su tradicional recelo frente al mundo anglosajón, sea hoy el mascarón de proa de la regulación contra las empresas norteamericanas del sector. El campo GAFAM (Google o Alphabet, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no tiene rivales en Europa. Los datos volcados en un artículo del diario La Vanguardia titulado «Europa, fuera de la guerra del entretenimiento» son más que claros: Estados Unidos controla el 90% del sector.

Las primeras empresas europeas según cotización de bolsa son las alemanas SAP, dedicada a desarrollo de software, y la de telecomunicaciones Deutsche Telekom. Aún muy lejos.

La primera empresa española es Telefónica, de gran incidencia en América Latina.

El artículo no incluye a empresas de China, como Baidu, Tencent o Alibaba, que asoman como contraparte en una galaxia como la china con un grado de autonomía significativo. Siempre en términos de Huntington.

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

¿Cuán transparentes son las empresas que distribuyen noticias y manejan nuestros datos?

Ranking Digital Rights es una ONG cuya finalidad es fomentar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el campo digital y ejerce una actitud de accountability o monitoreo sobre las prácticas y usos de las empresas que operan en el sector. Todos los años publican un informe sobre las diferentes empresas que monitorean. Estas se dividen en aquellas que se fundan en Internet y cosistemas móviles, por un lado, y aquellas de telecomunicaciones, por otro. El informe de este año 2019 muestra datos por demás interesantes. La única empresa latinoamericana monitoreada es la mexicana América Móvil, de Carlos Slim, que en América del Sur tiene como portaaviones a la empresa de telefonía móvil Claro. El total de las empresas monitoreadas y su procedencia pueden observarse en esta infografía:

El ranking general de empresas muestra los siguientes datos.

De esto se desprende que Microsoft es la empres que más altos estándares tiene en materia de libertad de expresión y protección de datos. en el campo de las empresas de Internet, es seguida por Google, Verizon, curiosamente Facebook y Twitter. Apple recién califica en el séptimo lugar. El ránking de empresas de telecomunicaciones es encabezado por Telefónica, que es seguida por Vodafone. Un detalles es que Amazon no ha sido sometida a esta accountability, por lo cual es una de las grandes que conforman lo que se denomima GAFAM que no ha sido de la partida del monitoreo. En una tabla general, Telefónica ocuparía el cuarto lugar junto a Facebook. Como pantallazo general, se destaca que las empresas de telecomunicaciones tienen una peor prformance que aquellas vinculadas a Internet. Sin emargo, fueron las que mejor rendimiento tuvieron del 2018 al 2019 encabezadas por la española Telefónica, la china Baidu, la rusa Yandex, la también china Tencent y la mexicana América Móvil.

En términos de transparencia en el modo que administran la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios, Telefónica también encabeza el ránking, seguida por Microsoft, Verizon, Orange y Vodafone.

Apple es la empresa que tiene la peor brecha entre libertad de expresión y protección de privacidad de sus usuarios.

En cuanto a la aceptación de cuestiones que tienen que ver con derechos humanos, Verizon es la empresa que mejor estandard tiene, mientras que Baidu es la peor.

En materia de transparencia en cunato a políticas empresarias que hagan al impacto en la libertad de expresión, las mejor posicionadas son Google y Twitter, la peor es la india Bharti Airtel.

Verizon es la empresa que tiene prácticas de mayor transparencia frente a presiones de gobiernos y actores privados en materia de ejercer algún tipo de censura o restringir contenidos a los usuarios. La qatarí Ooredoo es la que peor registro cuenta en este ítem. América Móvil está dentro de las que peores prácticas tiene al respecto.

La alemana Deutsche Telekom es la que mejor tiene políticas y prácticas de transparencia en materia de privacidad. Nuevamente, Ooredoo es la que peor está situada en este aspecto.

En cuanto a trasnparencia delas empresas que ofrecen opciones a sus usuarios para poder manejar ellos herramientas para proteger su privacidad, Deutsche Telekom y Twitter pican en punta. Ooredoo otra vez aquí está al fondo del pelotón. Facebook presenta un nivel bastante bajo al respecto.

Para finalizar, en cuanto a los niveles de transparencia de cómo las empresas manejan las demandas de los gobiernos por obtener datos de los usuarios, Apple, Google, Microsoft y AT&T son las mejor calificadas.

RSF: Argentina cayó en materia de libertad de prensa

Se ha publicado el primer informe global sobre el estado de la situación de la prensa y es de la ONG Reporters sans Frontieres. El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es la fecha donde comienzan a publicarse estos informes. Según el relevamiento de RSF sólamente el 9% de la población mundial vive en condiciones óptimas de libertad de prensa, en países básicamente europeos.  El mapa global de libertad de prensa es el siguiente. Los países con colores más claros muestran un mejor nivel de libertad de prensa, mientras que los más oscuros, el peor.

Costa Rica es el único país americano situado dentro de los primeros diez a nivel global, ránking que es encabezado por Noruega.

En América, este es el listado de los diez primeros países en la materia.

Dentro de estos, con repecto al informe de 2018 se destacan los avances de Panamá (escaló 12 puestos) y República Dominicana (4) y los retrocesos de Chile (cayó 8), Argentina (5) y Estados Unidos (3). En la región, el fondo del pelotón lo ocupan Cuba, Venezuela, Honduras, México y Colombia, en ese orden. En cuanto a la Argentina, se sigue remarcando el proceso de concentración de medios como un elemento que afecta a la libertad de prensa así como el recorte de presupuesto para los medios estatales.

Diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza en suscripciones

Uno de los problemas medulares de hoy para los medios de comunicación informativos es su financiamiento. El derrumbe de las ediciones sobre papel producto del acceso gratuito de las ediciones online socavó las fuentes de ingreso de los diarios. Luego de intentos diversos por encontrar financiamiento desde las ediciones online de los grandes medios gráficos, pareciera que finalmente la vía de la suscripción se ha convertido en un camino consolidado. La FIPP (Fédération Internationale de la Presse Périodique) ha publicado un listado  medios gráficos del mundo que más suscriptores han conseguido hasta el momento. Los primeros cinco puestos son para diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los diarios más exitosos han sido The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Financial Times y The Guardian. Esto nos sugiere que el modelo liberal de prensa que conceptualizaron Daniel Hallin y Paolo Mancini en su libro «Comparing Media Systemas: Three Models of Media and Politics» es el que más fácilmente se adaptó a esta modalidad. Los diez primeros diarios son los siguientes.

En el caso de los diarios de América Latina, los tres únicos casos incluidos dentro de los 50 más exitosos son los de Folha de Sao Paulo (puesto 13 en la general), Clarín (puesto 26) y La Nación (puesto 30). El ránking en América Latina quedaría conformado del siguiente modo.

Los gobiernos, en particular los populistas, no se llevan bien con la libertad de prensa

El diario inglés The Guardian ha lanzado una serie de notas en modo de dossier con foco en el populismo. El tema genera interés en ciertos sectores de la sociedad y los medios de Europa ya que un 25% de la población europea opta por apoyar electoralmente a líderes o partidos populistas. El número de ciudadanos del continente que vive en países donde al menos un miembro del gabinete gubernamental es populista en veinte años pasó de 12.500.517 ciudadanos a 170.244.766.

Estos artículos de The Guardian tienen como respaldo un trabajo de investigación desarrollado por profesores de universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, agrupados bajo el paraguas de Team Populism (Equipo Populismo). El grupo de trabajo está integrado por Saskia Ruth-Lowell, David Doyle y Kirk A. Hawkins. Es de remarcar que los tres académicos son latinoamericanistas, esto es, han puesto su foco en investigar procesos sociales, políticos y económicos de América Latina. La investigación implica un abordaje de política comparada donde se incorporan gobiernos administrados por el populismo de derecha, de centro y de izquierda, así como gobiernos no populistas que cubren el mismo continuo ideológico. El informe general aporta datos cuantitativos para mostar los efectos del populismo sobre varios campos. El trabajo no deja afuera los aspectos institucionales y, en particular, las libertades civiles y la libertad de prensa. Los datos de la investigación muestran un déficit serio en ambos ítems. Los gobiernos no pulistas muestran valores positivos en materia de libertades civiles, no así los populismos de derecha e izquierda.

En materia de libertad de prensa, los valores son negativos para todo tipo de gobiernos, lo cual muestra a las claras la dificultad a la que se enfrenta hoy los medios y periodistas que cuestionan el poder. Sí los gobiernos populistas de derecha e izquierda muestran índices más alarmantes que los gobiernos moderados, aunque estos no escapan en su visión hostil hacia la prensa.

El informe también muestra la degradación de la calidad institucional en cuanto a la calidad de las elecciones. Aquí también los gobiernos populistas quedan mal parados.

Lo mismo sucede con el control de la corrupción. A pesar que es una de las banderas de gobiernos populistas, no obtienen resultados favorables muy diferentes de otro tipo de gobiernos.

En otros campos, tampoco el populismo teiene mejores efectos que gobiernos no populistas en cuanto a una mejor redistribución de la riqueza que favorezca una sociedad más equitativa. Gobiernos no populistas contribuyen más a una sociedad más igualitaria que los populistas.

La cuestión pendiente es si este estudio horizontal da los mismos resultados si se compara cada caso nacional en sí mismo donde hubo experiencias de gobiernos populistas y no populistas. Esto es, si los resultados favorables y desfavorables están atados a la característica del gobierno del país o es una característica que se arrastra históricamente independientemente de sus gobiernos de turno.

 

La UNESCO publicó su informe sobre medios de la región

La UNESCO acaba de publicar su informe bianual sobr el estado de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. El trabajo titulado «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018» vuelve a poner el foco en los problemas recurrentes de la región. Dentro del balance, los elementos positivos están dados por un mayor acceso de la pobalción a Internet y soportes digitales, así como mejoras y apertura en el proceso de adjudicación de licencias para emisoras de medios audiovisuales. Dentro de los negativos, se mantiene el peligro de ser periodista en la región, un lento avance en materia de género, el avance de los gobiernos en materia de censura sobre la publicación de contenidos, la concentración de medios, la difusión de fake news y la captura de medios por parte de gobiernos y grupos empresarios.

El informe señala  la censura por parte de los gobiernos en las plataformas digitales.

 

Esto va en correlación con el mayor acceso a Internet en la región.

Al mismo tiempo cayó el número de periódicos.

La percpeción que los gobiernos y los políticos se inmiscuyen en la actividad de los medios es superior al promedio global.

Finalmente, el número de periodistas asesinados en la región sigue en ascenso. Los países que lideran este trágico número son México, Brasil, Honduras, Guatemala y Colombia.

Facebook no detiene su crecimiento

Según dato publicados por la página Statista, Facebook sigue siendo la red social con mayor cantidad de susuarios activos con 2 234 millones a nivel global. le sigue YouTube y luego els ervicio de mensajería WhatsApp. El gráfico muestra lo siguiente:

Según Statista, a pesar de los escándalos derivados del affaire de Cambridge Analytica, no parece haber afectado el crecimiento de los usuarios de Facebook.

A nivel global, los países con mayor cantidad de cuentas en Facebook son la India, Estados Unidos e Indonesia. Es interesante que en cuarto y quinto lugar asoman Brasil y México.

Los ingresos de la red social líder de Marc Zuckerberg siguen creciendo sin detenerse.

Al pasar a otras plataformas, WhatsApp es otra que sigue en crecimiento in pausa.

Instagram, parte de la misma empresa que Facebook, también sigue firme en su crecimiento.

En este caso, el país líder es Estados Unidos, seguido de Rusia y luego nuevamente Brasil.

Instagram tiene su fuerte en los jóvenes.

Por el contrario, Twitter se encuentra en una fase de amesetamiento.

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.