Archivo de la etiqueta: Cable

Convergencia 3.0: un paisaje de lo que viene

Un informe de la consultora PwC plantea una nueva ola de convergencia en el plano de las comunicaciones y los medios. Los cambios son tan vertiginosos que cuando estamos adaptándonos a un modelo existente y que está en proceso de consolidación, aparece uno nuevo que modifica el escenario. El trabajo se denomina «Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2018-2022».  Un primer resultado que uestra el trabajo es que el sector sigue creciendo al mismo tiempo que se transforma.

A continuación delimita los cinco fenómenos que movilizan el crecimiento y plantean nuevas líneas de convergencia. Sin seguir un orden, estos son: pesonalización, la conectividad omnipresente, el consumidor móvil, la renovación del origen de las ganancias y el cambio del valor agregado hacia las palataformas.

Un buen ejemplo de la nueva convergencia es cómo el consumo de datos se va desplazando de la conexión fija de banda ancha hacia la conexión móvil vía los smartphones. Esto supone una agudización de la desterritorialización de las comunicaciones.

El negocio de los medios y del entretenimiento está yendo decididamente hacia «la nube». Los ejemplos destacados son la música vía plataformas como Spotify o las OTT, cuyo servicio más conocido es Netflix.

El informe destaca ls ocho tecnologías que asoman como impulsoras de estos cambios: la Internet de las cosas, la realidad aumentada, la realidad virtual, blockchain, la inteligencia artificial, la impresión 3D, los drones y los robots.

Una sociedad y públicos más exigentes tienen una tendencia creciente a jercer accountability sobre las empresas. Los lineamientos de este seguimiento y control se focalizan en si los contenidos son confiables, si las audiencias son genuinamente tales, si hay cuidado de los datos volcados a las plataformas por parte de los usuarios, si las inversiones presentan un horizonte de amortización y si la empresa hace una contrbución hacia la sociedad y lo público.

Finalmente, el reporte avanza sobre la coyuntura de corto plazo en Estados Unidos y plantea cuáles serán los tópicos relevantes de 2018. El factor aglutinador es la puesta sobre la mesa lcomo elemento destacado que las empresas tenderán hacia una autorregulación. Esto es, aquellas empresas que mejor se rediseñen hacia los fenómenos descriptos, tendrán mayor capacidad de crecimiento. En este sentido, las empresas están cuestionadas centralmente por el manejo que hacen de los datos. En este sentido, los públicos hoy son proclives a una limitación externa (la regulación estatal/gubernamental) que resguarde los datos volcados a las plataformas. Esta percepción es un límite serio al crecimiento de las empresas y, por lo tanto, no debiera ser soslayado o considerado un fenómeno menor.

 

Anuncio publicitario

La campaña presidencial en Estados Unidos benefició al cable

El Pew Research Center publicó su informe anual sobre el estado de los medios en Estados Unidos. En este caso, lo publicado fue un reporte acotado a los diarios – en papel y online –  y a las señales de cable de corte periodístico. En el caso de los diarios, los datos confirman las tendencias que se vienen registrando en los últimos años. La circulación de los diarios en papel sigue en proceso de caída.

Al mismo tiempo, siguen creciendo las visitas a los diarios en su soporte online.

Los ingresos por publicidad de los diarios sobre papel siguen en franco descenso.

Al mismo tiempo, han aumentado los ingresos provenientes del soporte digital.

Finalmente, la cantidad de periodistas en las redacciones sigue hacia abajo.

En cuanto a las señales informativas de cable, el año electoral del 2016 le ha resultado muy favorable. El incremento de la audiencia fue notable.

Este incremento también se ve reflejado en los números fiancieros. Los ingresos aumentaron significativamente.

Se vienen los contenidos por Internet: la jugada de Comcast en Estados Unidos

El consumo de contenidos audiovisuales través de Internet y no por el abono del servicio «tradicional» del cable es ya una realidad concreta y creciente. El caso de Netflix es el más conocido. Sin embargo el problema que traía aparejado esto es poner en duda la neutralidad de la red: que todos hagan uso de la red en las mismas condiciones  – los contenidos audiovisuales demandan mejor calidad de distribución que enviar un mail, por citar un caso burdo – y por tanto todos jueguen por igual sin privilegios. Es por ello que el Federal Communication Committee (FCC) había puesto un límite a un uso equitativo de la red hasta 300GB de banda ancha. A partir de allí , se debía pagar extra, con lo cual encarecía mucho para los abonados el visualizar contenidos «pesados» vía Internet. La compañía de cable e Internet Comcast encontró un agujero legal en el sistema y ofrece un servicio de contenidos denominado StreamTV, que si bien es servicio de streaming, lo cuelga dentro del paquete de cable. Esto representa una amenaza para el concepto de neutralidad de red y acentúa la distribución de los contenidos audiovisuales hacia el campo de las telcos y los proveedores de Internet por sobre el cable tradicional. En Estados Unidos, el caso de la distribución de música por parte de T-Mobile – subisdiaria de la alemana Deutsche Telekom –  es ya un ejemplo concreto.

Comcast Stream TV

Los contenidos audiovisuales por Internet jaquean el concepto de neutralidad de la red

Time Warner prepara un canal exclusivo para seguir a Francisco en su visita a Estados Unidos y Cuba

El grupo Time Warner tiene previsto la oferta de un canal de cable exclusivo para seguir la próxima visita de Francisco a los Estados Unidos. La señal tendrá sede en Nueva York, pero podrá ser vista por cerca de dos docenas de sistemas decable del país, lo cual perimitirá llegar a cerca de 15 millones de hogares. El canal también incluirá la cobertura de la gira de Francisco por Cuba. El viaje abarcará desde el 19 hasta el 27 de septiembre próximos. Es curioso que en un contexto donde uno de los precandidatos a presidente del Partido Republicano, Donald Trump, manifiesta una actitud xenofóbica hacia los hispanosincluidos los periodistas -, también grupos centrales de medios norteamericanos instrumenten estrategias para captar las audiencias de católicos, cuyo grueso está en la comunidad hispano hablante.

Time Warner Cable Logo

La audiencia hispana y católica sigue siendoatractiva para operadores de cable de Estados Unidos

Cambios en América Latina en la distribución de contenidos audiovisuales

Quienes tienen que legislar sobre políticas públicas  y quienes cumplen funciones en organismos de control en materia de contenidos audiovisuales no pasan por un momento relajado en el mundo; América Latina no es la excepción. Por el contrario, el campo está sufriendo grandes transformaciones. Es notable el desplazamiento de los actores tradicionales nacionales por parte de mega actores transnacionales. El cambio de lo analógico hacia lo digital y de lo fijo hacia lo móvil está llevando a una borrosidad de fronteras que favorece a grandes actores globales. El informe de Sandvine de mayo de este año sobre la creciente influencia de Internet en matria audiovisual en la región es contundente.  Google y Facebook dominan el 60% del tráfico en los dispositivos móviles de América Latina. La regulación en estos días sobre el tema no es sencilla y los días que vendrán serán más complejos aún.

Sandvine Mayo 2015 Flujo Movil  Audiovisual América Latina

Tipo de tráfico en los dispositivos móviles latinoamericanos

Sandvine Mayo 2015 Aplicaciones Moviles América Latina

Aplicaciones de mayor penetración en la región

En Estados Unidos cae la publicidad en diarios y crece en Internet

Según un material publicado por el periódico inglés The Economist, la inversión en  publicidad en diarios en los Estados Unidos ha caído en picada desde 1980 hasta la actualidad.  La proporción de publicidad invertida en revistas, televisión, cine y radio se ha mantenido relativamente estable. El gran salto se observa en Internet desde 2010 a la fecha.

Video con la evolución de la publicidad en los Estados Unidos

Twitter le marca la agenda al cable en el caso Michael Brown/Ferguson

Una investigación de PEW Research muestra que la red social Twitter le anticipó y le marcó la agenda a las principales señales de noticias de cable en el caso Michael Brown/Ferguson. Según el estudio, el mismo día del suceso Twitter ya había recogido el tema como algo de importancia. Esto fue solo tenido en agenda por las principales señales de cable norteamericanas (MSNBC, Fox News, CNN) solo un día después. Esto difiere de un caso similar ocuurido en 2012 a propósito del asesinato de Trayvon Martin.

Twitter Cable Michael Brown Ferguson

Cuadro sobre la cobertura del caso por Twitter y señales de noticias

Grupos de medios tienden a dividirse en áreas audiovisual y gráfica

La nueva tendencia en grupos de medios en Estados Unidos es dividirse y separar las áreas audiovisuales y las gráficas en empresas independientes. Si hasta hace unos años atrás la palabra clave era sinergia, hoy parece parte del pasado. Según un artículo por Ken Doctor en el Nieman Journalism Lab, este cambio es producto de la brusca caída de la rentabilidad de los diarios y revistas a partir de la irrupción de las redes sociales.  Gannett, uno de los grandes grupos de medios de Estados Unidos, dueño entre otros del diario USA Today, el de mayor difusión en Estados Unidos, ha tomado esta dirección. Al ser esto parte de un proceso muy dinámico, aún resta saber cómo será la conexión entre las empresas que integraban el grupo. Una de las respuestas es el contenido periodístico, aunque estará por verse qué definición de periodismo prevalecerá – si es que lo hace – en una actividad que hoy se caracterizará por su borrosidad. Curiosamente, y aplicado  a la realidad nacional, la división del Grupo Clarín en diversas unidades como consecuencia de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522 acompaña los movimientos de mercado y organización corporativa que se están registrando en Estados Unidos. Por lo que la adecuación del Grupo Clarín en la Argentina tendría derivaciones no intencionadas originalmente por los actores involucrados.

Grupo Clarin Adecuacion Unidades

Adecuación del Grupo Clarín (Fuente: El Cronista)