Archivo de la etiqueta: Clarín

El muro de pago se consolida para financiar diarios digitales

Un reporte del Reuters Institute muestra que se consolida la variante muro de pago para financiar contenidos en diarios y revistas. El estudio realizado sobre soportes digitales de contenidos en siete países (Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia) indica que la tendencia es creciente, perono avanza aún sobre contenidos televisivos o medios que ya nacieron digitalmente. El trabajo titulado «Pay Models for Online News in the US and Europe: 2019 Update» considera cuatro categorías: contenido totalmente libre; freemium (parte libre, parte pago); se comienza a pagar a partir de un nímero de ingresos y una última variante de acceso pago exclusivamente. El resultado dentro de los casos considerados muestra que los diarios que nacieron en papel, menos del 33% se mantiene totalmente libres. En el caso de las revistas y los periódicos semanales, quienes optn por el contenido libre llega al 48%. Esto hace que la mayoría de los medios en papel tiene algún tipo de límite de acceso en lo digital.

Un trabajo de 2017 sobre los mismos países de Europa ya había adelantado esta tendencia al pago. Este informe de 2019 revela que es en Italia y en Gran Bretaña donde hay mayor cantidad de medios que optan por brindar contenido libre. Esto se debe a un alto nivel de competitividad en esos mercados. Si comparamos los datos con la realidad argentina, podemos inferir que no estamos fuera del molde aquí considerado. Diarios tradicionales en papel como La Nación y Clarín ya cobran por sus contenidos, mientras que Infobae, que nació digital, y Perfil que es un periódico, aún no lo hacen. En el caso de Infobae, su propietario Daniel Hadad, confirmó en la Universidad Católica Argentina que ya están avanzando hacia el cobro por contenidos.

Anuncio publicitario

Diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza en suscripciones

Uno de los problemas medulares de hoy para los medios de comunicación informativos es su financiamiento. El derrumbe de las ediciones sobre papel producto del acceso gratuito de las ediciones online socavó las fuentes de ingreso de los diarios. Luego de intentos diversos por encontrar financiamiento desde las ediciones online de los grandes medios gráficos, pareciera que finalmente la vía de la suscripción se ha convertido en un camino consolidado. La FIPP (Fédération Internationale de la Presse Périodique) ha publicado un listado  medios gráficos del mundo que más suscriptores han conseguido hasta el momento. Los primeros cinco puestos son para diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los diarios más exitosos han sido The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Financial Times y The Guardian. Esto nos sugiere que el modelo liberal de prensa que conceptualizaron Daniel Hallin y Paolo Mancini en su libro «Comparing Media Systemas: Three Models of Media and Politics» es el que más fácilmente se adaptó a esta modalidad. Los diez primeros diarios son los siguientes.

En el caso de los diarios de América Latina, los tres únicos casos incluidos dentro de los 50 más exitosos son los de Folha de Sao Paulo (puesto 13 en la general), Clarín (puesto 26) y La Nación (puesto 30). El ránking en América Latina quedaría conformado del siguiente modo.

Clarín y La Nación adaptan su oferta de contenidos a las redes

Dos de los diarios tradicionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comportan diferente en sus portales que en redes sociales. Tal es el resultado de la investigación llevada a cabo por Mattia Panza Guardatti, Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski titulada «Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter» publicada en la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. El trabajo consistió en relevar cuál era la prioridad que le dan los diarios Clarín y La Nación en sus sitios web y cuál la de los mismos diarios en sus perfiles en Facebook y Twitter. Las conclusiones a la que llegaron los autores es que en sus portales estos medios le otorgan importancia a lostemas de proyección pública, mientras que en redes hacen más hincapié en  entretenimiento. En este sentido, los medios apuntarían a actuar en las redes con mayor ligereza que los portales, lo cual supone también un análisis más afinado del perfil de usuario de redes y sus expectativas de consumo de noticias en las mismas, tal como lo destacaran Mitchelstein y Boczkowski en su libro «La brecha de las noticias«, cuya conclusión es que los consumidores de noticias de diarios con pretensión de impacto en lo público prefieren acceder a noticias pasatistas. Este nuevo trabajo muestra que un medio no actúa por igual en todas sus manifestaciones y soportes, así como al interior de las redacciones hay más diversidad de la que suele parecer desde afuera.

Los medios tradicionales focalizan temas diferentes en las redes que en sus sitios

Sorpresas en la edición 2018 del reporte de noticias digitales del Reuters Institute

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe Digital News Report 2018 sobre el estado de las noticias en el campo digital. El estudio es de carácter global ya que incluye a 37 países, incluida la Argentina (el capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski). Los principales resultados que afloran son por demás interesantes. En primer lugar, el informe destaca que en países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña es la primera vez que las redes sociales caen como puerta de acceso a las noticias. Al mismo tiempo, aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp son usadas de modo creciente para difundir noticias. No hubo caída en la credibilidad de los medios. El fenómeno de las fake news es sin dudas algo que genera preocupación, en particular en países como Brasil, España y los Estados Unidos. Los públicos consideran que esto es responsabilidad mayoritariamente de los editors y las plataformas; la orientación hacia una regulación estatal es mayor en Asia y Europa que en Estados Unidos. En cuanto a una nueva variable de medición llamada news literacy que tiene que ver con un control o accountability sobre las noticias, sus contenidos y la orientación de estas, las marcas de diarios online han sido consideradas con una mejor reputación que sus pares de televisión. Asimismo, aquellos que más prestan atención a esta evaluación de las noticias son los menos predispuestos a intervenciones gubernamentales. la aceptación de los uros de pago es dispar según el mercado del cual se trate. La televisión sigue siendo una fuente importante de acceso a las noticias aunque pierde terreno progresivamente, proceso que abre interrogantes sobre la acpatación de los públicos jóvenes y sobre las modalidades financiamiento para las emisoras públicas.

En este cuadro vemos la relevancia del uso de Facebook como vía de acceso a las noticias. En la Argentina se registró una caída del 5% con relación al año 2017.

Este gráfico muestra en los casos de Brasil, Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y Alemania como a grandes rasgos se ha debilitado el uso de redes sociales para acceder a las noticias.

A continuación se muestra a grandes rasgos como Facebook ha perdido confiabilidad para el acceso a noticias. Esto contrasta con soportes como WhatsApp, Snapchat o Instagram.

En simetría con otros estudios, cuanto más joven es el público, mayor orientación a usar redes sociales o un buscador para acceder a noticias. En el otro extremo, cuanto más adulta la población, mayor preferencia al acceso directo a la página.

La Argentina se encuentra entre los países que sufren una merma en la credibilidad hacia los medios. Sólamente el 41% de los públicos tienen una mirada positiva.

En la Argentina hay un ligero interés por sobre la media en cuanto a la difusión de fake news.

A su vez la Argentina se encuentra dentro de los pocos países que registran un aumento en la aceptación de un muro de pago.

Con relación a la distribución de noticias, la Argentina es un caso muy interesante ya que se destaca por el uso de WhatsApp.

Finalmente, considerado el caso argentino en particular, los soportes del Grupo Clarín se destacan en el campo de origen audiovisual. La novedad la presenta Infobae, que es el diario online de mayor aceptación.

Asimismo, la televisión pierde penetración como acceso a noticias, mientras que el smartphone es el dispositivo elegido que sigue creciendo.

En cuanto a prestigio de marcas, Telefé Noticias se encuentra en primer lugar, seguido de Infobae, La Nación, TN y Radio Mitre.

Clarín, la era Magnetto; libro base para entender los medios y el periodismo argentinos

El segundo libro de la investigación de Martín Sivak sobre el diario Clarín, titulado Clarín, la era Magnetto, es un libro esencial, no sólamente para acercarse al sistema de medios y las características del periodismo en la Argentina, sino que también lo es para comprender la política, la economía, el mundo cultural y los rasgos básicos de la historia argentina. Clarín, el diario más importante en la Argentina al menos en los últimos 35 años -y en un período importante también fue el diario de mayor circulación en lengua castellana a nivel mundial-, fue, de modo directo e indirecto, el gran articulador social de la Argentina producto de su público policlasista. En cierto sentido, Clarín se convirtió en el espejo del peronismo en el campo de los medios de comunicación: alianza de clases, construcción de hegemonía, exaltación de lo nacional y lo popular, pragmatismo sobre ideología, son algunos rasgos comunes entre ambos. Este libro que cierra la historia de Clarín hasta hoy, pone el foco en la figura de Héctor Magnetto, quien construyó el Grupo Clarín: el grupo de medios más importante de la Argentina a partir del diario fundado por Roberto Noble. Sivak Clarín La Era Magnetto Portada de Clarín, la era Magnetto

Los diarios de Buenos Aires sobre papel siguen cayendo en picada

Según un informe publicado por el portal Diario sobre Diarios según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), los principales diarios que se comercializan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires siguen perdiendo ventas. Este fenómeno afecta a Clarín, La Nación, Diario Popular y el periódico de fin de semana Perfil. Durante el año 2014, Clarín siguió cayendo: pasó de  250.014 ejemplares vendidos como promedio diario en 2013 a 231.727 en 2014. La Nación pasó de 160.381 ejemplares diarios vendidos en 2014 a 154.879 en 2014. Diario Popular, cayó de 85.965 en 2013 a 79.943 en 2014.  Accediendo a este link, el artículo completo.

Clarin La Nacion Diario Popular IVC 2014

La caída de los diarios sobre papel, en particular Clarín, es notable