Archivo de la etiqueta: diarios

La agenda pública cambia con la influencia de las redes sociales

Recientes estudios realizados en España muestran que la relación agenda pública – medios de comunicación está cambiando a partir de la consolidación de las redes sociales como canal para informarse. En un artículo publicado por Ana Sofía Cardenal, Carol Galais González y Silvia Majó Vázquez  en el sitio Agenda Pública que depende del diario El País de España muestra una disociación entre las movilizaciones recientes en torno al problema de la unidad española y los temas que la sociedad considera como prioritarios. El 10 de febrero pasado se realizó una movilización masiva en el país convocada por partidos de derecha en favor de la unidad ante presiones independentistas en las autonomías regionales. Sin embargo, el tema está lejos de ser la preocupación central de los españoles, focalizada en el desempleo, los políticos y la corrupción. ¿Por qué se llevó a cabo entonces con tanto impacto en la opinión pública? Las autoras sugieren que las redes sociales, y en particular Facebook, ofrecen una dieta de información individualizada a partir de los consumos de cada usuario. Este fenómeno fue observado en otros países como la Argentina en estudios puntuales sobre dietas informativas. Debido a que un número creciente de ciudadanos, en este caso España, consume noticias vía la red social  hace que se debilite una oferta homogénea en cuanto a temas relevantes para la sociedad. El tema fue planteado con anterioridad por las autoras en un trabajo denominado «Is Facebook eroding the Public Agenda? Evidence from Survey and Web-Tracking Data«.En líneas generales, esta mutación está afectando la integración social. En cuanto a la relación medios de comunicación y agenda pública,  supone también un cuestionamiento a la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw. Un gran incentivo para reformular marcos teóricos y abrir la investigación y el debate sobre los impactos de las noticias en la sociedad.

Las redes sociales están modificando la relación entre medios y sociedad

Anuncio publicitario

Otra investigación muestra la caída en influencia de los medios tradicionales norteamericanos

El impacto de los medios en la campaña electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos sigue generando investigaciones. En este caso, el Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard publicó un trabajo denominado «Partisanship, Propaganda & Desinformation. Online Media and the 2016 Election» («Partidismo, propaganda y desinformación. Medios online y la elección del 2016»). El trabajo, de corte cuantitativo, muestra que el papel de los medios conservadores que apoyaron a Trump fue más importante que el previsto. Estos medios practicaron un periodismo «militante», a diferencia de los medios que apoyaron a Hillary Clinton,  aquellos «tradicionales» que practican un periodismo «profesional» fundado en un criterio de equilibrio y contraposición de perspectivas.

Los medios dieron más espacio a los temas propuestos por Trump que a los escándalos en los cuales estuvo involucrado. En particular, el tema de la inmigración dominó las redes.

Por el contrario, en el caso de Clinton, los medios registraron más los escándalos que los temas propios propuestos por la candidata. De esta manera, Trump se instaló en el centro de la escena.

Un dato muy interesante para el caso de la campaña en Estados Unidos, es que Twitter resultó más partidista que los medios tradicionales, pero que Facebook fue mucho más partidista que Twitter.

Breitbart News, el medio online dirigido por Steve Bannon resultó el gran influenciador de la derecha conservadora durante la campaña, arrastrando así a la discusión de temas que circularon por las redes.

Esta nueva investigación  muestra la menor influencia de los medios tradicionales en la configuración del espacio público del país, así como el cuestionamiento sobre el papel del periodismo»profesional» promovido por las escuelas de periodismo de Estados Unidos. La moraleja: crear un medio que apoye un proyecto político y fundado en un periodismo «militante», puede funcionar y ser útil en una campaña política.

En Estados Unidos, el 2016 fue un antes y un después para los medios

Sobre el cierre del año 2016, de los artículos que destacamos que hagan un resumen del año es uno publicado en Wired. Con el título «2016: The Mainstream Media Melted Down As Fake News Festered» la nota resume lo sucedido en la campaña presidencial en Estados Unidos que mostró la pérdida de influencia de los medios tradicionales y el efecto pervertidor del sistema de las noticias falsas. Para Wired asistimos a un consumo de periodismo de carácter «tribal» fundado en una actitud «militante» (partisan). La decisión del presidente electo Donald Trump de utilizar a Twitter y Facebook para desprestigiar a los medios «institucionales» ha desplazado el escenario del periodismo y la comunicación política. Es de esperar que lo siga haciendo a partir del 20 de enero próximo cuando jure como presidente de Estados Unidos. Según Wired, el año 2016 supuso el desmatelamiento de los medios tradicionales de Estados Unidos. No es poca cosa.

mainstream-media-2016-dismantling-donald-trump

Para los militantes de Donald Trump, los medios mainstream o «corporativos» quieren controlar al pueblo norteamericano

El año 2008 marcó el Stalingrado publicitario para los diarios

El escenario es realmente preocupante para la actividad de los diarios. La publicidad en diarios sobre papel ha iniciado a partir del año 2008 una caída sin un piso avizorable en el horizonte. Las proyecciones para los próximos años no son optimistas en cuanto a que este derrumbe pueda amesetarse.

stalingrado-publicidad-diarios-1Esto genera ya movimientos que tienden a ajustar grandes reacciones en diarios con The New York Times, The Daily Mail o The Guardian. «El Times» ha anunciado que Arthur Gregg Sulzberger, miembro de la familia controlante del diario, será el nuevo editor general. El nuevo responsable de los contenidos periodísticos tiene 36 años, lo cual permite vislumbrar la posibilidad que habrá cambios importantes en el diario que profundicen el pasaje hacia lo digital. El grupo de diarios británico Trinity Mirror, que controla alrededor de 260 ediciones en el país, cerró cuatro diarios gratuitos en el curso de una semana. La contraparte es el crecimiento exponencial de la publicidad en soporte digital.  Mientras que los diarios más las revistas concentrarán casi el 16% de la torta publicitaria a nivel global  en el año 2017, el espacio digital cubrirá un 33% de la misma. La televisión y la radio estarían amesetados con un 40 y un 4% aproximadamente. Es el momento que se tomen las decisiones acertadas con poco margen para el error. Una derrota en Kursk facilitará el avance de los rusos hacia Berlín.

stalingrado-publicidad-diarios-2

Los diarios y las revistas, los más fectados por la consolidación del soporte digital

Google refuerza su estrategia sobre contenidos periodísticos

Google está avanzando decididamente en el campo de los contenidos periodísticos de la web. Un acto coyuntural reciente de un programa en vigencia y el lanzamiento de un servicio de chequeo de información son dos muestras muy claras de esta actitud. En la 72 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) realizada esta semana en México, la entidad que agrupa a los diarios del continente llegó a un acuerdo con Google para que los miembros dse sumen al Proyecto Escudo (Project Shield). Este es un servicio del buscador destinado a proteger a medios periodísticos online de ataques DDoS, aquellos que voltean las páginas por la sobrecarga de envíos por saturar los servidores. Este acuerdo no es menor ya que señala un paso en la cooperación entre Google y los medios tradicionales, al menos en América, en un contexto caracterizado por la hostilidad abierta. Google al mismo tiempo lanzó en su servicio de búsqueda de noticias una función que garantiza que el contenido periodístico encontrado tiene sus datos chequeados. Este servicio fue lanzado en el tramo final de la campaña presidencial de Estados Unidos (por ahora está disponible en dicho país y en Gran Bretaña), quizás la más hostil de las recientes y donde la cobertura de los medios han ocupado un rol central. Tan es así que el Committe to Protect Journalists (CPJ) ha advertido que el candidato republicano Donald Trump representa una amenaza para la libertad de prensa en el país. La función es disponible para dispositivos móviles, lo cual revela la apuesta hacia el consumo de noticias por parte de las nuevas generaciones (millennials). El proyecto tiene el respaldo de la International Fact-Checking Network, que a su vez es parte del instituto Poynter. Este servicio es una vuelta a cierto grado de empirismo en el periodismo donde habría resquicios para cierto grado de verdad objetiva, perspectiva que no es mayoritaria ni el plano académico ni en el plano de la actividad periodística.

google-fact-check

El dispositivo de chequeo de de datos pretende dar confiabilidad a los contenidos periodísticos

El establishment de los diarios apoya a Clinton. ¿Esto la beneficiará?

El grueso de los medios gráficos tradicionales de Estados Unidos ha manifestado su apoyo público a la candidatura de Hillary Clinton para la presidencia de Estados Unidos. Uno de los casos más notables es el del Arizona Republic, diario que históricamente apoyó a candidatos republicanos. La elección es el próximo 8  de noviembre y las encuestas aún no garantizan un ganador entre la candidata demócrata y Donald Trump, el candidato republicano que desafía a la dirigencia partidaria. El que los diarios oficialmente manifiesten su apoyo a un candidato genera transparencia en cuanto al pacto de lectura entre el medio y sus públicos. Esta práctica es muy común en Estados Unidos y Europa occidental. En América Latina, la cuestión es más borrosa, ya que los medios tradicionales tienen a no asumir una actitud manifiesta en situaciones electorales. Esta actitud, si bien es saludable en este sentido, por otro genera una tensión al interior de las redacciones. Un periodista, ¿debe acompañar la decisión del diario y subsumirse a su línea política editorial o tiene libertad para garantizar su derecho profesional y de conciencia para ser indiferente a la actitud «oficial» del medio o bien contradecir a este? En el caso concreto de esta elección norteamericana el masivo apoyo de los medios a Clinton despierta la incógnita de cómo podrá ser interpretado esto por el votante norteamericano. Trump alardea de ser un candidato outsider que se manifiesta rebelde frente al establishment político-mediático del país, por lo cual queda la duda de si este fenómeno en los medios no representa finalmente un activo para el candidato denostado. En este caso estaríamos frente a consecuencias no intencionadas de la acción, según el sociólogo inglés Anthony Giddens. Se verá en noviembre…

estados-unidos-diarios-apoyo-a-candidatos-elecciones-historia

Ejemplos de diarios que han manifestado su apoyo para elecciones presidenciales

Proyecto para monitorear problemas en las elecciones de Estados Unidos

En Estados Unidos se ha lanzado el proyecto Electionland. El mismo supone construir una red de periodistas y ciudadanos cuyo objetivo es monitorear problemas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el próximo 8 de noviembre. La iniciativa es impulsada por el portal periodístico ProPublica, el  Google News Lab, la radio pública de Nueva York WNYC, la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, el sitio de periodistas First Draft News, la cadena de televisión en español Univisión y la cadena de diario USA Today. Este es un saludable intento para crear una red donde tanto periodistas como ciudadanos puedan sumarse en un proceso de accountability y de esa manera denunciar desde organizaciones de la sociedad civil los problemas que puedan ocurrir en dicho día, así como denunciar intentos de desvirtuar la transparencia del sufragio. Es un caso para considerar tanto para América Latina como la Argentina en particular.

electionland-2016

Proyecto más que interesante para fiscalizar las elecciones en Estados Unidos

Real Academia Española : ¿Cambio de definición de «periodista»? ¡Sí!

El periodista Ramón Salaverría impulsa una campaña para cambiar la definición de periodista en el Diccionario de la Lengua que edita la Real Academia Española. La última versión, define a un periodista como, a) persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo, y b) persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión. Desde aquí súmamos nuestro apoyo para modificar una definición tan reduccionista del término «periodista» por, al menos, tres razones. La primera, la definición implica que un periodista es aquel que lo es a partir de una ley que lo consagra como tal. Este carácter estrictamente legal supone que sólo se puede ser periodista a partir de un reconocimiento de parte del Estado, independientemente si éste es democrático o no. Aceptar esto implica abrir las puertas a un grave atentado contra la libertad de expresión y la libertad de prensa. En segundo lugar, el término no reconoce los nuevos avances en soportes digitales ni las nuevas formas de actividad profesional, por lo cual reduce la definición a quienes tienen relación de dependencia en medios de corte analógicos. No contempla soportes digitales,  medios propios, el periodismo ciudadano, ni el desempeño en redes sociales, por citar sólo algunas de las diversas modalidades de práctica periodística actuales. Y en tercer lugar, no contempla las múltiples identidades que existen hoy en día a partir de la propia definición que a sí mismos se dan los periodistas. Por tanto, adherimos a la campaña.

Diccionario RAE

La definición de «periodista» de la RAE es sin dudas anticuada

América Latina despega según un índice de economía digital

Según el Indice de Economía Digital creado por la Fletcher School de la Tufts University, América Latina junto a algunos países de Asia y Sudáfrica, son los casos donde se produce un despegue de la economía digital. Si bien no hay datos sobre la Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia registran un crecimiento notable. Para un pantallazo del trabajo, se puede ver el siguiente artículo publicado por la Harvard Business Review.

Digital Economy Index

América Latina, tierra promisoria para el crecimiento digital

España pone en tela de juicio como medio valorado a los diarios sobre papel

El último trabajo de la consultora Deloitte en España sobre el consumo de noticias a través de los medios de comunicación es categórico: el medio preferido de los españoles para recibir noticias son las redes sociales (a través de smartphones) y la televisión; los diarios sobre papel y las revistas están entre los menos valorados. El estudio fue publicado el 1º de octubre de 2014 y está enmarcado en programa Digital Democracy Survey de la propia consultora.

Este gráfico del informe muestra a las claras la tendencia hacia las nuevas tecnologías:

Deloitte España Gráfico 1

En comparación con otros países, España, junto a Estados Unidos, China y Australia, es de los casos donde la lectura de diarios y revistas tiene menor atractivo por parte de la población:

Deloitte España Gráfico 2

Este estado de situación muestra a las claras por qué los diarios españoles buscan con ahínco nuevos mercados. Las recientes afirmaciones de Juan Luis Cebrián, presidente de El País de España, son un claro ejemplo del papel de América Latina dentro de la participación de los negocios para el conglomerado Prisa al cual pertenece el citado diario.