Archivo de la etiqueta: Estrategia de Medios

Gate House y Gannett crean la mayor empresa de diarios de Estados Unidos

Finalmente se concretó la fusión de dos gigantes de la industria de los diarios de Estados Unidos. Gate House Media y Gannett, propietaria del gran diario nacional del país, el USA Today, serán una sola empresa. Esto implicará que 267 diarios sobre papel pasarán a ser parte del conglomerado de medios. Uno de cada seis diarios norteamericanos. Si se suman medios informativo-periodísticos digitales más las versiones online de los de papel, el número es casi tres veces este.

Es curioso que en el año 1977, el New York Times manifestaba temor ante Gannett cuando esta cadena poseía uno diario de cada 27 que se vendían en el país. El desplome de la industria de los diarios en Estados Unidos y en gran parte del mundo donde estaba consolidada (hoy la región más dinámica es Asia por la incorporación de millones de personas a sus clases medias) hace que los parámetros sobre propiedad de medios hayan sido modificados significativamente. De los diez primeros diarios de mayor circulación a nivel global, el USA Today es el tercero. Sin embargo, es el único de la lista. Los diarios japoneses, indios y chinos son quienes mayor presencia tienen, lo cual insinúa como derivación en cuál es el modelo de negocio y la lógica de profesionalización periodística que va ganando terreno. Sin dudas esto dará oxígeno financiero a ambas compañías. Supondrá la reducción de costos en base a sinergia entre las diferentes unidades de negocio y mejor aprovechamiento de las instalaciones y de los recursos de las empresas. Los interrogantes se abren en el campo de la lógica periodística. Esto es, sobre la dotación de las redacciones, el eventual cierre de algunos diarios ahora competidores entre sí dentro de un mismo conglomerado, el riesgo que continúe el apagón informativo en algunas regiones de Estados Unidos a raíz del cierre de diarios locales, y el impacto que tendrá esto sobre lo público y el sistema político. La reducción de personal en las redacciones de los diarios sobre papel norteamericanos no tiene aún fin.

Es probable que esta fusión abra una carrera de movimientos similares entre otros actores del sistema de medios y del campo periodístico. El mundo del papel está severemente afectado. Estamos ante un escenario radicalmente distinto del que existía hace, por caso, treinta años atrás. Es sabido aunque es necesario reiterarlo: los diarios ya no cuentan con el impacto del cual alardeaban.

Los dos grandes norteamericanos se unieron. Ahora, aguardar a los próximos movimientos

Anuncio publicitario

Clarín y La Nación adaptan su oferta de contenidos a las redes

Dos de los diarios tradicionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comportan diferente en sus portales que en redes sociales. Tal es el resultado de la investigación llevada a cabo por Mattia Panza Guardatti, Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski titulada «Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter» publicada en la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. El trabajo consistió en relevar cuál era la prioridad que le dan los diarios Clarín y La Nación en sus sitios web y cuál la de los mismos diarios en sus perfiles en Facebook y Twitter. Las conclusiones a la que llegaron los autores es que en sus portales estos medios le otorgan importancia a lostemas de proyección pública, mientras que en redes hacen más hincapié en  entretenimiento. En este sentido, los medios apuntarían a actuar en las redes con mayor ligereza que los portales, lo cual supone también un análisis más afinado del perfil de usuario de redes y sus expectativas de consumo de noticias en las mismas, tal como lo destacaran Mitchelstein y Boczkowski en su libro «La brecha de las noticias«, cuya conclusión es que los consumidores de noticias de diarios con pretensión de impacto en lo público prefieren acceder a noticias pasatistas. Este nuevo trabajo muestra que un medio no actúa por igual en todas sus manifestaciones y soportes, así como al interior de las redacciones hay más diversidad de la que suele parecer desde afuera.

Los medios tradicionales focalizan temas diferentes en las redes que en sus sitios

Medios digitales impulsan crecimiento de la publicidad en España

La inversión publicitaria en medios de comunicación en España creció en el período 2014-2018 según datos de un informe de InfoAdex. Los medios denominados convencionales (entre ellos la televisión, diarios, cine, radio, digital) crecieron en un 2,9%, mientras que los no convencionales (marketing telefónico, servicio de mensajería, patrocinio, mecenazgo) lo hicieron en un 1,3%. En los siguientes gráficos se observa la participación relativa de la publicidad por medio.

 

Por medio, los datos muestran que en televisión hubo un crecimiento que acompaña la recuperación económica española luego de la crisis del 2008, pero que presenta un amesetamiento en los últimos años.

Los medios digitales, como es la tendencia global, son la estrella de la inversión publicitaria.

El panorama publicitario de los diarios también va en sintonia con tendencias globales: registra una caída sin recuperación a la vista.

La publicidad en radio muestra un escenario de leve crecimiento.

Finalmente, el mercado ublicitario en revistas muestra un lento descenso.

¿Cuán públicos deben ser los informes internos de una emisora pública? El caso de la alemana ARD sobre el tapete

La cadena alemana ARD (Arbeitsgemeinschaft der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten der Bundesrepublik Deutschland) es el congomerado de medios públicos más importante de Europa. Reúne a las diferentes emisoras audiovisuales nacionales y regionales de Alemania, inclusive a la Deutsche Welle, la emisora de radio y televisión internacional de prestigio en el exterior. Es necesario remarcar que la ARD es un gran conglomerado de medios de corte público: no es ni gubernamental ni estatal. Por público se entiende que lo político partidario es un aspecto marginal de la estructura de los mediospúblicos alemanes ya que priman los actores sociales (cámaras empresarias, sindicatos, asociaciones intermedias, cultos religiosos, representantes de la cultura, univeridades y grupos sociales minoritarios, etc.) en sus asambleas y boards de dirección. El tema que ha generado un debate hoy en Alemania es que un sitio online publicó un paper de trabajo o informe reservado acerca de cómo encarar el contenido de la ARD. El informe se denomina «Framing manual. Unser gemeinsamer, freier Rundfunk ARD» («Manual de encuadre (Framing). Nuestra comunitaria y libre emisora ARD»)  y fue escrito por el Berkeley International Framing Institute. Los medios en Alemania han sido víctimas de ataques en los últimos meses por sectores extremos de la vida social. Han asomado nuevamente calificativos despectivos como «Lügenpresse» («prensa embustera»), «Steigbügel der Politik» («estribos de la política»), «Krake mit Wasserkopf» («pulpo con hidrocefalia»), «Demokratiegefährder» («atentatorios de la democracia»), algunos  presentes tanto en el pasado orden conservador imperial como en el período nazi. Las críticas cuestionan el enorme costo de los medios públicos y de los sueldos que allí se pagan para difundir un discurso elitista y sin utilidad práctica. Hay que recordar que los medios públicos alemanes se financian mediante un cánon ciudadano. El trabajo sugiere varios caminos desde el punto de vista semántico para modificar el discurso de los contenidos de las emisoras fundados en el framing, que a su vez se sustenta en disciplinas que hacen al proceso cognitivo. como un punto destacable, el informe destaca la diferencia entre una cadena pública y un medio privado fundado en la dimensión moral que hace a la primera.  desde el punto de vista práctico, por caso, el mencionar el término «sal» desde lo neurológico cognitivo automáticamente dispara sentimientos, sabores, asociaciones con comidas, e incluso paisajes o enfermedades (hipertensión). Por caso, el informe recomienda no usar los términos «Publikum» («público/s») o «Zuschauer» («espectadores») ya que remite a una concepción comercial y pasiva de quienes participan del proceso comunicativo. Este tipo de términos no condecirían con una emisora libre, común y abierta («Offen«) como debe posicionarse la ARD. Ahora bien, el gran cuestionamiento que asomó en Alemania es que este infomre fue reservado y no fue público, lo cual, por un lado, afectó los fundamentos a partir de lo cual debe ser una emisora pública; por otro, y de modo coyuntural, contradice las propias sugerencias que el informe propone. Un tercer factor desafiante fue que esto lo hizo manifiesto un sitio online de una ONG que pretende apoyar a la transparencia en la vida pública como es Netzpolitik.org. Esto es, no lo hizo aquella institución que debiera hacerlo como es el medio público. Al poner al descubierto este paper generó un escándalo. Algunos medios hablaron de este documento como un instrumento de lavado de cerebro («Gehirnwäsche») destinado a manipular a la opinión pública. La ARD a través de su secretaria general, Dra. Susanne Pfabdebió hacer explicito el documento y justificar por qué se lo realizó, ahora sí de modo abierto. El acontecimiento muestra una vez más las dificultades que tiene un medio de comunicación para comunicar aquello que hace a su actividad e intereses como organización. Esto se acentúa en el caso de los medios públicos. Este suceso que afectó a la ARD lo vuelve a mostrar.

La suscripción a diarios digitales no tiene techo

Según la última edición de la World Press Trends de la Asociación Mundial de Diarios (WAN-IFRA), a nivel global la gran pérdida de ingresos de los diarios viene del lado de la publicidad. El ingreso por venta neta pagada sigue manteniendose en niveles estables, gracias al aumento de la circulación de países y regiones que incorporan población de los sectores bajos a sectores medios, como China, India o África.

La circulación de diarios sobre papel se manetiene relativamente estable.

La circulación digital vía suscripciones es realmente el fenómeno en alza que no ha alcanzado aún un techo.

Y esto se evidencia en los ingresos,tanto por suscripción como por publicidad.

Nueve actitudes para volver atractivos los medios

Dos periodistas daneses, Per Westergaard y Soren Schultz Jorgensen, realizaron una investigación en 54 redacciones de nueve países europeos y en los Estados Unidos destinada a conocer y descubrir qué hacer ante la crisis de los medios y del periodismo. Los resultados de su trabajo fueron publicados en el libro «The Journalistic Connection». Los autores rescataron 9 instrumentos o vías para que los contenidos periodísticos vuevan a ser amigables para su públicos. Estos son:

1. Correrse de la neutralidad hacia la identidad. El principio de no involucrarse en valores, piedra basal de la escuela de periodismo norteamericano de posguerra que hace a la profesionalidad del perodista, ha perdido terreno. Este lugar está siendo ocupado por medios que refuerzan su principio de identidad de diversos ángulos. Lo que acontece se describe desde aquí, desde una posición de identificación.

2. Del multitarget al nicho. Los medios progresivamente dejan de ser medios multitarget propios de una sociedad industrial y de un público amplio propio de la vigencia plena del Estado de Bienestar para optar por ser medios de nicho. Un público muy definido es el objetivo.

3. Del rebaño al club. Los medios tienden  a afirmar comunidades precisas en vez de definirse en términos amplios como «medios» o «diarios». Las asociaciones entre distintos medios parten de definir bien los criterios a partir de los cuales poder implementar actividades fundadas en la sinergia.

4. De la tinta al sudor. Los medios dejan la redacción fría para organizar eventos, seminaruos, fiestas, conciertos, ferias. De esa manera fidelizan públicos definidos y construyen identidades afines.

5. De hablar a escuchar. Los medios ha girado a escuchar a sus públicos y valorar las demandas ciudadanas hacia los medios. mayor transparencia, mayor control ciudadano son vaorados por los medios y actúan en consecuencia. Cada vez  más los medios habilitan espacios para que los ciudadanos accedan a manifestarse. Secciones son definidas a partir de demandas ciudadanas.

6. De la distancia a la cooperación. Los medios cada vez son más permeables a abrir sus redacciones para que sus públicos participen del proceso de selección y producción de noticias. Cada vez más se trabaja junto a ONGs o instituciones con proyección pública.

7. De plataformas propias a ajenas. Cada vez más hay más vinculación y asociación con redes sociales.

8. Del problema a la solución. Los medios tienden a abandonar su rol de señalar situaciones a modificar para ser parte de la solución.

9. De observadores a activistas. Consiste con el punto anterior, los medios ya no se proponen mirar la situación «desde arriba» para pasar a involucrarse en las cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales.

Soren Schultz Jorgensen y Per Westergaard

Sorpresas en la edición 2018 del reporte de noticias digitales del Reuters Institute

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe Digital News Report 2018 sobre el estado de las noticias en el campo digital. El estudio es de carácter global ya que incluye a 37 países, incluida la Argentina (el capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski). Los principales resultados que afloran son por demás interesantes. En primer lugar, el informe destaca que en países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña es la primera vez que las redes sociales caen como puerta de acceso a las noticias. Al mismo tiempo, aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp son usadas de modo creciente para difundir noticias. No hubo caída en la credibilidad de los medios. El fenómeno de las fake news es sin dudas algo que genera preocupación, en particular en países como Brasil, España y los Estados Unidos. Los públicos consideran que esto es responsabilidad mayoritariamente de los editors y las plataformas; la orientación hacia una regulación estatal es mayor en Asia y Europa que en Estados Unidos. En cuanto a una nueva variable de medición llamada news literacy que tiene que ver con un control o accountability sobre las noticias, sus contenidos y la orientación de estas, las marcas de diarios online han sido consideradas con una mejor reputación que sus pares de televisión. Asimismo, aquellos que más prestan atención a esta evaluación de las noticias son los menos predispuestos a intervenciones gubernamentales. la aceptación de los uros de pago es dispar según el mercado del cual se trate. La televisión sigue siendo una fuente importante de acceso a las noticias aunque pierde terreno progresivamente, proceso que abre interrogantes sobre la acpatación de los públicos jóvenes y sobre las modalidades financiamiento para las emisoras públicas.

En este cuadro vemos la relevancia del uso de Facebook como vía de acceso a las noticias. En la Argentina se registró una caída del 5% con relación al año 2017.

Este gráfico muestra en los casos de Brasil, Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y Alemania como a grandes rasgos se ha debilitado el uso de redes sociales para acceder a las noticias.

A continuación se muestra a grandes rasgos como Facebook ha perdido confiabilidad para el acceso a noticias. Esto contrasta con soportes como WhatsApp, Snapchat o Instagram.

En simetría con otros estudios, cuanto más joven es el público, mayor orientación a usar redes sociales o un buscador para acceder a noticias. En el otro extremo, cuanto más adulta la población, mayor preferencia al acceso directo a la página.

La Argentina se encuentra entre los países que sufren una merma en la credibilidad hacia los medios. Sólamente el 41% de los públicos tienen una mirada positiva.

En la Argentina hay un ligero interés por sobre la media en cuanto a la difusión de fake news.

A su vez la Argentina se encuentra dentro de los pocos países que registran un aumento en la aceptación de un muro de pago.

Con relación a la distribución de noticias, la Argentina es un caso muy interesante ya que se destaca por el uso de WhatsApp.

Finalmente, considerado el caso argentino en particular, los soportes del Grupo Clarín se destacan en el campo de origen audiovisual. La novedad la presenta Infobae, que es el diario online de mayor aceptación.

Asimismo, la televisión pierde penetración como acceso a noticias, mientras que el smartphone es el dispositivo elegido que sigue creciendo.

En cuanto a prestigio de marcas, Telefé Noticias se encuentra en primer lugar, seguido de Infobae, La Nación, TN y Radio Mitre.

Periodismo y universidades en América Latina: una alianza que se consolida

Un informe sobre medios universitarios en América Latina desarrollado por el portal Distintas Latitudes («Medios periodísticos y universidades en América Latina. ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Por qué?») resalta por el contexto actual donde el periodismo de investigación, análisis y de calidad presenta dificultades para su financiamiento. Los medios en soporte digital descriptos en la nota son Plaza Pública de Guatemala, dependiente de la Universidad Rafael Landívar; el Semanario Universidad (Costa Rica), de la Universidad de Costa Rica; 0/70 Cerosetenta de Colombia (Universidad de Los Andes); Puroperiodismo (ChileUniversidad Alberto Hurtado); y Anfibia, de la Argentina (Universidad Nacional de San Martín). El grado de la cobertura total del financiamiento varía según el caso. Interesante para la discusión es esta variante de periodismo que se incluye dentro de la definición de medios cautivos / media capture. ¿Son los medios universitarios medios capturados o no lo son? El hecho de estar vinculados o ser parte de una universidad supone que tiene la pretensión de cumplir una función social destinada a fortalecer el espacio público o por el contrario son una modalidad de expandir los intereses particulares  y los valores propios de una institución educativa. Esto es, ¿tienden a consolidar una sociedad fundada en la expansión del conocimiento o son una herramienta de marketing para posicionar a la universidad en un mercado competitivo? Debate que promete abrirse.

Universidades: otra fuente de financiamiento del periodismo

¿Qué se estudia y quiénes hablan hoy sobre periodismo?

En el transcurso de un nuevo congreso de la International Communication Association que se desarrolla en Praga, República Checa, Rasmus Kleis Nielsen, director de investigaciones del Reuters Institute for the Study of Journalism,  se interesó acerca del lugar de los estudios sobre periodismo en el evento. Realizó un relevamiento de los papers presentados y en base a ello escribió dos columnas en su blog personal.  La primera se denomina «What is journalism studies studying?» («¿Qué estudian los estudios sobre periodismo?»). Los datos que obtuvo son los siguientes:

Allí destaca tres datos: 1) la caída de la presencia de papers referidos a la temática de las fake news y la posverdad, con lo cual se pregunta si han sido estos temas una moda pasajera; 2) el gran número de trabajos presentados con relacíon a las social media; 3) sigue habiendo un número importante de trabajos presentados en base a temas tradicionales del periodismo como análisis del discurso, framing, producción de noticias, profesionalisdad del periodismo, etc. le llama la atención que no haya cantidad relevante de trabajos basados en la problemática del financiamiento de los medios periodísticos así como sobre sobre periodismo miltante e inequidad y desbalance informativo, así como considera que debiera haber más temáticas que supongan interacción con audeincias, con la tecnología o la política.  Kleis Nielsen sugiere entre otras cuestiones, interactuar con otras disciplinas y no tener una actitud endogámica de recurrencia sobre temas ya considerados, no centrarse en temáticas de las redacciones como ámbitos de producción de noticias, y avanzar sobre cuestiones referidas a un debate público en el cual el periodismo sea un elemento más.

La segunda columna se denomina «If journalism studies research want to be part of the conversation about the future of journalism, we need to start showing up» («Si las investigaciones de estudios sobre periodismo quieren ser parte de la conversación sobre el futuro del periodismo, tenemos que comenzar a visibles»). En esta, Kleis Nielsen destaca la baja presencia de los académicos formales del periodismo en cuanto a la discusión sobre el futuro de la actividad. En este caso tomó los asitentes al Festival Internacional del Periodismo que se desarrolló este año en Perugia, Italia. Este no es un acto estricatmente universitario, sino abierto a múltiples disciplinas y ámbitos de opinión. Kleis Nielsen tomó el perfil de quienes dieron ponencias y se dió con que el 90% de los expositores no estaban ligados al ámbito universitario.

A partir de estos datos, hace un llamado a quienes tienen actividad universitaria a participar de este tipo de eventos y mezclarse en ambientes multidisciplinarios y abiertos a múltiples procedencias para sumarse al debate sobre cuestiones inherentes al periodismo.

Rasmus Kleis Nielsen

Una matriz para ayudar a comprender qué pasa con los diarios

Un artículo publicado en el Harvard Business Review ofrece una buena herramienta tanto para distinguir aquello que está sucediendo con los medios así cómo encarar una posible salida a la situación de desconcierto en la cual viven actualmente. El mismo se denomina How likely Is Your Industry to Be Disrupted? This 2×2 Matrix Will Tell You y es firmado por Omar Abbosh, Vedrana Savic y Michael Moore. El artículo distingue cuatro categorías según las cuales un área de negocios una empresa está en este momento «disrupted» como la susceptibilidad de que lo sea en un futuro cercano. Por «disrupted» el artículo entiende que una empresa pequeña con pocos recursos pueda desafiar a una empresa establecida en un determinado rubro. Estas categorías son a) durabilidad; b) vulnerabilidad; c) volatilidad; d) viabilidad.  El estado de durabilidad se entiende como aquellas industrias que tienen un bajo nivel de afectación por un nuevo actor ahora y en el futuro cercano. Los casos considerados son las bebidas alcohólicas o las fábricas de neumáticos. Por vulnerabilidad los autores comprenden aquellas compañías que tienen una posición privilegiada y que garantiza su posición debido a los altos costos de que ingrese una nueva, pero que están sometidas a una presión en cuanto a costos y a innovación tecnológica. Sería el caso del área de la salud. Por volatilidad se entiende el escenatio que afecta a industrias que están sometidas hoy a una competencia profunda y que esta aumentará en el futuro cercano. Son casos destacables aquí las tensiones entre los taxis y Über y los hoteles con Airbnb. Finalmente, por viabilidad se destacan aquellos campos donde se está en situación crítica, pero una refundación de la actividad puede fortalecerle. El caso citado por los autores es el de los diarios tradicionales y citan como ejemplo el del New York Times. Para los autores, el NYT es un ejemplo de estar en constante innovación para mantener sus públicos así como avanzar en mercados nuevos ofreciendo constantemente nuevos servicios en el plano digital sin perder la abse de su «core business«. la matriz sería la siguiente: