Archivo de la etiqueta: Finlandia

Finlandia, líder en Media Literacy

Finlandia está a la cabeza en Europa en materia de Media Literacy. El país escandinavo es de por sí ya prestigioso por tener un índice de desarrollo humano envidiable, así como en materia de libertad de prensa.

En un artículo de la CNN titulado «Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial for Western democracy» («Finlandia está ganando la guerra a las fake news/desinformación. Aquello que se aprende de esto puede ser crucial para la democracia occidental») se expone como el país nórdico está desarrollando herramientas para chequear información ya desde los bancos escolares. esta educación en medios cruza todas las edades. A partir de 2014 el estado finlandés desarrolla programas de Media Literacy para adultos en la Espoo Adult Education Centre cuyos destinatarios son los políticos, funcionarios, estudiantes universitarios y periodistas para que sepan detectar noticias maliciosas. En particular, los finlandeses están alertas antes su gran vecino y potencia imperial, Rusia. Finlandia, que se independizó de Rusia luego de la I Guerra Mundial y sufrió una cruenta y feroz guerra civil – poco comentado esto en los medios y libros de historia – así como una guerra contra la Unión Soviética a lo largo de la II Guerra Mundial,  muestra extremos recelos ante los avances comunicacionales de su poderoso vecino. A esto se suma la proliferación de noticias falsas de otros ámbitos que circulan por la red que se cativan de modo extraordinario ante elecciones o situaciones de crisis política. El programa finlandés cada vez tiene mayor eco. El artículo de la CNN así lo demuestra.

Finlandia encabeza los rankings de Media Literacy en Europa

Anuncio publicitario

El muro de pago se consolida para financiar diarios digitales

Un reporte del Reuters Institute muestra que se consolida la variante muro de pago para financiar contenidos en diarios y revistas. El estudio realizado sobre soportes digitales de contenidos en siete países (Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia) indica que la tendencia es creciente, perono avanza aún sobre contenidos televisivos o medios que ya nacieron digitalmente. El trabajo titulado «Pay Models for Online News in the US and Europe: 2019 Update» considera cuatro categorías: contenido totalmente libre; freemium (parte libre, parte pago); se comienza a pagar a partir de un nímero de ingresos y una última variante de acceso pago exclusivamente. El resultado dentro de los casos considerados muestra que los diarios que nacieron en papel, menos del 33% se mantiene totalmente libres. En el caso de las revistas y los periódicos semanales, quienes optn por el contenido libre llega al 48%. Esto hace que la mayoría de los medios en papel tiene algún tipo de límite de acceso en lo digital.

Un trabajo de 2017 sobre los mismos países de Europa ya había adelantado esta tendencia al pago. Este informe de 2019 revela que es en Italia y en Gran Bretaña donde hay mayor cantidad de medios que optan por brindar contenido libre. Esto se debe a un alto nivel de competitividad en esos mercados. Si comparamos los datos con la realidad argentina, podemos inferir que no estamos fuera del molde aquí considerado. Diarios tradicionales en papel como La Nación y Clarín ya cobran por sus contenidos, mientras que Infobae, que nació digital, y Perfil que es un periódico, aún no lo hacen. En el caso de Infobae, su propietario Daniel Hadad, confirmó en la Universidad Católica Argentina que ya están avanzando hacia el cobro por contenidos.

RSF: Argentina cayó en materia de libertad de prensa

Se ha publicado el primer informe global sobre el estado de la situación de la prensa y es de la ONG Reporters sans Frontieres. El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es la fecha donde comienzan a publicarse estos informes. Según el relevamiento de RSF sólamente el 9% de la población mundial vive en condiciones óptimas de libertad de prensa, en países básicamente europeos.  El mapa global de libertad de prensa es el siguiente. Los países con colores más claros muestran un mejor nivel de libertad de prensa, mientras que los más oscuros, el peor.

Costa Rica es el único país americano situado dentro de los primeros diez a nivel global, ránking que es encabezado por Noruega.

En América, este es el listado de los diez primeros países en la materia.

Dentro de estos, con repecto al informe de 2018 se destacan los avances de Panamá (escaló 12 puestos) y República Dominicana (4) y los retrocesos de Chile (cayó 8), Argentina (5) y Estados Unidos (3). En la región, el fondo del pelotón lo ocupan Cuba, Venezuela, Honduras, México y Colombia, en ese orden. En cuanto a la Argentina, se sigue remarcando el proceso de concentración de medios como un elemento que afecta a la libertad de prensa así como el recorte de presupuesto para los medios estatales.

A los medios privados europeos les es difícil interactuar con Facebook

Un trabajo reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism titulado Private Sector News, Social Media Distribution and Algorithm Change, revela aspectos muy interesantes acerca de la relación entre las grandes marcas de noticias de medios privados europeos y su vinculación con el campo digital. Los emergentes del trabajo muestran los esfuerzos de estos medios privados para vincularse a soportes digitales con el fin de expandir volúmenes de distribución, ya sea usando redes para llegar a lectores, promocionando sus páginas web o tratando de conseguir suscripciones. Hasta el momento, la efectividad de monetizar a través de estas vías ha sido baja. Facebook sigue siendo la plataforma más efectiva de distribución, lo cual lleve a las empresas periodísticas al riesgo de depender de una sola red social, por o cual optan por diversificar en varias, por caso,  Twitter o Instagram (perteneciente a Facebook).  Instagram es la red social en alza para la distribución de noticias. La investigación es cualitativa con entrevistas a posiciones de dirección en medios de Alemania, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia que tienen la siguiente particularidad en el consumo de noticias a través de redes.

Estos fueron los medios considerados.

El modelo de negocio de los diferentes medios considerados es graficado de la siguiente manera, entre optar por distribcuión en plataformas externas, favorecer la propia o favorecer la suscripción.

Así son consideradas Facebook, Twitter e Instagram

La interacción con las audiencias en algunos medios es la siguiente.

En cuanto al uso de la red Facebook para postear videos, esta es la relación entre frecuencia de posteos diarios y la centralidad del material audiovisual.

Finalmente, este fue el resultado para los medios luego del cambio de algoritmo decidido por Facebook, que pasó a privilegiar el contenido volcado por los usuarios antes que el inserto en la red por las empresas de medios.

A grandes rasgos, los medios tuvieron que aumentar el número de posteos para tratar de mantener el nivel de interacción con las audiencias.

 

Se viene el muro de pago

El Reuters Institute for the Study of Journalism realizó un trabajo de relevamiento sobre la implementación de muros de pago en servicios de contenidos periodísticos online de noticias en Europa. Para ello tomó 171 empresas de noticias de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Finlandia. De allí surge que el 66% de los diarios online tienen algún tipo de modalidad de cobro por acceder a sus contenidos. Esta modalidad se amplía al 71 % en el caso de periódicos o revistas. En portales que nacieron online, por el contrario, el 97% ofrece servicios totalmente gratuitos. Aquello que empieza a asommar en el horizonte es la división entre dos tipos de contenidos: aquellos que toman las característica de un commoditie, y por tanto se ofrece gratuitamente; y aquellos que generan valor agregado, que permite algún tipo de monetización. Un escenario es que los portales deberán fluctuar entre ofrecer contenidos gratuitos y al mismo tiempo, contenidos que permitan insertarse en alguna cadena de valor. El tema es cómo se hace esa inserción, clave para sostener portales periodísticos a futuro. Clarín es el primer medio argentino de los importantes que ha dado el puntapié con esta modalidad. Veremos cuáles serán sus resultados.

 

El modelo de muro de pago con sus variaciones

En Finlandia y la India experimentan con Whatsapp

Finlandia y la India son países que aparentemente tienen pocas cosas en común. Sin embargo, en ambos se están realizando experiencias novedosas periodísticas en base al uso de la aplicación del Whatsapp. El diario finés de mayor tiraje, el Helsingin Sanomat ha relanzado su sección juvenil Nyt a través del Whatsapp. Redes sociales como Facebook ya no interesan a los adolescentes finlandeses. Tampoco podían permanecer dentro del Whatsapp ya que no le daba comodidad para generar publicidad de modo adecuado. De allí que lanzaran su propia app con el modelo Whatsapp, que tuvo hasta 30 000 descargas. En la India, el periodista Shivendra Gaur lanzó un servicio de noticias a través de Whatsapp denominado Rocket Post Live. El costo es de u$s 1.50 al año. El servicio brinda un envío diario de noticias y videos. Hasta ahora cuenta con más de 11 000 suscriptores.  Por lo que se ve, los algoritmos de Facebook podrían quedar desplazados en pocos años o, al menos, convivirán con otras plataformas de distribución de contenido periodístico.  El desarrollo de la tecnología 5G hará que los smartphones tengan una conexión mucho más eficiente y rápida, con capacidad instántanea de no sólamente de enviar y recibir datos, sino que podrán hacerse operaciones realmente complejas como traducciones simultáneas al momento de una conversación con una cobertura global, sin fronteras. Los escenarios que asoman son más que interesantes.

El periodismo en celulares se incrementará en un futuro cercano

Los medios europeos no son aquello que fueron

Eurobarómetro, un organismo de la Comisión Europea destinado a  medir el estado de opinión pública en el bloque regional, ha publicado un nuevo informe sobre la percepción de los ciudadanos europeos sobre los medios de la región denominado «Pluralidad de medios y democracia» (Media Pluralism and Democracy). A grandes rasgos hay una opinión mayoritaria que los medios ofrecen diversidad de puntos de vista y opinión en sus países. A nivel europeo, un 66% considera que hay diversidad y un 31 % considera que no la hay. Los países mejor favorecidos son Finlandia (85%), Holanda (84%) y Dinamarca (82%). El país peor evaluado por sus ciudadanos al respecto es Grecia (48%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-1

Con relación a si los medios en general son independientes frente a presiones políticas y económicas, a nivel europeo un 38% considera que están libres de presiones, mientras que el 57% cree que los medios están afectados por intereses políticos y económicos. Los países mejor posicionados son nuevamente Finlandia (78%) y Holanda y Dinamarca (ambos con 61%). Los países peor posicionados al respecto, esto es,  donde los ciudadanos consideran que los medios no son libres de presiones son Chipre (25%), España (24%) y Grecia (12%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-2

En cuanto a los medios públicos, aparece aquí una señal de alerta frente a la autonomía que en muchos países europeos tienen este tipo de medios. A nivel europeo, un  33% considera que los medios públicos están libres de presiones, mientras que un 60% considera que no lo están. Esto es, los medios públicos son percibidos como menos libres de presiones que el conjunto de los tipos de medios. Los países donde los medios públicos son mejor percibidos son Finlandia (65%), Suecia, Holanda (ambos con 55%), Dinamarca (54%), Alemania , Eslovaquia (ambos con 50%) y Portugal (47%). Los países donde los medios públicos son vistos como con menor libertad frente a las presiones políticas y económicas son España (20%), Francia (16%) y Grecia (9%). Curioso que no aparezca el caso de la BBC entre los destacados, lo cual habla de una caída de la percepción de los británicos acerca de su sistema de medios público.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-3

En cuanto a los soportes, la radio es considerada como el medio que ofrece información más confiable (66%) , seguida por los diarios – en versión impresa y online – y la televisión (ambos con 55%), mientras que los contenidos de redes sociales son considerados no confiables por un 55% y confiables por un 32%. En el caso de la radio, en Finlandia tiene un 93% de aprobación, un 91% en Dinamarca y un 88%  en Suecia. En cuanto a los diarios, en Finlandia tienen un 88% de credibilidad, un 85% en Dinamarca y un 83% en Holanda. Por el contrario, en Croacia alcanzan a un 40%, en Chipre a un 39% y en Grecia a un 33%). En el caso de la televisión, los países que consideran que es más creíble son nuevamente Finlandia (90%), Dinamarca (89%) y Suecia (82%). En Francia, por el contrario tiene un 41% d eaprbación, seguida por España (31%) y Grecia (16%). En cuanto a redes sociales, la gran mayoría de los europeos la consideran un soporte no confiable. Lideran esa mirada Suecia (80%), Holanda (73%) y Finlandia (68%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-4

En cuanto a los organismos de regulación de los medios audiovisuales, solo el 31 % de los europeos admitió conocer el organismo nacional. De ellos, el 21% dió el nombre correcto, mientras que el 10% se equivocó al nombrarlo.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-5

A nivel europeo se considera que el ente regulador de los medios audiovisuales está libre de presiones políticas y económicas según un  37% de la población. El 46% considera que no es libre de presiones. Los países donde estos organismos tienen mejor reputación en este aspecto son Finlandia (76%), Holanda (67%), Dinamarca (56%), Suecia (55%) y Austria (51%). Los peor evaluados, Letonia (24%), Grecia (19%) y España (14%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-6

250 años de la ley de libertad de prensa e información sueca

Este año se cumplen 250 años de la Ley de Libertad de Escribir y de Prensa aprobada por el parlamento suceo (Riksdag) el 2 de diciembre de 1766,  esto es, diez años antes de la Independencia de Estados Unidos y veintitrés de la Revolución Francesa. La misma fue iniciativa del pastor y filósofo Anders Chydenius. La ley fue una de las más liberales y abiertas para la época, ya que incluía por primera vez el principio de la publicidad de los actos de gobierno. Según la ley, los ciudadanos suecos podían escribir y publicar sin censura previa acerca de las cuestiones de orden público en base a que los actos de gobierno eran difundidos de modo abierto en la sociedad. La ley, sin embargo, no permitía cuestionar dos pilares básicos de la sociedad sueca: el culto protestante y la autoridad real. Nacido en la actual Finlandia, Chydenius es considerado además un precursor del liberalismo económico de Adam Smith. Proponía no solamente la libertad de prensa, la del libre debate, la de comercio, sino también la libre migración entre países. Su pensamiento es uno de los pilares de la conformación de las instituciones y cultura de los países nórdicos y se inscribe en el Iluminismo europeo.

Anders Chydenius Marco Finlandés Billete 1000

Anders Chydenius, en el viejo billete de 1000 marcos finlandeses

Anders Chydenius Ley Libertad de Prensa Sueca 1766

Carátula de la Ley de Libertad de Prensa e Información de 1766

Medios tradicionales se transforman en productoras de contenido multiplataforma

Ante la incertidumbre de cuál será el futuro en la distribución de contenidos, los medios tradicionales han adoptado la estrategia de ser generadores de contenido para distribuirlos vía múltiples plataformas. Ahora, debido al carácter interactivo de los medios dicitales y de la actividad de los contenidos en las redes, el concepto de medio tradicional está siendo afectado para dar paso a medios de carácter borroso. En Estados Unidos es interesante la creciente intervención de «medios viejos» que apuestan  que apuestan por «medios nuevos».

Medios Viejos Medios Nuevos Estados Unidos

Medios públicos europeos como la BBC británica o la Yle finlandesa lideran la experimentación en el uso de plataformas sobre dispositivos móviles. La BBC se destaca como un pionero en el campo de la distribución de material generada por los usuarios (UGC, User-Generated Content) vía smartphones y redes sociales. La necesidad de llegar a los millennials, quienes tienen un acceso bajo de contenido vía soportes «tradicionales», hace que el concepto de lo público este sujeto a tensión debido a una creciente fragmentación según las plataformas de consumo de contenidos. Los medios exploran nuevos caminos como el uso de Snapchat, Yik Yak o Periscope.

Cadenas Públicas Dispositivos Móviles 2016

En la Argentina, Telefé está por cerrar un acuerdo con Mercado Libre para que la pantalla de los smart TVs y las aplicaciones para ver la programación en dispositivos móviles y permita el acceso a contenidos ligados al comercio electrónico. También, el ser un compilador de material generado por terceros vía la plataforma MultiChannel Network. llamada UPlay.