Archivo de la etiqueta: Freedom House

Sigue cayendo la libertad en Internet

Freedom House publicó un nuevo reporte anual sobre libertad en Internet (Freedom on the Net 2018). Las conclusiones siguen siendo decepcionantes: cada año que pasa , el nivel de libertad en la red disminuye. En este sentido, las restricciones y el autoritarismo digital crecen a nivel global. Inclusive en la Argentina decayó el nivel de libertad en las redes con relación al informde del año pasado. No obstante sigue siendo un país categorizado como libre. La siguiente es una infografía sobre la actividad global.

Un tercio de la población vive bajo condiciones de no libertad en la red, mientras que sólamente uno de cada cinco personas en el plano global disfrutan de una libertad de uso de las redes.

China es considerada por el informe como la gran amenaza a la libertad en las redes, no sólamente por las restricciones en su país, sino porque las empresas chinas tienen una creciente influencia a nivel global.

De los países americanos considerados, sóloamente Canadá, Estados Unidos y la Argentina son libres en Internet.

Anuncio publicitario

La Argentina bien posicionada por libertad en redes

El think tank estadounidense Freedom House ha publicado el informe sobre libertad en las redes correspondientes al año 2017. El título de este año es «Manipulating Social Media to Undermine Democracy» (Manipular las redes sociales para erosionar la democracia).  El trabajo apunta en particular a observar prácticas dentro de las redes sociales y contra dispositivos móviles o bien para alterar un libre debate sobre temas por parte de gobiernos o grupos organizados o bien por disponer censura de manera abierta por las autoridades de un país. Los peligros que hacen a la libre deliberación considerados en el reporte son: 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos, 2) la propaganda – en términos anglosajones que supone mensajes con un sentido manipulatorio – gubernamental diseminada en las redes, 3) la existencia de bots políticos, 4) la difusión de «fake news» o noticias falsas durante procesos electorales, y 5) el «secuestro» de cuentas. El mapa de los países relevados muestra lo siguiente:

Y la proporción de la calificación por países es la siguiente:

El cuadro sería diferente si se considera la población de cada uno de ellos. Resulta que la amplia mayoría de la población mundial vive bajo condición de no libertad o libertad parcial en las redes.

Es destacar que la libertad en las redes no está asociada al grado de penetración de Internet en el país ni a sus niveles de riqueza (PBI per cápita) como bien muestra este gráfico.

A diferencia de otros campos que  hacen a la libertad de expresión, la Argentina se encuentra bien posicionada en este informe ya que está dentro del grupo considerado «libre» («free«). El país lidera el ránking en América del Sur, aunque es necesario destacar que Chile y Uruguay no fueron evaluados.

Aquello destacable del informe es que es particularmente bénevolo en los puntos 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos y se reconoce 3) la existencia de bots políticos. Este último fenómeno sí se ha registrado en las redes en cuestiones vinculadas a la vida pública en la Argentina, mientras que del primero hay serias sospechas aunque no pruebas concluyentes. La recolección de datos en la Argentina fue realizada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Este es el cuadro global que incluye al país.

El informe registra ataques técnicos en el país contra grupos opositores y organismos de derechos humanos como única actividad manipulativa en las redes.

Con relación al informe anual sobre libertad de prensa (Freedom of the Press) que publica el mismo think tank, la Argentina está mejor posicionada en libertad en redes.

El año 2016 no fue un buen año para la libertad de prensa

Asociaciones de periodistas y think tanks globales que monitorean el estado de libertad de expresión y de prensa mantienen una actitud pesimista sobre el estado de la cuestión en los informes del año 2017. El 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa a nivel global según lo establecido por la UNESCO y es oportunidad para la publicación de este tipo de informes.  Reporters sans Frontières (RSF), el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House no auguran un mundo fácil para los perodistas y los medios de comunicación. La asunción de Donald Trump ha puesto en el centro de la escena a Estados Unidos, habida cuenta de la actitud hostil hacia el periodismo que ha mostrado el nuevo presidente norteamericano. Esto aún no ha sido incluido en los informes presentes. En el caso de América Latina, los diversos informes manifiestan unanimidad de rescatar a los casos de Costa Rica, Uruguay y Chile como los más favorables de la región. En el otro extremo, México, Honduras, Venezuela y Cuba son los países donde se regsitran las peores condiciones de practicar el periodismo. La Argentina se destaca por haber mejorado las condiciones en el último año.

Estado global de la libertad de prensa para Reporters sans Frontières (RSF).

Periodistas asesinados en 2017 según el Committee to Protect Journalistas (CPJ).

Países libres (verde), parcialmente libres (ocre) y no libres (azul) en materia de libertad de prensa.

Para Freedom House, la Argentina fue uno de los pocos países que registró mejoras en la libertad de prensa en el año 2016.

Tendencia histórica de la libertad de prensa para Freedom House.

Penas y esperanzas de la libertad de prensa en China

El régimen del Partido Comunista y la combinación con una economía capitalista en dterminados nichos genera tensiones en China que aún no se sabe cómo serán resueltas. Esta tensión se muestra a las claras en la acción de los medios y los periodistas chinos. China es considerada por organizaciones globales como el Committee to Protect Journalists, Reporters sans Frontières, Human Rights Watch o Freedom House dentro de los países donde la libertad de expresión está severamente afectada. En febrero de este año, el presidente Xi Jinping visitó el Diario del  Pueblo, vocero del Partido Comunista y reclamó absoluta lealtad a los periodistas para con el partido, lo cual fue entendido como un llamado a la censura a otros medios. Esto no quita que haya resquicios dentro del sistema para voces disidentes. Un acaso es el diario con subvención estatal  Pengpai, que por momentos puede sostener una línea discordante con la sostenida por el régimen chino. Otro caso es el del diario de Hong Kong South China Morning Post (SCMP). Este medio reconocido por su calidad periodística ha sufrido un proceso similar al Washington Post: mientras que el diario norteamericano fue adquirido por Jeff Bezos, dueño de Amazon, el diario chino lo fue por Jack Ma, el dueño de Ali Baba, la versión china de eBay. Si bien el SCMP es editado en inglés, tenía una versión en chino online que sorpresivamente se cayó. este suceso fue considerado como un acto de censura por parte de periodistas y medios occidentales. En el plano de las redes sociales, es creciente la difusión de contenidos críticos hacia lo existente en plataformas locales como Miaopai o WeChat, que por ahora pueden evitar el control de los contenidos allí emitidos. El gran desempeño económico del país en los últimos treinta años ha permitido crear un consenso según el cual no hay que tocar demasiadas cosas a nivel político, económico y social. En el caso de una caída de las expectativas de inclusión, los escenarios en China están abiertos y eso afectará sin dudas a la libertad de expresión y de prensa en el país.south-china-morning-post-front-page

Tapa del South China Morning Post

Los medios hoy son para magnates y políticos

Un informe de Reporteres sans Frontières (RSF – Reporteros sin Fronteras) desvela que los medios de comunicación hoy a nivel global resultan un gran atractivo para megaempresarios y políticos. El término «oligarca» usado para describir a los nuevos dueños de medios en la Rusia postsoviética,  y que engloba a ambos perfiles que según el reporte, titulado «Medios de comunicación: los oligarcas van de compras»,  pareciera extenderse a nivel global. Por lo tanto, aquello que se vislumbra es que la racionalidad informativo-periodística es sacrificada en pos de las lógicas política y económica. En América Latina se destaca el caso de Brasil, donde según RSF existen «30 Berlusconis»: entre 30 y 40 parlamentarios controlan medios en sus distritos de origen, fenómeno que se desigana como el «coronelismo electrónico» (coronelismo es el término tradicional usado en Brasil para designar a los caciques políticos distritales caracterizados por las prácticas de patrimonialismo y clientelismo). Este fenómeno se produce a pesar que la Constitución brasileña prohibe a los políticos controlar medios de comunicación que estén sujetos a licitación de espectro radioeléctrico (art. 54). Los medios como campo de disputa político-económica no son algo propio de países periféricos o en vías de desarrollo. Hungría, en el centro de Europa, nos muestra hoy un conflicto serio entre el primer ministro Viktor Orbán, populista antieuropeísta, y el magnate de medios y de la construcción Lajos Simicsa, quien construyó su imperio desde el Estado precisamente siendo parte del primer gobierno de Orbán. El conflicto entre ambos por el control de los medios y la política se da de cara a las elecciones nacionales de 2018. Los observadores consideran que a río revuelto, un ganador de este conflicto de poder pudiera ser el ascenso del partido de extrema derecha antisemita Jobbik. Hungría es hoy considerado por la ONG Freedom Forum como parcialmente libre en materia de libertad de prensa. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió este año un informe alentando sobre la situación de las restricciones a la libertad de expresión, de prensa y la práctica del periodismo en Hungría (Capítulo 5, punto 44).

RSF Infome Medios Oligarcas 2016 Mapa

Mapa mundial de magnates con presencia en los medios según RSF.

La Libertad de Prensa y otra mala nota

El 3 de mayo es el día global de la libertad de prensa. En esta época , ONGs y organizaciones de medios y periodistas publican sus informes anuales. las conclusiones no son positivas. Para el think tank norteamericano Freedom House, el año pasado registró el peor nivel de libertad de prensa en doce años. En América Latina, sólamente Chile, Costa Rica, Surinam y Uruguay son países plenamente libres.

Freedom House 2016 Global 1

Panorama global de la libertad de prensa para Freedom House. Verde es libre; amarillo, parcialmente libre; violeta, no libre.

Freedom House 2016 América

Situación de la libertad de prensa en América

Reporters sans Frontières también elaboró su propio informe. La metodología supone establecer cinco categorías donde el color más claro indica al país con mejor grado de libertad de prensa y el negro el peor.

Reporteres sans Frontieres libertad de prensa 2016

El ranking global puede consultarse aquí.

Reporteres sans Frontieres libertad de prensa 2016 Kim Jung-un

Afice polémico que denuncia las violaciones a los derechos de los periodistas por parte de Kim Jong-un, líder de Corea del Norte

El Committee to Protect Journalists, organización que defiende a los periodistas, dedicó esta edición a los problemas de género y a la violencia que sufren en particular las mujeres periodistas.

El ejercicio del periodismo se vuelve cada vez más peligroso

Con motivo de celebrarse el 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, dos organizaciones que velan por la libertad de prensa con sitio en Estados Unidos, el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House, llegan a una conclusión similar: las condiciones para ejercer el periodismo y para la vigencia de la libertad de prensa son cada vez peores. Para CPJ, los países con mayor grado de censura son en este orden: 1) Eritrea; 2) Corea del Norte; 3) Arabia Saudita; 4) Etiopía; 5) Azerbaiyán; 6) Vietnam; 7) Irán; 8) China; Myanmar y 10) Cuba. Dentro de los informes destacados por CPJ hay uno relativo al ejercicio del periodismo en la frontera paraguaya con Brasil, donde los periodistas tienen que ir acompañados de guardaespaldas. El prólogo para el informe 2015 fue realizado por la periodista Christiane Amanpour.

Freedom House, por otro lado, establece un ranking de países según el grado de libertad de prensa que ostentan. Los cinco países que encabezan el ránking con mejores condiciones para al libertad de prensa son Noruega, Suecia, Bélgica, Finlandia y los Países Bajos en ese orden. Los peores cinco, encabezando el pelotón de abajo son Corea del Norte como el peor de todos, seguido por Uzbekistán, Turkmenistán, Eritrea y Bielorrusia (se cita antes a Crimea como región conflictiva).  Si bien el continente americano tiene un nivel mayor de libertad de prensa que el promedio global, observa un creciente deterioro de las condiciones favorables sobre el tema. La Argentina es considerada un país donde la libertad de prensa es «parcial»; ocupa el puesto 107 entre 199 casos considerados. Comparte ese lugar con Grecia, Bosnia y Herzegovina, y Níger (casi parece un grupo del mundial de fútbol).  Dentro del continente americano, ocupa el puesto 26 entre 35. Peores que la Argentina fueron rankeados Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala (también como parcialmente libres), México, Ecuador, Honduras, Venezuela y Cuba (estos últimos cinco como no libres).

Este año, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Riga, la capital de Letonia, donde se entregará el Premio Guillermo Cano al periodista sirio Mazen Darwish.

Freedom House 2015 Freedom of the Press 1995Según Freedom House, si se toma el estado de la libertad de prensa en 1995,

Freedom House 2015 Freedom of the Press 2015

se observa en 2015 un marcado deterioro en Asia y América Latina