Archivo de la etiqueta: Grupo Clarín

Reporteros Sin Fronteras publicó su informe argentino sobre propiedad de medios

Reporteros sin Fronteras publicó esta semana el informe sobre Argentina del Media Ownsership Monitor, proyecto de alcance global que tiene como objetivo hacer un mapa de la propiedad de medios. El informe fue realizado entre otros por Martín Becerra, Diego de Charras, Damián Loreti y Agustín Espada. El proyecto contó con el poayo del diario Tiempo Argentino, la Friedrich-Ebert-Stiftung y  la República Federal de Alemania. El universo se focaliza en los llamados medios tradicionales (diarios, televisión abierta y paga, y radio) así como portales de noticias de Internet, por lo cual es una parte del ecosistema comunicacional existente. En las conclusiones, el informe adivierte sobre el elevado grado de concentración de medios en el país y su riesgosa incidencia sobre el sistema democrático. Asimismo, la Argentina no escapa al proceso global de cierre de medios y reducción del empleo formal para periodistas. El informe es crítico sobre la política de comunicación de la administración de Mauricio Macri.También suma datos duros sobre consumo de medios. Aquí algunos de los emergente relevantes sobre consumo de medios.

El siguientes es un mapa de los medios en la Argentina, donde el Grupo Clarín tiene un lugar dominante. 

 

Anuncio publicitario

Sorpresas en la edición 2018 del reporte de noticias digitales del Reuters Institute

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe Digital News Report 2018 sobre el estado de las noticias en el campo digital. El estudio es de carácter global ya que incluye a 37 países, incluida la Argentina (el capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski). Los principales resultados que afloran son por demás interesantes. En primer lugar, el informe destaca que en países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña es la primera vez que las redes sociales caen como puerta de acceso a las noticias. Al mismo tiempo, aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp son usadas de modo creciente para difundir noticias. No hubo caída en la credibilidad de los medios. El fenómeno de las fake news es sin dudas algo que genera preocupación, en particular en países como Brasil, España y los Estados Unidos. Los públicos consideran que esto es responsabilidad mayoritariamente de los editors y las plataformas; la orientación hacia una regulación estatal es mayor en Asia y Europa que en Estados Unidos. En cuanto a una nueva variable de medición llamada news literacy que tiene que ver con un control o accountability sobre las noticias, sus contenidos y la orientación de estas, las marcas de diarios online han sido consideradas con una mejor reputación que sus pares de televisión. Asimismo, aquellos que más prestan atención a esta evaluación de las noticias son los menos predispuestos a intervenciones gubernamentales. la aceptación de los uros de pago es dispar según el mercado del cual se trate. La televisión sigue siendo una fuente importante de acceso a las noticias aunque pierde terreno progresivamente, proceso que abre interrogantes sobre la acpatación de los públicos jóvenes y sobre las modalidades financiamiento para las emisoras públicas.

En este cuadro vemos la relevancia del uso de Facebook como vía de acceso a las noticias. En la Argentina se registró una caída del 5% con relación al año 2017.

Este gráfico muestra en los casos de Brasil, Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y Alemania como a grandes rasgos se ha debilitado el uso de redes sociales para acceder a las noticias.

A continuación se muestra a grandes rasgos como Facebook ha perdido confiabilidad para el acceso a noticias. Esto contrasta con soportes como WhatsApp, Snapchat o Instagram.

En simetría con otros estudios, cuanto más joven es el público, mayor orientación a usar redes sociales o un buscador para acceder a noticias. En el otro extremo, cuanto más adulta la población, mayor preferencia al acceso directo a la página.

La Argentina se encuentra entre los países que sufren una merma en la credibilidad hacia los medios. Sólamente el 41% de los públicos tienen una mirada positiva.

En la Argentina hay un ligero interés por sobre la media en cuanto a la difusión de fake news.

A su vez la Argentina se encuentra dentro de los pocos países que registran un aumento en la aceptación de un muro de pago.

Con relación a la distribución de noticias, la Argentina es un caso muy interesante ya que se destaca por el uso de WhatsApp.

Finalmente, considerado el caso argentino en particular, los soportes del Grupo Clarín se destacan en el campo de origen audiovisual. La novedad la presenta Infobae, que es el diario online de mayor aceptación.

Asimismo, la televisión pierde penetración como acceso a noticias, mientras que el smartphone es el dispositivo elegido que sigue creciendo.

En cuanto a prestigio de marcas, Telefé Noticias se encuentra en primer lugar, seguido de Infobae, La Nación, TN y Radio Mitre.

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

Cómo es el consumo de noticias digitales en la Argentina

El Reuters Institute de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe anual sobre las noticias en el campo digital (Reuters Institute Digital News Report 2017). El informe es extenso e incluye datos a nivel global. Dada la enorme cantidad de datos en este caso nos focalizaremos en el caso argentino. En primer lugar, la Argentina es un país donde la suscripción por contenidos periodísticos tiene baja presencia frente a casos como Noruega o Suecia, pero se encuentra en los mismos niveles que Francia, Alemania o Gran Bretaña.

Los públicos de los países de América Latina están al tope en cuanto a compartir noticias. Chile y Brasil están al tope, mientras que Argentina y México les siguen de cerca.

El público argentino es el que menos confianza tiene en las noticias entre los países latinoamericanos considerados. Asimismo,es el país donde se percibe que las noticias están más influenciadas por la política y las empresas.

En cuanto al dispositivo usado para acceder a las noticias, la Argentina junto con Brasil son los países que prefieren una computadora. La Argentina es el país en el cual menos se utiliza un smartphone para informarse.

En cuanto al consumo de medios «tradicionales» se destacan las marcas del Grupo Clarín (TN Todo Noticias, Clarín, Radio Mitre).

La posición del consumo de medios del mismo grupo es más sólida en cuanto noticias digitales. es interesante que aquí asoman tanto portales globales como regionales del Interior de la Argentina.

En cuanto al consumo de noticias el campo online en su totalidad – incluye redes sociales – está al tope. Le siguen las redes sociales, la televisión, la prensa gráfica y la radio en ese orden.

Finalmente, Facebook es la red social domimante en el país, tanto para el consumo de noticias, como para interacción en general.

El Grupo Clarín se divide para crecer

El Grupo Clarín anunció oficialmente la división de su estructura en dos grandes corporaciones: por un lado, una que agrupará centralmente a las unidades de negocio focalizadas en la producción de contenidos tanto en materia periodística como de entretenimiento en con soporte en lo gráfico, lo audiovisual y lo digital;  por otro, una que se focalizará en telecomunicaciones (servicios de distribución de Internet, cable y telefonía móvil). El esquema quedaría en principio organizado de la siguiente manera, en un modo esquemático y con escaso detalle:

Grupo Clarín Division Agosto 2016 1

El anuncio fue bien recibido en el mercado, ya que la acción del Grupo Clarín subió un 3,90 % en la Bolsa de Londres al día siguiente de emitido.

Grupo Clarín LSE Cotización 17.08.16

El Grupo Clarín hace una década que obtiene centralmente sus ingresos del servicio de cable e internet; la rama informativo-periodística cuyo centro es el diario Clarín, hace años que dejó de ser el «portaaviones» del grupo.

Grupo Clarin EBITDA Segundo Semestre 2016La reciente adquisición de Nextel representa recomponer el mal paso ocasionado por la venta de la empresa de servicio de telefonía celular CTI y no advertir la tendencia hacia el creciente uso de dispositivos móviles. Asimismo, la operación con Nextel supone una apuesta fuerte para avanzar hacia el servicio de triple y cuádruple play. La extensión de la red acotada de Nextel supone la necesida de encarar una fuerte inversión para pelear el mercado contra Telefónica y Claro de Carlos Slim. El destino de Telecom sigue siendo incierto y lleno de rumores.

El anuncio puede parecer soprendente, pero no lo es tanto. Se han registrado casos recientes de estrategias de grandes grupos de medios que decidieron dividirse para aumentar sus negocios conservando los accionistas originales.

El caso de NewsCorp de Rupert Murdoch en 2013 es destacable. Decidió separar el área informativo-periodística del área de entretenimiento – la más rentable -. Esto quitó asimismo la carga conservadora de su rama noticiosa en las unidades de negocio centradas en el entretenimiento y que necesitaban más financiamiento para encarar una estretagia multiplataforma.

En el caso de Clarín, el área informativo-periodística es, como sucede a escala global, la que más incertidumbre genera a mediano y largo plazo en cuanto su viabilidad financiera. Asimismo, la confrontación con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner derivó en un «periodismo de guerra» que afectó la credibilidad de sus medios y , por otro lado,  generar opacidades al momento de buscar financiamiento en el mercado de capitales para desarrollar la vía de telecomunicaciones. Sin dudas, estamos ante hito que pone en el centro del debate el futuro del periodismo – en el caso del Grupo Clarín, el diario y las estrellas periodísticas de Radio Mitre están hoy en día financiados en gran parte por los ingresos del servicio de televisión por cable e Internet – y la posible recomposición del sistema de  medios informativos y de comunicaciones en la Argentina ante nuevos anuncios por parte del Grupo Clarín y otros grandes jugadores de los campos en cuestión.

La compra de Nextel por Clarín implica la victoria de los dispositivos móviles sobre el cable

La reciente adquisición de Nextel por parte del Grupo Clarín ha generado numerosas interpretaciones y análisis en los últimos días (aquí el de Martín Becerra). A grandes rasgos, esta compra marca el triunfo de los dispositivos móviles sobre el cable en cuanto a la distribución de contenidos. El Grupo Clarín debió entrar nuevamente al mercado de la telefonía digital, del cual salió luego de la crisis del 2001/2 al vender la operadora CTI. El Grupo Clarín, cuya principal fuente de ingresos es Cablevisión, veía peligrar su futuro en el mediano plazo por el crecimiento de los dispositivos móviles frente a los de «escritorio» para la distribución de contenidos. La operación aún depende de la aprobación por parte de la AFTIC. En el caso de prosperar esta instancia,  situaría al grupo de medios argentino en un escenario parecido al de los años 90, cuando los cables competían con las telefónicas, ya que la presencia de Nextel es muy reducida en el mercado. Esto implica que deba a comenzar a competir «desde atrás» contra los grandes operadores del mercado latinoamericano y argentino como son Telefónica, Telecom y los servicios agrupados en torno al empresario mexicano Carlos Slim. El «empate» entre cables y telefónicas en los 90 impidió una política pública clara en la Argentina en materia de contenidos y telecomunicaciones. Veremos los escenarios que se comienzan a perfilar a partir de ahora.

Grupo Clarin Nextel LSE 19.9.15

Evolución de las acciones del Grupo Clarín en la Bolsa de Londres durante el último año

Medios online argentinos se unen en una plataforma común para captar publicidad

Si en un post cercano describíamos los esfuerzos de diarios británicos para unirse con la finalidad de coordinar y concentrar publicidad en sus contenidos online, ahora la sinergia llegó a la Argentina. Se anuncia el lanzamiento de RPA Media Place, una empresa que coordinará inversión publicitaria para los sitios del Grupo Clarín, SA La Nación, Editorial Perfil, Infobae y Telefé. Según ComScore, estos sitios web de información y entretenimiento acaparan el 93,6% de la audiencia argentina de medios institucionalizados. El ejemplo más ambicioso de una sinergia publicitaria a nivel global es el de Pangea.

RPA MEDIA Publicidad Online Argentina

Sinergia publicitaria para competir contra corporaciones globales como Google, Yahoo y redes sociales

Clarín, la era Magnetto; libro base para entender los medios y el periodismo argentinos

El segundo libro de la investigación de Martín Sivak sobre el diario Clarín, titulado Clarín, la era Magnetto, es un libro esencial, no sólamente para acercarse al sistema de medios y las características del periodismo en la Argentina, sino que también lo es para comprender la política, la economía, el mundo cultural y los rasgos básicos de la historia argentina. Clarín, el diario más importante en la Argentina al menos en los últimos 35 años -y en un período importante también fue el diario de mayor circulación en lengua castellana a nivel mundial-, fue, de modo directo e indirecto, el gran articulador social de la Argentina producto de su público policlasista. En cierto sentido, Clarín se convirtió en el espejo del peronismo en el campo de los medios de comunicación: alianza de clases, construcción de hegemonía, exaltación de lo nacional y lo popular, pragmatismo sobre ideología, son algunos rasgos comunes entre ambos. Este libro que cierra la historia de Clarín hasta hoy, pone el foco en la figura de Héctor Magnetto, quien construyó el Grupo Clarín: el grupo de medios más importante de la Argentina a partir del diario fundado por Roberto Noble. Sivak Clarín La Era Magnetto Portada de Clarín, la era Magnetto

Los diarios de Buenos Aires sobre papel siguen cayendo en picada

Según un informe publicado por el portal Diario sobre Diarios según datos del Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), los principales diarios que se comercializan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires siguen perdiendo ventas. Este fenómeno afecta a Clarín, La Nación, Diario Popular y el periódico de fin de semana Perfil. Durante el año 2014, Clarín siguió cayendo: pasó de  250.014 ejemplares vendidos como promedio diario en 2013 a 231.727 en 2014. La Nación pasó de 160.381 ejemplares diarios vendidos en 2014 a 154.879 en 2014. Diario Popular, cayó de 85.965 en 2013 a 79.943 en 2014.  Accediendo a este link, el artículo completo.

Clarin La Nacion Diario Popular IVC 2014

La caída de los diarios sobre papel, en particular Clarín, es notable

ComScore publicó su reporte 2014 sobre Argentina

La consultora ComScore publicó recientemente su informe 2014 sobre tendencias en Internet y redes sociales en la Argentina. Dentro de la gran cantidad de datos ofrecidos, rescataremos algunos de ellos.

1) El crecimiento de visitas a Internet para acceder a noticias es menor que el mismo para el acceso a redes sociales, entretenimiento o portales.

ComScore Argentina 2014 Noticias

2) Los dos portales de noticias más importantes de la Argentina son el Grupo Clarín y el Grupo La Nación, con lo cual, al menos en este aspecto los medios digitales corren en paralelo con los gráficos. Sin embargo, los tres portales más vistos son extranjeros: Google, Facebook y Microsoft.

ComScore Argentina 2014 Clarín La Nación

3) La Argentina ocupa el segundo lugar a nivel mundial en materia de alcance de sitios de redes sociales

ComScore Argentina 2014 Argentina Segundo Lugar Mundial

4) El papel de Facebook es muy importante al momento de amplificar noticias en Internet.

ComScore Argentina 2014 Facebook Noticias

5) Olé (Grupo Clarín) y Canchallena (La Nación) lideran los portales deportivos.

ComScore Argentina 2014 Ole Canchallena

6) El Grupo Clarín es el líder en visitantes en materia de noticias, casi doblando el número de su inmediato competidor, el Grupo La Nación. Infobae figura en el tercer lugar, pero es el primer sitio de noticias propiamente online, ya que no tiene correlato en papel.

ComScore Argentina 2014 Grupo Clarin La Nacion Infobae