Archivo de la etiqueta: Identidades Periodísticas

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Anuncio publicitario

Datos de cómo el periodismo está cambiando

Sólo una minoría de quienes se definen como periodistas trabajan de periodistas. En un artículo titulado «How the definition of ‘journalist’ is changing» la periodista Rani Molla muestra que quinese se definen como periodistas trabajan más en redes scoiales y como generadores de contenido que como un periodista tradicional: en una redacción y siguiendo la práctica profesional de manual. Para llegar a estos resultados tomó los perfiles de periodistas de Estados Unidos en la red social LinkedIn.Los resultados muestran que incluso los periodistas han trabajado másen relciones públicas y como consultores en comunicación más que como periodistas propiamente dichos. El gráfico a continuación que ilustra el artículo así lo representa.

La propia autora del artículo trabaja lo que hoy se llama periodismo de datos, con lo cual supone ya una versión de periodismo que no existía hace unos años atrás.

Nueve actitudes para volver atractivos los medios

Dos periodistas daneses, Per Westergaard y Soren Schultz Jorgensen, realizaron una investigación en 54 redacciones de nueve países europeos y en los Estados Unidos destinada a conocer y descubrir qué hacer ante la crisis de los medios y del periodismo. Los resultados de su trabajo fueron publicados en el libro «The Journalistic Connection». Los autores rescataron 9 instrumentos o vías para que los contenidos periodísticos vuevan a ser amigables para su públicos. Estos son:

1. Correrse de la neutralidad hacia la identidad. El principio de no involucrarse en valores, piedra basal de la escuela de periodismo norteamericano de posguerra que hace a la profesionalidad del perodista, ha perdido terreno. Este lugar está siendo ocupado por medios que refuerzan su principio de identidad de diversos ángulos. Lo que acontece se describe desde aquí, desde una posición de identificación.

2. Del multitarget al nicho. Los medios progresivamente dejan de ser medios multitarget propios de una sociedad industrial y de un público amplio propio de la vigencia plena del Estado de Bienestar para optar por ser medios de nicho. Un público muy definido es el objetivo.

3. Del rebaño al club. Los medios tienden  a afirmar comunidades precisas en vez de definirse en términos amplios como «medios» o «diarios». Las asociaciones entre distintos medios parten de definir bien los criterios a partir de los cuales poder implementar actividades fundadas en la sinergia.

4. De la tinta al sudor. Los medios dejan la redacción fría para organizar eventos, seminaruos, fiestas, conciertos, ferias. De esa manera fidelizan públicos definidos y construyen identidades afines.

5. De hablar a escuchar. Los medios ha girado a escuchar a sus públicos y valorar las demandas ciudadanas hacia los medios. mayor transparencia, mayor control ciudadano son vaorados por los medios y actúan en consecuencia. Cada vez  más los medios habilitan espacios para que los ciudadanos accedan a manifestarse. Secciones son definidas a partir de demandas ciudadanas.

6. De la distancia a la cooperación. Los medios cada vez son más permeables a abrir sus redacciones para que sus públicos participen del proceso de selección y producción de noticias. Cada vez más se trabaja junto a ONGs o instituciones con proyección pública.

7. De plataformas propias a ajenas. Cada vez más hay más vinculación y asociación con redes sociales.

8. Del problema a la solución. Los medios tienden a abandonar su rol de señalar situaciones a modificar para ser parte de la solución.

9. De observadores a activistas. Consiste con el punto anterior, los medios ya no se proponen mirar la situación «desde arriba» para pasar a involucrarse en las cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales.

Soren Schultz Jorgensen y Per Westergaard

Estado del periodismo en América Latina

La Konrad Adenauer Stiftung publicó un nuevo trabajo sobre el periodismo, esta vez, de América Latina. Este libro reciente lleva el título de «El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina» y fue editado por Adriana Amado, cuenta con el prólogo de Silvio Waisbord y se funda en los resultados del grupo internacional de investigación Worlds of Journalism. Los países incluidos en este libro son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela. Se entrevistaron 2789 periodistas entre el año 2103 y el 2015. El promedio de edad del periodista es de 35 años y el 60% son hombres. El 71% cuenta con títlo universitario al menos de grado. El 88% trabaja en medios «tradicionales», mientras que el 13% lo hace en medios online. El 85% trabaja en medios privados y sólo el 29% tiene membresía en alguna asociación profesional. El 68% considera que tiene libertad para escribir las noticias. A continuación, tablas con algunos datos agrupados.

El periodismo en Estados Unidos: aturdido y confundido

Dazed and confused (Aturdido y confundido) es uno de los temas del álbum debut de Led Zeppelin que ilustra bien el estado de situación del periodismo en los Estados Unidos que es hoy un hormiguero pateado.  La elección de Donald Trump y la descripción de la comunicación política a partir de lo que denominó la Era de la Posverdad ha desbordado la discusión acerca de los fundamentos del periodismo norteamericano de posguerra, fundado en un criterio de prácticas profesionales que derivan en los modelos de watchdog (perro guardián) y gatekeeper (edición). El 31 de enero pasado se realizó una jornada de exposiciones en la Universidad de Harvard donde periodistas de diversos medios expusieron sobre el estado de situación de la profesión en el país. El evento contó con la organización del Shorenstein Center on Media, Politics, and Public Policy y la Nieman Foundation for Journalism. Las conclusiones muestran un escenario de fragmentación que ya estaba presente; el año 2016 lo que ha hecho es mostrarlo de modo crudo. El criterio de qué es un periodista profesional, el papel de la tecnología, la definición de ética periodística, la relación con las audiencias son algunos de los tópicos que hoy son más borrosos que un año atrás. Hay una sensación de desconcierto de cómo actuar profesionalmente frente a un estado de cosas no previsto por los manuales. Por la difusión global que ha tenido el modelo profesional norteamericano, el desconcierto hoy se proyecta a nivel mundial, incluso en la Argentina.

todos-los-hombres-del-presidente

Hoy, la película «Todos los hombres del presidente» generaría gran controversia tanto sobre el perfil del periodista así como sobre el papel del Washington Post

La censura privada en Internet: se sabe mucho, se habla poco

La no regulación formal sobre Internet tiene su lado negativo: la existencia de un escenario donde prima el más fuerte, al igual que en el «estado de naturaleza» de Thomas Hobbes. Esto permite que aquellos que tengan grandes capacidades de recursos se vean afectados en sus intereses y actúen produciendo daños sobre quienes pretendan ejercer el periodismo fundado en criterios de monitoreo o de  watchdog («perro guardián»). El periodista estadounidense Brian Krebs sufrió en su blog un típico ataque del estilo DDoS que bloqueó la página. Es común que el foco de intentos de censura es te focalizado en gobiernos. El caso de la denuncia de Hillary Clinton sobre la intromisión del gobierno ruso en la convención del Partido Demócrata es un ejemplo reciente. Los hackeos, los trolleos, el ciberbullying, los ataques DDoS por parte de privados no figuran al tope de la agenda de los ataques de la libertad de expresión y de la actividad periodística. Los ataques DDoS han sido utilizados por actores como Anonymous para «castigar» a poderosos dentro de la red. Sin embargo, el instrumento está siendo usado por los propios poderosos para aplacar voces disidentes. La cuestión está abierta. Seguir creyendo en una horizontalidad al interior de la redes que no incorpore las asimetrías del mundo fuera de la red es una lectura idílica y errónea del «buen salvaje» de Jean-Jacques Rousseau.

ddos-attack-2

El ataque DDoS debe ser considerado en su afectación del trabajo periodístico

Gannett desarrolla una prueba piloto de ética del compromiso

El grupo de medios Gannett es uno de los mayores de Estados Unidos y, por tanto, del mundo. Su columna central es el diario USA Today, el periódico nacional de Estados Unidos de mayor circulación y cobertura. En una de sus  secciones, la USA Today Network-Wisconsin, el grupo está desarrollando un programa con notas basadas en una ética del compromiso. El proyecto se focaliza en historias de chicos en situación de riesgo o en crisis. Lejos de la objetividad fundada en la neutralidad valorativa, las notas alientan el involucramiento ético y la participación emocional del periodista en la historia puesta en juego. Si bien este es un tipo de práctica periodística reconocida, aquello que está subyacente es delimitar cuándo es apropiado optar por este abordaje o por aquel fundado en la distancia y en la asepsia valorativa que aspira a la ecuanimidad en el tratamiento de las noticias.

USA Today Kids in Crisis

Chicos en situación de riesgo es uno de los casos donde la objetividad del periodismo es puesta en duda

Histórico: los periodistas de La Nación hacen uso de objeción de conciencia frente a editorial

Los periodistas del tradicional diario argentino La Nación hicieron uso de la objeción de conciencia frente a un editorial. El lunes 23 de noviembre, al día siguiente del ballotage presidencial que consagró presidente a Mauricio Macri, La Nación publicó un editorial titulado «No más venganza» donde exigía el fin de los juicios contra responsables de gravísimas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Los periodistas mayoritariamente manifestaron un rechazo que estalló en las redes sociales. Esto obligó al diario a publicar el tema primero en su versión online y al día siguiente en el soporte papel. Por la importancia del diario y la reacción de los periodistas, este acontecimiento marca un antes y un después del derecho de los periodistas a oponerse a una decisión editorial. También refuerza el concepto de profesionalidad periodística así como que el concepto de libertad de prensa no es igual para los dueños de los medios que para los periodistas.

La Nación Periodistas contra Editorial No más venganza 23.11.15

Los periodistas de La Nación se manifiestan contra el editorial

La Nación Periodistas contra Editorial No más venganza 24.11.15

El artículo publicado en la versión papel

Para el New York Times, la edición de las noticias deberá tomar en cuenta supuestos de la física

El New York Times Research & Development Lab está trabajando en uan reconfiguración significativa de la tarea cotidiana periodística. En vez de insistir con un modelo de producción de noticias basado en una redacción de corte «industrial» donde lo que prima es en el fondo un trabajo de tipo manual, la propuesta del área de desarrollo del diario neoyorquino apunta a una concepción proveniente de la física. Según el proyecto que están trabajando, ya no debiera existir un archivo de corte tradicional sino bits, datos, información precisa que se organiza por tags que el NYT Lab denomina «partículas». Esto hace que el material que usa un periodista debería interconectarse a partir de redes de cruce e intercambio de información con criterios propios de la física de partículas y no como lo hace actualmente con un criterio de línea de producción industrial. Esto implica un cambio significativo de cómo pensar los procesos que hacen a la noticia, la noticia misma, y las prácticas periodísticas.

Acelerador de partículas

Un acelerador de partículas tendría más cosas en común con los medios que los que tiene actualmente

Real Academia Española : ¿Cambio de definición de «periodista»? ¡Sí!

El periodista Ramón Salaverría impulsa una campaña para cambiar la definición de periodista en el Diccionario de la Lengua que edita la Real Academia Española. La última versión, define a un periodista como, a) persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo, y b) persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión. Desde aquí súmamos nuestro apoyo para modificar una definición tan reduccionista del término «periodista» por, al menos, tres razones. La primera, la definición implica que un periodista es aquel que lo es a partir de una ley que lo consagra como tal. Este carácter estrictamente legal supone que sólo se puede ser periodista a partir de un reconocimiento de parte del Estado, independientemente si éste es democrático o no. Aceptar esto implica abrir las puertas a un grave atentado contra la libertad de expresión y la libertad de prensa. En segundo lugar, el término no reconoce los nuevos avances en soportes digitales ni las nuevas formas de actividad profesional, por lo cual reduce la definición a quienes tienen relación de dependencia en medios de corte analógicos. No contempla soportes digitales,  medios propios, el periodismo ciudadano, ni el desempeño en redes sociales, por citar sólo algunas de las diversas modalidades de práctica periodística actuales. Y en tercer lugar, no contempla las múltiples identidades que existen hoy en día a partir de la propia definición que a sí mismos se dan los periodistas. Por tanto, adherimos a la campaña.

Diccionario RAE

La definición de «periodista» de la RAE es sin dudas anticuada