Archivo de la etiqueta: Italia

El ataque a medios y periodistas en nuevos contextos

Nuevos vinos en viejos odres, dice un refrán popular que remite a una de las parábolas de Jesús en el Nuevo Testamento. En Londres se realizó una conferencia denominada Global Conference for Media Freedom, que contó con el apoyo y organización de los gobiernos de Gran Bretaña y Canadá. La agenda de la misma apuntó a consolidar dos objetivos concretos. El primero fue redactar una declaración sobre libertad de prensa y de protección de la actividad periodística denominada Compromiso global sobre libertad para los medios (Global pledge on media freedom) para que sea firmada por la mayor cantidad de gobiernos y personalidades políticas, económicas, sociales y culturales posibles al estilo de la Declaración de Chapultepec impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a partir de 1994. La Argentina fue uno de los países que firmó el documento Global pledge on media freedom. El segundo, fue el lanzamiento de un fondo de apoyo para prevenir e impedir ataques a los periodistas y a los medios (Global Media Defence Fund), así como generar una red de organizaciones que puedan salir en ayuda de los medios y periodistas en caso de ataques centralmente desde los gobiernos que descreen del accionar de medios autónomos del poder político e impedir así la impunidad sobre delitos cometidos contra medios y periodistas. ¿Cuál es el motivo de esta convocatoria hoy? Existe una oleada de políticos y gobiernos de corte no liberal o antiliberal que afecta a países europeos, como es el caso paradigmático de Viktor Orbán en Hungría, pero que podría extenderse a países centrales como Francia via el partido Rassemblement National  de Marine Le Pen o la propia Italia de Matteo Salvini. A esto se suman el poco respeto o inexistencia de medios autónomos y críticos en países de gran relevancia en la esfera internacional como lo son China, Rusia, India y el Brasil  de Jair Bolsonaro, quienes conforman junto a Sudáfrica el grupo BRICS. El precedente que inquieta hoy es el retroceso de la democracia liberal a escala global, fenómeno asociado al relegamiento de la concepción del periodismo como instrumento para ejercer accountability o monitoreo sobre las acciones que tienen impacto sobre lo público. Un horizonte considerado es la posibilidad de una reformulación del así llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO) desarrollado en el ámbito de la UNESCO a principios de los 1980s, también conocido como Informe MacBride. El mismo suponía un severo custionamiento al modelo liberal de medios privados propio del modelo norteamericano de prensa. Este documento motivó la salida de Estados Unidos de la UNESCO en 1984. Gran Bretaña acompañó la salida de su aliado. Luego de la Caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, la UNESCO inició esfuerzos para el retorno de Estados Unidos a la agencia dependiente de Naciones Unidas, tarea desarrollada por el secretario general del organismo, Federico Mayor Zaragoza. El objetivo fue logrado en el año 2003 – Estados Unidos volvió a salir del organismo a partir de 2019 ya que considera a la agencia como antiisraelí -. El cambió de dirección en la UNESCO se percibió de un modo claro a partir de la Declaración de Windhoek de 1991 y de la instauración del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. El escenario de riesgo que se ve hoy en día, ya en un mundo GAFAM, es una reformulación del Informe MacBride a partir de una coalición de regímenes antiliberales cuya finalidad sea sofocar miradas no condescendientes con el poder político. Es de destacar que en este caso el propio Estados Unidos no sea parte de la iniciativa, ya que la administración de Donald Trump no tiene entre sus lineamientos el respeto por un periodismo crítico. En este sentido, hubo chispazos por parte de los canadienses, ya que medios y periodistas del país promovieron a último momento un boicot de la actividad debido que el gobierno canadiense no autorizó la presencia de dos periodistas de medios conservadores. En todos lados se cuecen habas.

Un panel bajo el lema Defender la libertad de medios (Defend Media Freedom)

Anuncio publicitario

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

El efecto cámara de eco no es tanto como se suponía

Otro de los mitos de la comunicación pareciera que comienza a desvancerse. Es el llamado «cámara de eco» (eco-chamber). Este efecto indica que las personas tienden a consumir noticias y contenidos acordes con su visión ideológica, o en terminos más amplios, su cosmovisión o Weltanschauung, a fin de reforzar sus convicciones previas. Es una derivación comunicacional del llamado sesgo de confirmación. La derivación en el campo político es una agudización de la polarización ideológica. Sin embargo, recientes trabajos de investigación tienden a relativizar esto. El primero, un artículo referido a los consumos de noticias en España titulado «Eco-chambers in online news consumption: Evidence from survey and navigation data in Spain» publicado por Ana Cardenal, Carlos Aguilar-Paredes, Camilo Cristancho y Silvia Majó-Vázquez, muestra que sólamente un 14,1 % de lo consumidores de noticias online lo hace de soportes que son coherentes con su ideología partidaria. La gran mayoría, un 82,2%, visita sitios de diversas miradas políticas. Esto es, el costo muy bajo de acceder a medios que responden a diversos tipos de ideologías hace las personas accedan a una pluralidad de fuentes de información. Estos resultados contrarían el supuesto que las polarizaciones políticas se fundan en consumos digitales acotados. Otro trabajo titulado «Are people incidentally exposed to news on social media? A comparative analysis«, producto de una investigación llevada a cabo por Richard Fletcher y Rasmus Kleis Nielsen, muestra que las personas tienden a acceder a contenidos diversos no buscados premeditamente en medios online que en medios tradicionales. El trabajo realizó un trabajo de campo en Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia. Por el contrario, el mundo off line, el consumo vía medios tradicionales como diarios sobre papel o televisión abierta, sí como las relaciones personales, tienden a crear más burbujas informativas, más pseudoambientes en términos de Walter Lippmann que lo que puede hacer el campo digital. Para más detalles, un articulo de El País de España resume estas perspectivas aquí.  

Los consumos digitales no son plenamente previsibles como se supone.

Fake news/Junk news/Desinformación: ¿es un peligro o no para las democracias?

Las fake news o desinformación sigue siendo un tema de agenda clave en la comunicación política, tanto en tiempos de administración y gestión como en los períodos candentes de campaña electoral. A grandes rasgos, el alerta de la existencia de este tipo de materal que apunta hacia la manipulación de los ciudadanos vía la distribución de información deliberadamente falsa, ha sido considerado una grana amenaza sobre el debate acerca de lo público. Este es el argumento de la historiadora y periodista norteamericana Anne Applebaum, ganadora del Pulitzer por su libro «Gulag«, sobre los campos de concentración en la Unión Soviética. En una entrevista al seminario alemán Der Spiegelcuriosamente una publicación que viene seriamente afectada por haber sido plataforma de distribución de noticias falsas creadas por un periodista premiado -, Applebaum afirma que las fake news son un peligro verdadero y profundo sobre el futuro de la democracia en el hemisferio occidental. Según Applebaum, cada cambio tecnológico en la distribución de la información – la invención de la imprenta, por caso – produjo cambios en las relaciones de poder. El ejemplo citado por Applebaum para el siglo XX fue el uso de la radio por Adolf Hitler y Josif Stalin. Según la autora, le costó años a la democrática Gran Bretaña organizar un servicio de radiodifusión como la BBC basado en al credibilidad. Para Applebaum, la práctica de  fake news o desinformación surge con un nuevo cambio tecnológico como son las redes sociales. Este cambio fue aprovechado, según Applebaum, centralmente por un régimen no democrático como el de Vladimir Putin en Rusia para afectar el debate público en Europa;  y esto le está costando mucho a los países democráticos a adaptarse a este nuevo escenario comunicacional.

Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por el Oxford Internet Institute de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Polonia y Suecia, muestra que la incidencia de la desinformación o fake news es irrelevante en el discurso público. El trabajo titulado «Junk News during the EU Parliamentary Elections: Lesons from a Seven-Language Study of Twitter and Facebook«, muestra que las «noticias basura» («junk news«) sólo constituyeron  menos del 4% de los links que se adosaron en Twitter (a excepción de Polonia donde fueron el 21%), mientras que aquellos de medios mainstream representaron el 34%.

En Facebook aquello que asoma es que las junk news que causan atracción son pocas, pero que estas sí concentran la atención de los públicos:pocas noticias falsas o basura concentran la atención de todo lo que publica el sitio.

Ahora, en valores absolutos de interacciones, la influencia de las páginas basadas en desinformación es minúscula, a excepción de Suecia.

El debate queda abierto y seguramente habrá nuevos trabajos a futuro sobre el tema.

El muro de pago se consolida para financiar diarios digitales

Un reporte del Reuters Institute muestra que se consolida la variante muro de pago para financiar contenidos en diarios y revistas. El estudio realizado sobre soportes digitales de contenidos en siete países (Alemania, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia) indica que la tendencia es creciente, perono avanza aún sobre contenidos televisivos o medios que ya nacieron digitalmente. El trabajo titulado «Pay Models for Online News in the US and Europe: 2019 Update» considera cuatro categorías: contenido totalmente libre; freemium (parte libre, parte pago); se comienza a pagar a partir de un nímero de ingresos y una última variante de acceso pago exclusivamente. El resultado dentro de los casos considerados muestra que los diarios que nacieron en papel, menos del 33% se mantiene totalmente libres. En el caso de las revistas y los periódicos semanales, quienes optn por el contenido libre llega al 48%. Esto hace que la mayoría de los medios en papel tiene algún tipo de límite de acceso en lo digital.

Un trabajo de 2017 sobre los mismos países de Europa ya había adelantado esta tendencia al pago. Este informe de 2019 revela que es en Italia y en Gran Bretaña donde hay mayor cantidad de medios que optan por brindar contenido libre. Esto se debe a un alto nivel de competitividad en esos mercados. Si comparamos los datos con la realidad argentina, podemos inferir que no estamos fuera del molde aquí considerado. Diarios tradicionales en papel como La Nación y Clarín ya cobran por sus contenidos, mientras que Infobae, que nació digital, y Perfil que es un periódico, aún no lo hacen. En el caso de Infobae, su propietario Daniel Hadad, confirmó en la Universidad Católica Argentina que ya están avanzando hacia el cobro por contenidos.

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Los jóvenes europeos se alejan de los medios públicos

Una nueva investigación del Pew Research Institute sobre consumo de medios en Europa muestra que los jóvenes consumen noticias mayoritariamente desde plataformas digitales. Asimismo, tienen una actitud marcadamente crítica sobre los medios y las noticias que los adultos mayores. La mayor brecha generacional se da en Dinamarca, mientras que en Alemania es donde este fenómeno está menos presente.

En cuanto a la fuente de acceso a noticias, las plataformas online son las preferidas por los jóvenes, mientras que la televisión es el medio que más usan los mayores de 50 años para acceder a información.

Los jóvenes de Dinamarca e Italia son entre los países europeos considerados quienes encabezan el consumo de noticias a través de soportes digitales.

Sí es intersante y este no es un dato menos, que los jóvenes son quienes menos optan por los medios públicos para acceder a noticias.

No hay brecha etaria al momento de considerar a las noticias como algo importante para la sociedad.

A pesar de no consumir diarios sobre papel, los jóvenes valoran bastante más que los adultos mayores las marcas de los diarios y revistas tradicionales.

Finalmente, es en Alemania, Suecia y Gran Bretaña donde los jóvenes tiene mayor desconfianza hacia los medios públicos.

A los medios privados europeos les es difícil interactuar con Facebook

Un trabajo reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism titulado Private Sector News, Social Media Distribution and Algorithm Change, revela aspectos muy interesantes acerca de la relación entre las grandes marcas de noticias de medios privados europeos y su vinculación con el campo digital. Los emergentes del trabajo muestran los esfuerzos de estos medios privados para vincularse a soportes digitales con el fin de expandir volúmenes de distribución, ya sea usando redes para llegar a lectores, promocionando sus páginas web o tratando de conseguir suscripciones. Hasta el momento, la efectividad de monetizar a través de estas vías ha sido baja. Facebook sigue siendo la plataforma más efectiva de distribución, lo cual lleve a las empresas periodísticas al riesgo de depender de una sola red social, por o cual optan por diversificar en varias, por caso,  Twitter o Instagram (perteneciente a Facebook).  Instagram es la red social en alza para la distribución de noticias. La investigación es cualitativa con entrevistas a posiciones de dirección en medios de Alemania, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia que tienen la siguiente particularidad en el consumo de noticias a través de redes.

Estos fueron los medios considerados.

El modelo de negocio de los diferentes medios considerados es graficado de la siguiente manera, entre optar por distribcuión en plataformas externas, favorecer la propia o favorecer la suscripción.

Así son consideradas Facebook, Twitter e Instagram

La interacción con las audiencias en algunos medios es la siguiente.

En cuanto al uso de la red Facebook para postear videos, esta es la relación entre frecuencia de posteos diarios y la centralidad del material audiovisual.

Finalmente, este fue el resultado para los medios luego del cambio de algoritmo decidido por Facebook, que pasó a privilegiar el contenido volcado por los usuarios antes que el inserto en la red por las empresas de medios.

A grandes rasgos, los medios tuvieron que aumentar el número de posteos para tratar de mantener el nivel de interacción con las audiencias.

 

Gran investigación sobre política y medios en Europa Occidental

Un gran trabajo de investigación publicó el Pew Research Center sobre la relación entre ideología y acceso a noticias en Europa Occidental. El trabajo denominado In Western Europe, Public Attitudes Toward News Media More Divided by Populist Views Than Left-Right Ideology, pone el centro precisamente en cómo afectó la irrupción de movimientos populistas el consumo de información acerca de lo público. Por lo tanto, un elemento central era la definición de la categoría «populismo», problema que, por un lado fue encarado vía encuestas acerca de la división pueblo/elite y, por otro, su opinión sobre partidos políticos considerados «populistas». El trabajo se realizó sobre Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, España e Italia. Los primeros resultados muestran que aquellos cercanos a visiones populistas tienen una visión negativa sobre el sistema de medios, más que la que hay en el clásico continuo izquierda-derecha.

Es en la cobertura sobre la economía donde la irrupción del populismo es en particular notable.

Un emergente del trabajo revela que en Gran Bretaña, Francia, España e Italia es donde el sistema de medios tiene menor credibilidad.

Es en estos países donde aparece más fuerte el cuestionamiento al sistema de medios como menos autónomo y más afectado por intereses políticos y del mundo empresario.

En Italia, Francia y España, la influencia de los medios audiovisuales  de carácter estatal/público es más débile que en los otros casos considerados. Asimismo, es en Italia y España donde afloran Google y Facebook como fuente de noticias.

Los medios públicos consolidados muestran que son la principal fuente de noticias tanto para quienes tienen una adscripción a la izquierda como a la derecha, lo cual revela una alta credibilidad y que cumplen el rol de ser un ágora público donde se presume que el público encuentra visiones balanceadas y que esto es también su preferencia. Esto revela un modelo de medios-audiencia al estilo del considerado pro Anthony Downs.

Los medios europeos están menos guiados por criterios ideológicos de lo que es percibido por sus audiencias.

Dentro de las redes sociales, es Facebook la que a grandes rasgos es la principal fuente de noticias, preferentemente entre los jóvenes.

En Francia, Italia y España, aquellos con una mirada populista de la sociedad tienden a acceder a noticias e información de redes sociales, más que del sistema de medios tradicional.

Como gran emergente del trabajo, y que coincide con las perspectivas en general, el sistema de medios tradicional es visto como parte del establishment por quienes tienen visiones populistas sobre la sociedad. Es interesante que en principio, las redes sociales no son percibidas aún como parte del sistema y sí como fuente de acceso a información alternativa. También refuerza el papel de los medios públicos altamente institucionalizados en los países del norte de Europa Occidental como un modelo de gestión que ofrece información y noticias con un alto grado de credibilidad y equlibrio.

Los dispositivos móviles siguen avanzando en el campo digital

Un reciente estudio de comScore sobre las actividades de los usuarios en el campo digital ofrece resultados muy reveladores. Es de interés que dentro de los casos nacionales considerados se encuentra la Argentina. El trabajo se titula Global Digital Future in Focus. 2018 International Edition y se focaliza en qué tipo de dispositivos se usan en las diferentes acciones que llevan a cabo los usurios. Aquello que primero que se destaca es que los usuarios son multiplataforma: utilizan alternativamente dispositivos móviles y de escritorio.

La Argentina se caracteriza por ser de los países considerados el que sus usuarios pasan mayor tiempo en dispositivos móviles frente a los de escritorio.

El dispositivo que se consolida como el preferido es el smartphone, por sobre las tabletas y las PC de escritorio y notebooks.

Esto lleva a que exista un creciente número de usuarios que sólamente se mueven dentro de dispositivos móviles. Es América Latina la que lidera este fenómeno, ya que son Brasil, México, y la Argentina los países que más crecieron en este sentido de los casos analizados.

Google y Facebook son las apps que dominan el mercado a nivel global.

Un dato llamativo es el notable crecimiento de Amazon, quien asoma como el jugador que quiere impactar sobre el duopolio de Google-Facebook. Es la Argentina el segundo mercado detrás de la India donde Amazon registró el mayor crecimiento.

La India, Indonesia y México se destacan por crear un mercado de usuarios centralmente móvil. Brasil está más rezagado, mientras que en la Argentina todavía está fuerte la presencia de dispositivos de escritorio.

Es muy interesante que la lectura de noticias es abrumadoramente a través de dispositivos móviles, comparando esto con el home banking y la venta minorista que muestran cierto equilibrio entre dispositivos móviles y de escritorio.

Finalmente, Facebook sigue siendo la red social que más tiempo le dedican los usuarios. En este sentido el tiempo que se le dedica a Twitter es insignificante. La Argentina no escapa a esta lógica.