Archivo de la etiqueta: Libertad de Expresión

Finlandia, líder en Media Literacy

Finlandia está a la cabeza en Europa en materia de Media Literacy. El país escandinavo es de por sí ya prestigioso por tener un índice de desarrollo humano envidiable, así como en materia de libertad de prensa.

En un artículo de la CNN titulado «Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial for Western democracy» («Finlandia está ganando la guerra a las fake news/desinformación. Aquello que se aprende de esto puede ser crucial para la democracia occidental») se expone como el país nórdico está desarrollando herramientas para chequear información ya desde los bancos escolares. esta educación en medios cruza todas las edades. A partir de 2014 el estado finlandés desarrolla programas de Media Literacy para adultos en la Espoo Adult Education Centre cuyos destinatarios son los políticos, funcionarios, estudiantes universitarios y periodistas para que sepan detectar noticias maliciosas. En particular, los finlandeses están alertas antes su gran vecino y potencia imperial, Rusia. Finlandia, que se independizó de Rusia luego de la I Guerra Mundial y sufrió una cruenta y feroz guerra civil – poco comentado esto en los medios y libros de historia – así como una guerra contra la Unión Soviética a lo largo de la II Guerra Mundial,  muestra extremos recelos ante los avances comunicacionales de su poderoso vecino. A esto se suma la proliferación de noticias falsas de otros ámbitos que circulan por la red que se cativan de modo extraordinario ante elecciones o situaciones de crisis política. El programa finlandés cada vez tiene mayor eco. El artículo de la CNN así lo demuestra.

Finlandia encabeza los rankings de Media Literacy en Europa

Anuncio publicitario

El ataque a medios y periodistas en nuevos contextos

Nuevos vinos en viejos odres, dice un refrán popular que remite a una de las parábolas de Jesús en el Nuevo Testamento. En Londres se realizó una conferencia denominada Global Conference for Media Freedom, que contó con el apoyo y organización de los gobiernos de Gran Bretaña y Canadá. La agenda de la misma apuntó a consolidar dos objetivos concretos. El primero fue redactar una declaración sobre libertad de prensa y de protección de la actividad periodística denominada Compromiso global sobre libertad para los medios (Global pledge on media freedom) para que sea firmada por la mayor cantidad de gobiernos y personalidades políticas, económicas, sociales y culturales posibles al estilo de la Declaración de Chapultepec impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a partir de 1994. La Argentina fue uno de los países que firmó el documento Global pledge on media freedom. El segundo, fue el lanzamiento de un fondo de apoyo para prevenir e impedir ataques a los periodistas y a los medios (Global Media Defence Fund), así como generar una red de organizaciones que puedan salir en ayuda de los medios y periodistas en caso de ataques centralmente desde los gobiernos que descreen del accionar de medios autónomos del poder político e impedir así la impunidad sobre delitos cometidos contra medios y periodistas. ¿Cuál es el motivo de esta convocatoria hoy? Existe una oleada de políticos y gobiernos de corte no liberal o antiliberal que afecta a países europeos, como es el caso paradigmático de Viktor Orbán en Hungría, pero que podría extenderse a países centrales como Francia via el partido Rassemblement National  de Marine Le Pen o la propia Italia de Matteo Salvini. A esto se suman el poco respeto o inexistencia de medios autónomos y críticos en países de gran relevancia en la esfera internacional como lo son China, Rusia, India y el Brasil  de Jair Bolsonaro, quienes conforman junto a Sudáfrica el grupo BRICS. El precedente que inquieta hoy es el retroceso de la democracia liberal a escala global, fenómeno asociado al relegamiento de la concepción del periodismo como instrumento para ejercer accountability o monitoreo sobre las acciones que tienen impacto sobre lo público. Un horizonte considerado es la posibilidad de una reformulación del así llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO) desarrollado en el ámbito de la UNESCO a principios de los 1980s, también conocido como Informe MacBride. El mismo suponía un severo custionamiento al modelo liberal de medios privados propio del modelo norteamericano de prensa. Este documento motivó la salida de Estados Unidos de la UNESCO en 1984. Gran Bretaña acompañó la salida de su aliado. Luego de la Caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, la UNESCO inició esfuerzos para el retorno de Estados Unidos a la agencia dependiente de Naciones Unidas, tarea desarrollada por el secretario general del organismo, Federico Mayor Zaragoza. El objetivo fue logrado en el año 2003 – Estados Unidos volvió a salir del organismo a partir de 2019 ya que considera a la agencia como antiisraelí -. El cambió de dirección en la UNESCO se percibió de un modo claro a partir de la Declaración de Windhoek de 1991 y de la instauración del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. El escenario de riesgo que se ve hoy en día, ya en un mundo GAFAM, es una reformulación del Informe MacBride a partir de una coalición de regímenes antiliberales cuya finalidad sea sofocar miradas no condescendientes con el poder político. Es de destacar que en este caso el propio Estados Unidos no sea parte de la iniciativa, ya que la administración de Donald Trump no tiene entre sus lineamientos el respeto por un periodismo crítico. En este sentido, hubo chispazos por parte de los canadienses, ya que medios y periodistas del país promovieron a último momento un boicot de la actividad debido que el gobierno canadiense no autorizó la presencia de dos periodistas de medios conservadores. En todos lados se cuecen habas.

Un panel bajo el lema Defender la libertad de medios (Defend Media Freedom)

Freedom House: estas son las herramientas para limitar la libertad de prensa

La ONG dedicada la evaluación de sistemas democráticos y libertades a nivel global Freedom House dejó de publicar su informe anual cuantitativo sobre libertad de prensa para producir un informe liviano sobre libertad de los medios, con un perfil fuertemente cualitativo. Esta edición de Freedom and the Media 2019 sin embargo permite aportes interesantes relativos al atque a la libertad en los medios y la libertad de expresión. El panorama a nivel global sigue siendo pesimista. Un mapa global sobre el estado de la libertad de prensa marca claramente cómo en Asia y África la democracia y la libertad de prensa cuesta instalarse de modo consolidado.

En particular, el informe destaca los retrocesos en la materia en casos de democracias consolidadas o que pretendieron hacerlo, como son los de Israel, Hungría y Austria, donde se produjeron retrocesos que suponen señales de alarma para dichos países y otros que quisieran recortar los niveles de expresión. Dentro del informe, es resaltable el trabajo denominado «Una nueva caja de herramientas para cooptar los medios» («A New Toolbox for Co-opting the Media»), donde toma como casos modelo lo intento de acallar la labor del periodismo en Hungría, a través de su líder Viktor Orbán, y de la Serbia de Aleksandar Vučić. Estos instrumentos de limitación de la actividad de los medios están dentro de un mayor o menor rango de sutileza, sin llegar a la confrontación o ataque directos. Los considerados son:

  1. Juicios que impactan severamente en las finanzas de los medios
  2. Imposición de leyes
  3. Amenazas contra periodistas
  4. Investigaciones arbitrarias de corte impositivo
  5. Prácticas abusivas en materia de licencias
  6. Acoso verbal
  7. Compra de medios por grupos apoyados por el gobierno
  8. Calumnias y difamaciones por parte de terceros

Cualquier similitud con lo que pueda haber ocurrido, ocurra o se proyecte en el futuro de América Latina queda a criterio de quien lo lea.

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

FOPEA presentó informes sobre libertad de prensa y situación laboral del periodismo

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la organización de periodistas de mayor relevancia del país acaba de publicar dos informes: el primero, sobre el estado de la libertad de expresión en la Argentina, y el segundo sobre la situación laboral de la profesión del periodista en el país. El primer informe, sobre el estado de la libertad de expresión en la Argentina, rescata una disminución de los ataques al periodismo. En el año 2018 se registró la menor cantidad de agresiones en diez años, en su gran mayoría, agresiones físicas.

Los ataques al periodismo no estuvieron concentrados en alguna región en particular.

Sí se destacan las agresiones por parte de activistas o militantes políticos.

El informe sobre la situación laboral del periodismo en el país se divide en dos campos: por un lado, releva la pérdida de puestos de trabajo de periodistas que alcanza el número alarmante de 1634; por otro, ofrece el resultado de la encuesta realizada entre sus miembros. En este segundo aspecto del trabajo se destacan algunos emergentes. Los miembros de FOPEA son más optimistas sobre el futuro de la profesión de lo que fueron con relación al pasado reciente.

Los malos sueldos, el miedo a perder el traajo y la baja calidad del periodismo hoy son los tres ítems más destacados por los miembros de la entidad.

Los medios digitales son hoy el principal ámbito de trabajo de los periodistas. Y menos de la mitad se desempeña en un solo medio.

Casi la mitad de los miembros trabajan en al menos en un emprendimiento propio.

Finalmente, el periodismo fue y sigue siendo una actividad donde un sindicato no es fácilmente aceptado.

Sigue cayendo la libertad en Internet

Freedom House publicó un nuevo reporte anual sobre libertad en Internet (Freedom on the Net 2018). Las conclusiones siguen siendo decepcionantes: cada año que pasa , el nivel de libertad en la red disminuye. En este sentido, las restricciones y el autoritarismo digital crecen a nivel global. Inclusive en la Argentina decayó el nivel de libertad en las redes con relación al informde del año pasado. No obstante sigue siendo un país categorizado como libre. La siguiente es una infografía sobre la actividad global.

Un tercio de la población vive bajo condiciones de no libertad en la red, mientras que sólamente uno de cada cinco personas en el plano global disfrutan de una libertad de uso de las redes.

China es considerada por el informe como la gran amenaza a la libertad en las redes, no sólamente por las restricciones en su país, sino porque las empresas chinas tienen una creciente influencia a nivel global.

De los países americanos considerados, sóloamente Canadá, Estados Unidos y la Argentina son libres en Internet.

Datos del informe de UNESCO sobre libertad de expresión 2017/18

La UNESCO ha publicado su reporte 2017/2018 acerca de las tendencias mundiales en libertad de expresión y medios de comunicación («World Trends in Freedom of Expression and Media Development. Global Report 2017/2018«). En él se tratan la diversidad de temas candentes  hoy en el ámbito de los medios, el periodismo, los derechos de acceso a la información por parte de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más transparente y mejor informada a aprtir de la existencia de pluralismo y autonomía en los medios. También considera la cuestión de la impunidad en lso atques a la labor periodística.  El informe está fuertemente volcado al impacto que hoy tiene Internet en el campo comunicacional y de la información de contenidos con proyección pública. A continuación algunos gráficos destacables del informe.

Número de pedidos por gobiernos para remoción de contenidos en Google y Twitter

Cantidad de países con leyes de protección sobre datos privados

Porcentaje de individuos a nive global que usan Internet

Número de suscripciones a teléfonos celulares

Disositivos de acceso anoticias según edad

Distribución de publicidad según soportes móviles y no móviles

Las raíces de las «fake news»

Periodistas asesinados por región

Periodistas asesinados por país

En libertad de expresión, la Argentina anda bien

La Bertelsmann Stiftung acaba de publicar una nueva edición de su informe sobre evolución en los países en desarrollo y periféricos a los occidentales. Este se denomina Transformation Index 2018 y como los de sus versiones anteriores pretende clasificar a los países a partir de su performance en el plano político y económico. En esta edición, en el ranking que suma todas las variables consideradas la Argentina figura en el lugar 23 entre todos los países considerados y en el quinto lugar en América Latina detrás de Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil. El diagnóstico del país es el siguiente:

En la variable Libertad de Expresión, la Argentina ha mejorado levemente en esta edición y mantiene una estabilidad en niveles muy buenos, ya que se mueve en el rango entre un 8 y un 9.

Entre los países cercanos a la Argentina y relevantes en la región, en materia de Libertad de Expresión se destacan los casos de Uruguay

y Chile, que presenta altibajos.

Brasil tiene un rendimiento muy precido al de la Argentina:

Los casos de Colombia y México son por demás opuestos. Mientras que el primero registra una mejora signficativa y constante en el campo de la Libertad de Expresión

el de México es inversamente proporcional.

Finalmente, el caso más dramático dentro de los países de relativa influencia a nivel regional es el de Venezuela.

La Argentina bien posicionada por libertad en redes

El think tank estadounidense Freedom House ha publicado el informe sobre libertad en las redes correspondientes al año 2017. El título de este año es «Manipulating Social Media to Undermine Democracy» (Manipular las redes sociales para erosionar la democracia).  El trabajo apunta en particular a observar prácticas dentro de las redes sociales y contra dispositivos móviles o bien para alterar un libre debate sobre temas por parte de gobiernos o grupos organizados o bien por disponer censura de manera abierta por las autoridades de un país. Los peligros que hacen a la libre deliberación considerados en el reporte son: 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos, 2) la propaganda – en términos anglosajones que supone mensajes con un sentido manipulatorio – gubernamental diseminada en las redes, 3) la existencia de bots políticos, 4) la difusión de «fake news» o noticias falsas durante procesos electorales, y 5) el «secuestro» de cuentas. El mapa de los países relevados muestra lo siguiente:

Y la proporción de la calificación por países es la siguiente:

El cuadro sería diferente si se considera la población de cada uno de ellos. Resulta que la amplia mayoría de la población mundial vive bajo condición de no libertad o libertad parcial en las redes.

Es destacar que la libertad en las redes no está asociada al grado de penetración de Internet en el país ni a sus niveles de riqueza (PBI per cápita) como bien muestra este gráfico.

A diferencia de otros campos que  hacen a la libertad de expresión, la Argentina se encuentra bien posicionada en este informe ya que está dentro del grupo considerado «libre» («free«). El país lidera el ránking en América del Sur, aunque es necesario destacar que Chile y Uruguay no fueron evaluados.

Aquello destacable del informe es que es particularmente bénevolo en los puntos 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos y se reconoce 3) la existencia de bots políticos. Este último fenómeno sí se ha registrado en las redes en cuestiones vinculadas a la vida pública en la Argentina, mientras que del primero hay serias sospechas aunque no pruebas concluyentes. La recolección de datos en la Argentina fue realizada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Este es el cuadro global que incluye al país.

El informe registra ataques técnicos en el país contra grupos opositores y organismos de derechos humanos como única actividad manipulativa en las redes.

Con relación al informe anual sobre libertad de prensa (Freedom of the Press) que publica el mismo think tank, la Argentina está mejor posicionada en libertad en redes.

El año 2016 no fue un buen año para la libertad de prensa

Asociaciones de periodistas y think tanks globales que monitorean el estado de libertad de expresión y de prensa mantienen una actitud pesimista sobre el estado de la cuestión en los informes del año 2017. El 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa a nivel global según lo establecido por la UNESCO y es oportunidad para la publicación de este tipo de informes.  Reporters sans Frontières (RSF), el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House no auguran un mundo fácil para los perodistas y los medios de comunicación. La asunción de Donald Trump ha puesto en el centro de la escena a Estados Unidos, habida cuenta de la actitud hostil hacia el periodismo que ha mostrado el nuevo presidente norteamericano. Esto aún no ha sido incluido en los informes presentes. En el caso de América Latina, los diversos informes manifiestan unanimidad de rescatar a los casos de Costa Rica, Uruguay y Chile como los más favorables de la región. En el otro extremo, México, Honduras, Venezuela y Cuba son los países donde se regsitran las peores condiciones de practicar el periodismo. La Argentina se destaca por haber mejorado las condiciones en el último año.

Estado global de la libertad de prensa para Reporters sans Frontières (RSF).

Periodistas asesinados en 2017 según el Committee to Protect Journalistas (CPJ).

Países libres (verde), parcialmente libres (ocre) y no libres (azul) en materia de libertad de prensa.

Para Freedom House, la Argentina fue uno de los pocos países que registró mejoras en la libertad de prensa en el año 2016.

Tendencia histórica de la libertad de prensa para Freedom House.