Los cambios comunicacionales y societales en los últimos diez años fueron vertiginosos y están produciendo una transformación notable en los cimientos de la política a nivel global. Las alianzas de políticos con aquellos que tienen la llave de los algoritmos, así como la creciente orientación de los públicos para recibir información vía redes sociales, fenómeno presente en Estados Unidos son datos que definitivamente desembarcaron en la Argentina. Los trabajos de investigación sobre la influencia de las redes sociales en política, como el de Roman Gerodimos sobre Facebook y el caso de la campaña de Barack Obama en 2012, analizaban un cambio que se puso ya en marcha en la Argentina. El artículo de Julián Gallo sobre la estrategia de la campaña de Mauricio Macri en Facebook marca un antes y un después al respecto. En este sentido, la comunicación vía redes y sus particularidades en la Argentina, en este caso Twitter, ya habían sido analizadas por Martín Parselis en La Nación en el año 2010 y luego profundizadas por Ernesto Calvo en su libro sobre el caso Nisman. Es muy interesante el trabajo incipiente de Hugo Pardo Kuklinski sobre la reconfiguración de la comunicación de los partidos políticos a partir de su puesta en práctica para el Partido Socialista Brasileiro (PSB) sustentado en perspectivas de Manuel Castells y Alejandro Piscitelli. El mundo cambia y la política también.

Facebook y su impacto en la Argentina política
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en América Latina, Argentina, Brasil, Culturas Digitales, Estados Unidos, Facebook, Google, Internet, Marcos Teóricos, Partidos Políticos, Periodismo, Sistema Político, Universidad
Etiquetado Alejandro Piscitelli, Argentina, Barack Obama, Brasil, Culturas Digitales, Ernesto Calvo, Facebook, Julián Gallo, Manuel Castells, Martín Parselis, Mauricio Macri, Redes Sociales, Roman Gerodimos, Sistema Político
Un nuevo estudio del Pew Research Center sobre redes sociales y acceso a noticias revela que, en términos absolutos, Facebook sigue siendo la red social más usada para acceder a noticias. En términos relativos, los usuarios de Twitter son más proclives últimamemte para recibir información periodística que aquellos de Facebook en el caso de noticias de último momento. En ambas redes sociales, hay un aumento importante en años recientes de la tendencia a seguir noticias. Quienes tienen cuenta en Twitter son más propicios a seguir la cuenta de un medio mainstream que aquellos de Facebook. Este fenómeno se da particularmente para seguir noticias de corte político. No es casual por tanto que, desde el punto de vista de la comunicación política, en los Estados Unidos la inversión en redes sociales por parte de las campañas haya registrado un incremento abismal en los últimos años. Como bien dijo Manuel Castells en junio de 2010 en Buenos Aires, Facebook es para los ideólogos, Twitter para los revolucionarios.

Participación de Twitter y Facebook para acceder a noticias

Crecimiento en el uso de Twitter y Facebook para recibir noticias

Aumento de la inversión en Internet para campañas políticas en Estados Unidos
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en Culturas Digitales, Estados Unidos, Estrategia de Medios, Facebook, Internet, Marcos Teóricos, Partidos Políticos, Periodismo, Sistema Político, Twitter, Universidad
Etiquetado Campañas Políticas, Comunicación Política, Facebook, Manuel Castells, Sistema de Medios, Sistema Político, Twitter