Archivo de la etiqueta: Media Literacy

Finlandia, líder en Media Literacy

Finlandia está a la cabeza en Europa en materia de Media Literacy. El país escandinavo es de por sí ya prestigioso por tener un índice de desarrollo humano envidiable, así como en materia de libertad de prensa.

En un artículo de la CNN titulado «Finland is winning the war on fake news. What it’s learned may be crucial for Western democracy» («Finlandia está ganando la guerra a las fake news/desinformación. Aquello que se aprende de esto puede ser crucial para la democracia occidental») se expone como el país nórdico está desarrollando herramientas para chequear información ya desde los bancos escolares. esta educación en medios cruza todas las edades. A partir de 2014 el estado finlandés desarrolla programas de Media Literacy para adultos en la Espoo Adult Education Centre cuyos destinatarios son los políticos, funcionarios, estudiantes universitarios y periodistas para que sepan detectar noticias maliciosas. En particular, los finlandeses están alertas antes su gran vecino y potencia imperial, Rusia. Finlandia, que se independizó de Rusia luego de la I Guerra Mundial y sufrió una cruenta y feroz guerra civil – poco comentado esto en los medios y libros de historia – así como una guerra contra la Unión Soviética a lo largo de la II Guerra Mundial,  muestra extremos recelos ante los avances comunicacionales de su poderoso vecino. A esto se suma la proliferación de noticias falsas de otros ámbitos que circulan por la red que se cativan de modo extraordinario ante elecciones o situaciones de crisis política. El programa finlandés cada vez tiene mayor eco. El artículo de la CNN así lo demuestra.

Finlandia encabeza los rankings de Media Literacy en Europa

Anuncio publicitario

Debate sobre medios, periodismo y política en la Argentina

Jorge Fontevecchia, dueño de Editorial Perfil, coordinó un encuentro con tres referentes sobre la refelxión sobre la actividad de los medios y el periodismo: Martín Becerra (CONICET/UNQ/UBA), José Crettaz (UADE) y Fernando Ruiz (Universidad Austral). El resultado es una muestra de amplitud acerca de la relación de la política, lo público, los medios y el periodismo. Si bien la convocatoria podría haber sido más amplia, el espacio abierto es auspicioso para el intercambio futuro de miradas diversas sobre la actividad, algo no fácil de lograr en la Argentina actual. A la versión escrita se puede acceder aquí y al video, desde acá.

José Crettaz, Martín Becerra y Fernando Ruiz

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

Kasparov ya tiene un nuevo reto: derrotar a las fake news

Los jóvenes quizás no conozcan a Garry Kasparov, pero fue uno de los grandes campeones y jugadores de ajedrez de los últimos treinta años. Fue el campeón mundial más jóven del juego y tuvo una estatura de estrella mundial similar a un rockstar, como la alcanzada por Robert «Bobby» Fischer a principios de los años 1970s. Su match contra la computadora Deep Blue marcó un antes y un después, ya que por primera vez una máquina pudo ganarle a un ser humano, lo cual abrió masivamente la gran ventana a la expansión de la inteligencia artificial y al uso de los algoritmos. Luego de dejar de jugar profesionalmente, Kasparov pasó a la vida pública, tanto en el plano de la política (participó en varios partidos políticos en Rusia) así como en ONGs. Hoy Kasparov tiene una cruzada contra el uso manipulatorio de la tecnología por parte de empresas y gobiernos y está en favor de la protección de datos privados. Es director de la asociación Human Rights Foundation al mismo tiempo que es embajador de la empresa de seguridad digital Avast. Es un feroz opositor a Vladimir Putin. En este video, Kasparov describe como es el proceso de difusión de las fake news o desinformación. Este es su nuevo objetivo de jaque mate.

Kasparov contra las fake news: su nuevo desafío

The Economist afirma que las búsquedas en Google no tienen sesgo ideológico

El 28 de agosto de 2018 Donald Trump escribió un posteo en Twitter afirmando que «… Google y otros están suprimiendo las voces de los conservadores y ocultan las noticias buenas. Controlan lo que podemos y no podemos ver«. Este fue otro planteo más del presidente de Estados Unidos contra el ecosistema informativo-comunicacional del país. Su posición no es únicamente personal. Académicos y líderes de opinión mantienen la misma perspectiva de que los grandes jugadores del campo digital tienen un sesgo hacia posiciones liberales/progresistas antes que favorecer a grupos conservadores. Tal es el caso del psicólogo Robert Epstein ue apoyó esta perspectiva en una columna del diario USAToday. The Economist tomó el guante y trató de comprobar si esto era cierto o no lo era. Para ello diseñó un experimento para indagar si efectivamente el buscador Google tiene un sesgo ideológico. El objetivo de la investigación consistió en contrastar la proporción de resultados de búsquedas de Google de sitios de noticias con un modelo de una predicción estadística de los sitios donde debiera direccionar el buscador desarrollado por los investigadores de The Economist en base a variables como la generación, el alcance y la precisión de las noticias. Aquí dos gráficos de los resultados de búsqueda en base a precisión de los hechos y por sesgo ideológico.

A continuación,  The Economist abrió un browser en Kansas, Estados Unidos, un lugar caracterizado por ser de una ideología de centro, moderada. La contrastación entre los resultados de las búsquedas realizadas por Google y lo que debiera dar según el modelo creado por The Economist muestra que no hubo grandes diferencias entre uno y otro.

Las sobre y subrepresentaciones de algunos medios, según el estudio, están dados porque el buscador de Google promueve los artículos que ya han sido viralizados. Por lo tanto, el motor de búsqueda de Google pareciera no tener un sesgo ideológico marcado. Es necesario remarcar que The Economist es un gran crítico del pael de GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) y ha cuestionado duramente las posiciones dominantes de los grandes jugadores digitales.  Finalmente, uno de los participantes del equipo de The Economist, James Tozer, aporta aquí más información sobre la investigación.

Fake news/Junk news/Desinformación: ¿es un peligro o no para las democracias?

Las fake news o desinformación sigue siendo un tema de agenda clave en la comunicación política, tanto en tiempos de administración y gestión como en los períodos candentes de campaña electoral. A grandes rasgos, el alerta de la existencia de este tipo de materal que apunta hacia la manipulación de los ciudadanos vía la distribución de información deliberadamente falsa, ha sido considerado una grana amenaza sobre el debate acerca de lo público. Este es el argumento de la historiadora y periodista norteamericana Anne Applebaum, ganadora del Pulitzer por su libro «Gulag«, sobre los campos de concentración en la Unión Soviética. En una entrevista al seminario alemán Der Spiegelcuriosamente una publicación que viene seriamente afectada por haber sido plataforma de distribución de noticias falsas creadas por un periodista premiado -, Applebaum afirma que las fake news son un peligro verdadero y profundo sobre el futuro de la democracia en el hemisferio occidental. Según Applebaum, cada cambio tecnológico en la distribución de la información – la invención de la imprenta, por caso – produjo cambios en las relaciones de poder. El ejemplo citado por Applebaum para el siglo XX fue el uso de la radio por Adolf Hitler y Josif Stalin. Según la autora, le costó años a la democrática Gran Bretaña organizar un servicio de radiodifusión como la BBC basado en al credibilidad. Para Applebaum, la práctica de  fake news o desinformación surge con un nuevo cambio tecnológico como son las redes sociales. Este cambio fue aprovechado, según Applebaum, centralmente por un régimen no democrático como el de Vladimir Putin en Rusia para afectar el debate público en Europa;  y esto le está costando mucho a los países democráticos a adaptarse a este nuevo escenario comunicacional.

Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por el Oxford Internet Institute de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Polonia y Suecia, muestra que la incidencia de la desinformación o fake news es irrelevante en el discurso público. El trabajo titulado «Junk News during the EU Parliamentary Elections: Lesons from a Seven-Language Study of Twitter and Facebook«, muestra que las «noticias basura» («junk news«) sólo constituyeron  menos del 4% de los links que se adosaron en Twitter (a excepción de Polonia donde fueron el 21%), mientras que aquellos de medios mainstream representaron el 34%.

En Facebook aquello que asoma es que las junk news que causan atracción son pocas, pero que estas sí concentran la atención de los públicos:pocas noticias falsas o basura concentran la atención de todo lo que publica el sitio.

Ahora, en valores absolutos de interacciones, la influencia de las páginas basadas en desinformación es minúscula, a excepción de Suecia.

El debate queda abierto y seguramente habrá nuevos trabajos a futuro sobre el tema.

Informe muestra la agonía de los medios gráficos británicos

El gobierno de Gran Bretaña encomendó un informe sobre el estado de situación de los medios gráficos y del periodismo en el país a la periodista y ex rectora del Exeter College de Oxford Frances Cairncross. Los resultados son demoledores sobre aquello que existe. El informe denominando The Cairncross Review muestra a las claras y sin tapujos el estado de una actividad en serio riesgo. Aquí un cuadro que muestra la caída de circulación en los últimos diez años de los principales medios gráficos británicos.

Y estos son los principales sitios de contenido de proyección sobre lo público.

Asimimo, estos son los principales sitios de tráfico según el consumo de las audiencias en Gran Bretaña.

Aquello que destaca el informe es la precariedad de los medios en cuanto a la posibilidad de realizar periodismo de investigación y aquello que atañe a lo público. Esto supone un riesgo al sistema democrático. El informe considera que el rol de accountability que ocupaba la prensa escrita no está siendo cubierto en otros soportes. Estose debe a que la publicidad que reciben hoy los medios gráficos no puede cubrir el coto del periodismo de investigación. Este gráfico muestra el declive de la publicidad en los medios gráficos y el aumento en Internet.

En el caso de los medios gráficos, la publicidad directa sobre el diario sobre papel cayó abruptamente.

Asimismo el informe considera que las personas no tienen parámetros hoy para definir la calidad y la confiabilidad de las noticias. Otro punto destacable es que en el espacio online, el público tiende ir hacia los contenidos gratuitos que ofrece la BBC y no pagar las sucripciones online de los diarios; esto debería revertirse ya que la BBC estaría concentrando aún mas la oferta informativa. En cuanto a la publicidad, el informe reslata la posición dominante de Facebook y Google al momento de tomar publicidad, con prácticas abusivas y opacas, tanto para los medios como para las audiencias. Esta posición dominante es bien clara en este gráfico.

Las recomendaciones también son agudas y polémicas. Dentro del plan de acción se destaca: 1) Nuevos marcos de conducta que equilibren la relaciín entre los productores de contenido y las plataformas online; 2) Hacer estudios por parte de agencias de defensa de la competencia que estudien el campo de la publicidad online, sus actores y márgenes de rentabilidad; 3) Se debe fomentar las noticias de calidad, tanto por productores de contenido como por los soportes; 4) Fomentar la práctica de media literacy; 5) La agencia d eregulación de los medios audiovisuales, Ofcom, debe investigar el impacto de la BBC en el mercado ya que el medio público debe ayudar a los medios gráficos; 6) El gobierno debe lanzar un fondo de acracterísticas autónomas para que éste promueva el periodismo de calidad de impacto público; 7) El gobierno debe implementar facilidades impositivas a medios de impacto público; 8) Medios locales deben ser apoyado con fondos públicos; y 9) Debe crearse un instituto sobre noticias de interés público que vincule a medios agráficos, la BBC, la Ofcom, universidades y demas instituciones que hacen al periodismo.

Francess Cairncross

El Reuters Institute marcó las tendencias de 2019 para medios y periodismo

El Reuters Institute for the Study of Journalism acaba de publicar un informe sobre las tendencias en los medios y el periodismo para el año 2019. El informe denominado «Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2019» es un trabajo de investigación cualitativo que cubrió a 200 personas que se desempeñan en medios en 29 países de Occidente. Algunos de los emergentes interesantes son los siguientes. Los responsables de medios consideran que el mejor camino para alcanzar la sustentabilidad en contenidos mediáticos de calidad es la suscripción. Prima por sobre la publicidad, las donaciones, el e-commerce y los eventos.

El modelo sigue siendo el del New York Times, que ha mostrado el mejor ejemplo en este camino a seguir.

Los editores consultados consideran que Facebook no solamente ha perdido la confianza luego del affaire Cambridge Analytica, sino que ya no es considerado una red social con futuro. Google pasó a tener el liderazgo indiscutido para mantener vigente a los medios.

Es interesante que el informe rescata el avance de Whatsapp en Brasil como canal de propagación de noticias.

En este sentido, el informe rescata un trabajo de First Draft de cómo se distrbuyen informaciones falsas, fake news o desinformación, como se las llame. El esquema pasa por la generación de una supuesta noticia en una web anónima; esta es tomada por redes cerradas; pasana a comunidades que sustentan visiones conspirativas, de allí a las redes sociales para volcarse en los medios así llamados tradicionales.

El desempeño de fake news es considerado en el informe para las elecciones que tendrán lugar en la India e Indonesia. La Argentina no fue considerada. Si bien el efecto de esta diseminación falsa en los circuitos de comunicación es visto como algo contraproducente para las instituciones, es también visto con mucho resquemor la implementación de leyes o normas de corte autoritario que tiendan limitar la libertad de expresión bajo el argumento de controlar las así denominadas fake news. Aquí un panorama global del estado de situación.

Otra amenaza creciente es la cuestión de las deep fakes o posibilidad de alterar material audiovisual que parezca imperceptible para la audiencia promedio. Para ir cerrando, los editores consideran que dentro del mundo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), el duopolio de Google-Facebook está dejando el paso a un nuevo actor que es Amazon.

Los editores no esperan mucha ayuda de otros actores, salvo de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. El informe destaca el creciente subsidio que reciben de sus gobiernos los medios de Rusia y China.

Finalmente, los editores apuestan todavía en los editores antes que en el software.

Sorpresas en la edición 2018 del reporte de noticias digitales del Reuters Institute

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe Digital News Report 2018 sobre el estado de las noticias en el campo digital. El estudio es de carácter global ya que incluye a 37 países, incluida la Argentina (el capítulo argentino estuvo a cargo de Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski). Los principales resultados que afloran son por demás interesantes. En primer lugar, el informe destaca que en países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña es la primera vez que las redes sociales caen como puerta de acceso a las noticias. Al mismo tiempo, aplicaciones de mensajería privada como WhatsApp son usadas de modo creciente para difundir noticias. No hubo caída en la credibilidad de los medios. El fenómeno de las fake news es sin dudas algo que genera preocupación, en particular en países como Brasil, España y los Estados Unidos. Los públicos consideran que esto es responsabilidad mayoritariamente de los editors y las plataformas; la orientación hacia una regulación estatal es mayor en Asia y Europa que en Estados Unidos. En cuanto a una nueva variable de medición llamada news literacy que tiene que ver con un control o accountability sobre las noticias, sus contenidos y la orientación de estas, las marcas de diarios online han sido consideradas con una mejor reputación que sus pares de televisión. Asimismo, aquellos que más prestan atención a esta evaluación de las noticias son los menos predispuestos a intervenciones gubernamentales. la aceptación de los uros de pago es dispar según el mercado del cual se trate. La televisión sigue siendo una fuente importante de acceso a las noticias aunque pierde terreno progresivamente, proceso que abre interrogantes sobre la acpatación de los públicos jóvenes y sobre las modalidades financiamiento para las emisoras públicas.

En este cuadro vemos la relevancia del uso de Facebook como vía de acceso a las noticias. En la Argentina se registró una caída del 5% con relación al año 2017.

Este gráfico muestra en los casos de Brasil, Estados Unidos, Francia Gran Bretaña y Alemania como a grandes rasgos se ha debilitado el uso de redes sociales para acceder a las noticias.

A continuación se muestra a grandes rasgos como Facebook ha perdido confiabilidad para el acceso a noticias. Esto contrasta con soportes como WhatsApp, Snapchat o Instagram.

En simetría con otros estudios, cuanto más joven es el público, mayor orientación a usar redes sociales o un buscador para acceder a noticias. En el otro extremo, cuanto más adulta la población, mayor preferencia al acceso directo a la página.

La Argentina se encuentra entre los países que sufren una merma en la credibilidad hacia los medios. Sólamente el 41% de los públicos tienen una mirada positiva.

En la Argentina hay un ligero interés por sobre la media en cuanto a la difusión de fake news.

A su vez la Argentina se encuentra dentro de los pocos países que registran un aumento en la aceptación de un muro de pago.

Con relación a la distribución de noticias, la Argentina es un caso muy interesante ya que se destaca por el uso de WhatsApp.

Finalmente, considerado el caso argentino en particular, los soportes del Grupo Clarín se destacan en el campo de origen audiovisual. La novedad la presenta Infobae, que es el diario online de mayor aceptación.

Asimismo, la televisión pierde penetración como acceso a noticias, mientras que el smartphone es el dispositivo elegido que sigue creciendo.

En cuanto a prestigio de marcas, Telefé Noticias se encuentra en primer lugar, seguido de Infobae, La Nación, TN y Radio Mitre.

¿Qué debiera ser hoy el periodismo «de calidad»?

Que el mundo de los medios y la actividad del periodista atraviesan una época de cambios y transformaciones de base está ya fuera de discusión. El periodismo de calidad está bajo jaque: la dificultad de su financiamiento así como el avance del periodismo «militante», «de barricada» o «partisan» son sólo dos fenómenos que lo afectan de raíz. Charlie Beckett, profesor de comunicación en la London School of Economics, propone algunos puntos que debiera definir el llamado periodismo de calidad en estos tiempos de dominio del smartphone. Para conceptualizarlo se funda en debates en algunos foros de periodistas, comunicadores y académicos como el Trust Project. Por tanto, él resume las miradas que debiera reunir un periodismo de calidad. Algunas se complementan, otras entran en tensión entre sí. Son las siguientes :

a) Calidad = Diseño UX. El periodismo debe satisfacer la experiencia del usuario. Debe ser útil y staisfacer la necesidad puntual de quien lee la nota. Para ello debe partir de una reciprocidad de perspectiva: el periodista no debe ser alguien que baje línea sino pensar primero en qué necesitan las audiencias.

b) Calidad = Servicio personal + Curaduría. El periodismo debe apuntar a brindar un servicio puntual a sus públicos en un proceso que supone actuar como un curador de una exposición artística. Esto es, debe conocer profundamente aquello de lo que habla y presentarlo de un modo sistemático separando lo princiapl de lo accesorio, pero pensando a su vez en quien va a acceder a los contenidos. El curador es un catalizador que simplifica y reduce la colección de contenidos sobre un tema. Beckett pone como ejemplo la app CompassNews.

c) Calidad = Valor agregado. La noticia no debe quedarse en una exclusiva o la inmediatez sino centralmente apuntar al análisis y contextualización de lo que sucede. Debe haber complementariedad entre innovación, conocimiento de un tema, así como espíritu investigativo y ofrecer miradas y datos novedosos.

d) Calidad =Relevancia. Los públicos fragmentados someten a myor esfuerzo para los periodistas. Beckett sugiere prestar atención a los tabloides clásicos, que llevan al público masivo cuestiones que no son de su interés primario, como la política.

e) Calidad = Diversidad, serendipidad y placer. El periodista de hoy no debe encasillarse. Debe saber rotar y tratar temas des de ángulos diversos. Debe sorprender a sus audiencias.

f) Calidad = Impacto. El periodismo debe poder medir cuál es el impacto de su acción en una consolidación del sistema democrático y del espacio público. El periodista debe actuar como si tuviera una auditoría a partir de estos términos.

g) Calidad = Experiencia emocional. El periodismo privilegió la objetividad desde un acostado aséptico. Beckett considera que esto debe ser desplazado a partir de los que él denomina un periodismo emocionalmente conectado («emotionally networked journalism»). En tiempos de algoritmos, «lo humano» aporta algo diferente.

h) Calidad = «Más allá de las noticias». El periodista debe acercarse a otros comunicadores. Debe aportar y nutrirse de otros campos como la música, el video o, incluso, la actuación.

Charlie Beckett aporta elementos para revitalizar el periodismo