Archivo de la etiqueta: México

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Anuncio publicitario

¿Cuán transparentes son las empresas que distribuyen noticias y manejan nuestros datos?

Ranking Digital Rights es una ONG cuya finalidad es fomentar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el campo digital y ejerce una actitud de accountability o monitoreo sobre las prácticas y usos de las empresas que operan en el sector. Todos los años publican un informe sobre las diferentes empresas que monitorean. Estas se dividen en aquellas que se fundan en Internet y cosistemas móviles, por un lado, y aquellas de telecomunicaciones, por otro. El informe de este año 2019 muestra datos por demás interesantes. La única empresa latinoamericana monitoreada es la mexicana América Móvil, de Carlos Slim, que en América del Sur tiene como portaaviones a la empresa de telefonía móvil Claro. El total de las empresas monitoreadas y su procedencia pueden observarse en esta infografía:

El ranking general de empresas muestra los siguientes datos.

De esto se desprende que Microsoft es la empres que más altos estándares tiene en materia de libertad de expresión y protección de datos. en el campo de las empresas de Internet, es seguida por Google, Verizon, curiosamente Facebook y Twitter. Apple recién califica en el séptimo lugar. El ránking de empresas de telecomunicaciones es encabezado por Telefónica, que es seguida por Vodafone. Un detalles es que Amazon no ha sido sometida a esta accountability, por lo cual es una de las grandes que conforman lo que se denomima GAFAM que no ha sido de la partida del monitoreo. En una tabla general, Telefónica ocuparía el cuarto lugar junto a Facebook. Como pantallazo general, se destaca que las empresas de telecomunicaciones tienen una peor prformance que aquellas vinculadas a Internet. Sin emargo, fueron las que mejor rendimiento tuvieron del 2018 al 2019 encabezadas por la española Telefónica, la china Baidu, la rusa Yandex, la también china Tencent y la mexicana América Móvil.

En términos de transparencia en el modo que administran la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios, Telefónica también encabeza el ránking, seguida por Microsoft, Verizon, Orange y Vodafone.

Apple es la empresa que tiene la peor brecha entre libertad de expresión y protección de privacidad de sus usuarios.

En cuanto a la aceptación de cuestiones que tienen que ver con derechos humanos, Verizon es la empresa que mejor estandard tiene, mientras que Baidu es la peor.

En materia de transparencia en cunato a políticas empresarias que hagan al impacto en la libertad de expresión, las mejor posicionadas son Google y Twitter, la peor es la india Bharti Airtel.

Verizon es la empresa que tiene prácticas de mayor transparencia frente a presiones de gobiernos y actores privados en materia de ejercer algún tipo de censura o restringir contenidos a los usuarios. La qatarí Ooredoo es la que peor registro cuenta en este ítem. América Móvil está dentro de las que peores prácticas tiene al respecto.

La alemana Deutsche Telekom es la que mejor tiene políticas y prácticas de transparencia en materia de privacidad. Nuevamente, Ooredoo es la que peor está situada en este aspecto.

En cuanto a trasnparencia delas empresas que ofrecen opciones a sus usuarios para poder manejar ellos herramientas para proteger su privacidad, Deutsche Telekom y Twitter pican en punta. Ooredoo otra vez aquí está al fondo del pelotón. Facebook presenta un nivel bastante bajo al respecto.

Para finalizar, en cuanto a los niveles de transparencia de cómo las empresas manejan las demandas de los gobiernos por obtener datos de los usuarios, Apple, Google, Microsoft y AT&T son las mejor calificadas.

La UNESCO publicó su informe sobre medios de la región

La UNESCO acaba de publicar su informe bianual sobr el estado de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. El trabajo titulado «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018» vuelve a poner el foco en los problemas recurrentes de la región. Dentro del balance, los elementos positivos están dados por un mayor acceso de la pobalción a Internet y soportes digitales, así como mejoras y apertura en el proceso de adjudicación de licencias para emisoras de medios audiovisuales. Dentro de los negativos, se mantiene el peligro de ser periodista en la región, un lento avance en materia de género, el avance de los gobiernos en materia de censura sobre la publicación de contenidos, la concentración de medios, la difusión de fake news y la captura de medios por parte de gobiernos y grupos empresarios.

El informe señala  la censura por parte de los gobiernos en las plataformas digitales.

 

Esto va en correlación con el mayor acceso a Internet en la región.

Al mismo tiempo cayó el número de periódicos.

La percpeción que los gobiernos y los políticos se inmiscuyen en la actividad de los medios es superior al promedio global.

Finalmente, el número de periodistas asesinados en la región sigue en ascenso. Los países que lideran este trágico número son México, Brasil, Honduras, Guatemala y Colombia.

Facebook no detiene su crecimiento

Según dato publicados por la página Statista, Facebook sigue siendo la red social con mayor cantidad de susuarios activos con 2 234 millones a nivel global. le sigue YouTube y luego els ervicio de mensajería WhatsApp. El gráfico muestra lo siguiente:

Según Statista, a pesar de los escándalos derivados del affaire de Cambridge Analytica, no parece haber afectado el crecimiento de los usuarios de Facebook.

A nivel global, los países con mayor cantidad de cuentas en Facebook son la India, Estados Unidos e Indonesia. Es interesante que en cuarto y quinto lugar asoman Brasil y México.

Los ingresos de la red social líder de Marc Zuckerberg siguen creciendo sin detenerse.

Al pasar a otras plataformas, WhatsApp es otra que sigue en crecimiento in pausa.

Instagram, parte de la misma empresa que Facebook, también sigue firme en su crecimiento.

En este caso, el país líder es Estados Unidos, seguido de Rusia y luego nuevamente Brasil.

Instagram tiene su fuerte en los jóvenes.

Por el contrario, Twitter se encuentra en una fase de amesetamiento.

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.

Informe 2018 de Reporters sans Frontières sobre libertad de prensa

Como suele suceder, cuando se acerca el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, las distintas ONGs globales sobre medios de comunicación y periodismo publican su informe anual con su correspondiente ranking de los países. En este caso, el primero que salió es el de Periodistas sin Fronteras (Reporters sans Frontières). El ránking global de los países y mapa sobre el estado mundial en la materia no presentan grandes variaciones.

A grandes rasgos, el informe presenta un nuevo declive en la libertad de prensa a nivel de regiones.

Un dato que resalta dentro del contexto general es un nuevo retroceso en la clasificación de Estados Unidos dentro del ranking global. En este año, descendió al puesto 45. Los fundamentos de la caída se deben al constante destrato y agresión hacia medios y periodistas por parte del presidente Donald Trump.

En el caso de la Argentina también se ha registrado un descenso con respecto al año 2017. Pasó del lugar 50 al 52. Los motivos del descenso se deben en gran parte a un contexto faborable a la concentración de medios y a arbitrariedades sobre medios críticos al gobierno. No obstante, se reconoce que el clima general es mejor con el actual gobierno que con el precedente.

Los cinco países con mejor clasificación en América Latina son Costa Rica (10°), Uruguay (20°), Chile (38°), Argentina (52°) y República Dominicana (59°). En el otro extremo, los cinco peores son Cuba (172°), México (147°), Venezuela (143°), Honduras (141°) y Colombia (130°).

En libertad de expresión, la Argentina anda bien

La Bertelsmann Stiftung acaba de publicar una nueva edición de su informe sobre evolución en los países en desarrollo y periféricos a los occidentales. Este se denomina Transformation Index 2018 y como los de sus versiones anteriores pretende clasificar a los países a partir de su performance en el plano político y económico. En esta edición, en el ranking que suma todas las variables consideradas la Argentina figura en el lugar 23 entre todos los países considerados y en el quinto lugar en América Latina detrás de Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil. El diagnóstico del país es el siguiente:

En la variable Libertad de Expresión, la Argentina ha mejorado levemente en esta edición y mantiene una estabilidad en niveles muy buenos, ya que se mueve en el rango entre un 8 y un 9.

Entre los países cercanos a la Argentina y relevantes en la región, en materia de Libertad de Expresión se destacan los casos de Uruguay

y Chile, que presenta altibajos.

Brasil tiene un rendimiento muy precido al de la Argentina:

Los casos de Colombia y México son por demás opuestos. Mientras que el primero registra una mejora signficativa y constante en el campo de la Libertad de Expresión

el de México es inversamente proporcional.

Finalmente, el caso más dramático dentro de los países de relativa influencia a nivel regional es el de Venezuela.

Los dispositivos móviles siguen avanzando en el campo digital

Un reciente estudio de comScore sobre las actividades de los usuarios en el campo digital ofrece resultados muy reveladores. Es de interés que dentro de los casos nacionales considerados se encuentra la Argentina. El trabajo se titula Global Digital Future in Focus. 2018 International Edition y se focaliza en qué tipo de dispositivos se usan en las diferentes acciones que llevan a cabo los usurios. Aquello que primero que se destaca es que los usuarios son multiplataforma: utilizan alternativamente dispositivos móviles y de escritorio.

La Argentina se caracteriza por ser de los países considerados el que sus usuarios pasan mayor tiempo en dispositivos móviles frente a los de escritorio.

El dispositivo que se consolida como el preferido es el smartphone, por sobre las tabletas y las PC de escritorio y notebooks.

Esto lleva a que exista un creciente número de usuarios que sólamente se mueven dentro de dispositivos móviles. Es América Latina la que lidera este fenómeno, ya que son Brasil, México, y la Argentina los países que más crecieron en este sentido de los casos analizados.

Google y Facebook son las apps que dominan el mercado a nivel global.

Un dato llamativo es el notable crecimiento de Amazon, quien asoma como el jugador que quiere impactar sobre el duopolio de Google-Facebook. Es la Argentina el segundo mercado detrás de la India donde Amazon registró el mayor crecimiento.

La India, Indonesia y México se destacan por crear un mercado de usuarios centralmente móvil. Brasil está más rezagado, mientras que en la Argentina todavía está fuerte la presencia de dispositivos de escritorio.

Es muy interesante que la lectura de noticias es abrumadoramente a través de dispositivos móviles, comparando esto con el home banking y la venta minorista que muestran cierto equilibrio entre dispositivos móviles y de escritorio.

Finalmente, Facebook sigue siendo la red social que más tiempo le dedican los usuarios. En este sentido el tiempo que se le dedica a Twitter es insignificante. La Argentina no escapa a esta lógica.

Crece la confianza en el periodismo y disminuye en las redes sociales

La consultora Edelman publicó los resultados de una encuesta de opinión global acerca de la confianza en las instituciones. Dentro de ellas se encuentran los medios. Asimismo, la Argentina fue uno de los países parte de la muestra. Como primer dato a resaltar de la investigación titulada «The Battle for Trust» a es que el país encabeza junto a México, España e Indonesia el lote de aquellas sociedades que les preocupa la utilización como un arma a las «fake news«.

Los medios e comunicación son la institución relevada con menor confianza a nivel global. La Argentina se encuentra entre los países con desconfianza alta. De los tres países relevados en América Latina – México y Brasil son los restantes -, es la sociedad que menor confianza tiene en los medios.

Un dato interesante que surge del trabajo es que los encuestados identifican como «medios» tanto a los soportes como a quienes generan los contenidos. En este sentido se destaca que los periodistas son quienes están más asociados al concepto de «medios», mientras que los motores de búsqueda son aquellos más alejados de éste.

Otro dato interesante es la caída en la confianza en las redes sociales y en los motores de búaqueda frente a la revalorización del periodismo.

Es Alemania el país que muestra la mayor brecha entre la confianza que se tiene al periodismo y aquella en las redes sociales. La Argentina está en el nivel medio global. México y Brasil están entre los países en los cuales la confianza se dade manera inversa: las redes dan mayores garantías que el periodismo.

De los países relevados, Estados Unidos es aquel donde más cayó la confianza en las redes sociales y los mores de búsqueda. No es desdeñable que el cambio se haya producido luego de la asunción de Donald Trump como presidente del país, su uso de Twitter y las disputas en torno al concepto de «fake news» ya mencionado. En la Argentina cayó más que en Brasil y México.

Finalmente, en comparación con otras instituciones relevadas en la Argentina, se observa una caída en la confianza en los medios con relación a años pasados. El pase del año 2015 al 2016 resultó en un desplome de confianza en los medios. El nivel de confianza en las empresas muestra curvas similares. Al mismo tiempo se observa un repunte en la confianza en el gobierno. Las ONGs mantienen un nivel de aprobación alto.

La Argentina es el país que muestra el mayor crecimiento en confianza en las instituciones a nivel global por parte de los sectores informados sobre lo público. El total de la sociedad tiene un nivel de confianza menor en las misms que la elite de la sociedad.

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.