Archivo de la etiqueta: Partidos Políticos

Redes sociales y comunicacion política en las elecciones de Santa Fe

Una investigación de la Universidad Nacional de Rosario sobre la comunicación política de cara a las elecciones provinciales del 16 de junio pasado en la provincia de Santa Fe destacó algunos puntos de interés. La publicación «Las encrucijadas de la tecnopolítica. Elecciones 2019 en Santa Fe» rescató el uso por parte de los candidatos de tres redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. Twitter es consignada como la red utilizada por los políticos para comunicarse con sus militantes así como para comunicar actos de campaña y declaraciones cuyo destino son los periodistas. Instagram es preferida por los candidatos para mostrar su costado humano. Facebook es utilizada como la red «institucional». Muchos contenidos de Instagram son luego distribuidos nuevamente en esta red social. Los temas de campaña variaron según frentes políticos y candidatos. Según la publicacion primaron el empleo, la seguridad, la producción y la salud. En cuanto al análisis de lo simbólico, se destacó el símbolo de la grulla del candidato por el Frente Progresista Cívico y Social Pablo Javkin  a la intendencia de la ciudad de Rosario – quien resultó ganador – y del nuevo gobernador de la provincia, Omar Perotti, del Partido Justicialista, quien para abordar la cuestión de los femicidios lo hizo con el color celeste, distintivo de quienes se oponen a la legalización del aborto.

Paso en falso y corrección en Twitter del nuevo gobernador de Santa Fe , Omar Perotti

Anuncio publicitario

Un youtuber es la nueva estrella de la política alemana

El sistema político alemán está crujiendo. Los dos grandes partidos del país, la Unión Demócrata Cristiana (UDC -CDU) de la ya en salida canciller Angela Merkel y del fundador de la República Federal de Alemania, Konrad Adenauer, y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), de los legendarios Willy Brandt y Helmut Schmidt, estan de capa caída. La performance electoral de ambos en las recientes elecciones para el Parlamento Europeo fue catastrófica. En el año 2009, entre ambos partidos se repartieron 65 de las 99 bancas puestas en juego (65,65% del total).

Ese número pasó en las elecciones de 2014 a 61 de un total de 96 bancas en juego (63,54% de los escaños).

En 2019 vino la catástrofe: ambos partidos sólo sacaron 45 de 96, es decir, un 46,87% de las bancas.

El Partido Verde (Die Grünen) es la nueva gran estrella de la política del país y marca con ello una gran renovación de la política. Salió en segundo lugar y conquistó 22 escaños. Sus votantes son jóvenes y se alimentan de nuevas plataformas comunicativas. En correlato a los Verdes, la nueva gran estrella de la comunicación política alemana es un youtuber de 25 años llamado Rezo.

A pocos días de las elecciones, Rezo publicó un video en YouTube llamado «La destrucción de la UDC (Die Zerstörung der CDU)» donde cuestiona profundamente a los demócrata cristianos y a sus socios en el gobierno alemán, los socialdemócratas. Al 1° de junio de 2019 el video fue visto por más de 14 millones de personas y ha generado debates que cruzan toda la sociedad del país. Su cuenta en Twitter tiene 188.000 seguidores. El youtuber Rezo es un símbolo de la nueva sociedad alemana: se tiñe su pelo de azul; tiene un estudio de grado en informática por la Universidad Técnica de Dortmund y cursó una maestría en ciencias; genera y distribuye música por YouTube y se hizo famoso por «destruir» videos de bandas del mainstream musical. La revista Der Spiegel lo puso en su tapa como símbolo de la «Generación YouTube» que irrumpe sobre lo público con nuevas lógicas de acción. Equipara esta generación con el movimiento juvenil encabezado por Rudi Dutschke a fines de los 60s denominado Oposición Extraparlamentaria (Außerparlamentarische Opposition  – APO).

El secretario general de la UDC, Paul Ziemiak, tuvo que encarar directamente el tema y llamó a un diálogo con Rezo. Un signo de los tiempos, donde marcar agenda sobre lo público puede provenir desde lugares insospechados treinta años atrás: actores que están en los márgenes y sin estructura organizacional pueden afectar a otrora dominantes y que ocupan el centro del ring político.

Fake news/Junk news/Desinformación: ¿es un peligro o no para las democracias?

Las fake news o desinformación sigue siendo un tema de agenda clave en la comunicación política, tanto en tiempos de administración y gestión como en los períodos candentes de campaña electoral. A grandes rasgos, el alerta de la existencia de este tipo de materal que apunta hacia la manipulación de los ciudadanos vía la distribución de información deliberadamente falsa, ha sido considerado una grana amenaza sobre el debate acerca de lo público. Este es el argumento de la historiadora y periodista norteamericana Anne Applebaum, ganadora del Pulitzer por su libro «Gulag«, sobre los campos de concentración en la Unión Soviética. En una entrevista al seminario alemán Der Spiegelcuriosamente una publicación que viene seriamente afectada por haber sido plataforma de distribución de noticias falsas creadas por un periodista premiado -, Applebaum afirma que las fake news son un peligro verdadero y profundo sobre el futuro de la democracia en el hemisferio occidental. Según Applebaum, cada cambio tecnológico en la distribución de la información – la invención de la imprenta, por caso – produjo cambios en las relaciones de poder. El ejemplo citado por Applebaum para el siglo XX fue el uso de la radio por Adolf Hitler y Josif Stalin. Según la autora, le costó años a la democrática Gran Bretaña organizar un servicio de radiodifusión como la BBC basado en al credibilidad. Para Applebaum, la práctica de  fake news o desinformación surge con un nuevo cambio tecnológico como son las redes sociales. Este cambio fue aprovechado, según Applebaum, centralmente por un régimen no democrático como el de Vladimir Putin en Rusia para afectar el debate público en Europa;  y esto le está costando mucho a los países democráticos a adaptarse a este nuevo escenario comunicacional.

Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por el Oxford Internet Institute de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Polonia y Suecia, muestra que la incidencia de la desinformación o fake news es irrelevante en el discurso público. El trabajo titulado «Junk News during the EU Parliamentary Elections: Lesons from a Seven-Language Study of Twitter and Facebook«, muestra que las «noticias basura» («junk news«) sólo constituyeron  menos del 4% de los links que se adosaron en Twitter (a excepción de Polonia donde fueron el 21%), mientras que aquellos de medios mainstream representaron el 34%.

En Facebook aquello que asoma es que las junk news que causan atracción son pocas, pero que estas sí concentran la atención de los públicos:pocas noticias falsas o basura concentran la atención de todo lo que publica el sitio.

Ahora, en valores absolutos de interacciones, la influencia de las páginas basadas en desinformación es minúscula, a excepción de Suecia.

El debate queda abierto y seguramente habrá nuevos trabajos a futuro sobre el tema.

Reverso: contra la desinformación en año electoral

Si el fenómeno de las llamadas fake news o desinformación había sido considerado aquí para las elecciones legislativas de Argentina de 2017, este año de campaña presidencial – por demás álgida – el fenómeno no podía ser ignorado. Se ha puesto en marcha un gran proyecto para cotrolar y monitorear la existencia de desinformación y noticias falsas en medios y redes. El proyecto es muy amplio – , por un lado, con un concepto vasto y por tanto apropiado acerca de qué es lo público; por otro, en sintonía con un campo informativo que excede  los medios y se ramifica en las redes – y se denomina Reverso: información contra la desinformación. Es impulsado por Chequeado, AFP Factuel, First Draft y Pop-Up Newsroom. La lista de medios involucrados incluye a más de 60 de ellos a nivel nacional y provincial así como diversos soportes y distintos tipos de propiedad. Se funda en casos como el de Electionland en Estados Unidosoportunamente considerado aquí –  como el de Comprobado en España y Comprova en Brasil. Es un intento de ejercer una accountability social en el plano comunicacional-informativo fundada en supuestos de media literacy. Miembros de la llamada asociacion GAFAM como Google y Facebook, cuestionados por favorecer la desinformación, son activos miembros del proyecto. Uno de los desafíos que tendrá Reverso es cómo construir credibilidad en un campo cuestionado y con miembros que de movida también lo son. Se comenzará a publicar información a artir del 11 de junio y se prolongará esto hasta el 11 de diciembre. Es de esperar que más actores se sumen al proyecto – asociaciones representativas de medios y periodistas, universidades, ONGs que no son del campo – para participar activamente o bien para difundir su acción.

Trabajo duro para Reverso en un año electoral que asoma candente

La polarización de medios franceses en tiempos de chalecos amarillos

La polarización en los medios de Francia existe, pero tiene características particulares. Esta es la conclusión a la que llega un estudio del Institut Montaigne en una investigación publicada recientemente titulado «Media polarization ‘à la française«. La polarización de medios en Francia está dada fundada en la oposición entre medios centrales y aquellos autodenominados «anti-elites»; no hay grieta al interior del ecosistema de los medios centrales, sino entre estos y nuevos medios que tienen el carácter de ser «militantes»; y, los medios no están alineados estrictamente con un partido político, debido en arte a la multiplicidad de partidos con representación paralmentaria. El estudio divide a los medios entre los medios del núcleo del sistema (core media) como Le Monde, Le Figaro, Libération, etc; los denominados ring media, que agrupa a medios que citan tanto a los core media y los satelitales, que incluye a medios extranjeros con filiales en el país como Russia Today o Sputnik; los medios satelitales (satellite media), que citan a otros medios, pero no son citados por, por ejemplo los core media: los hay «contrahegemónicos»  (Les Crises, Egalité et Réconciliation) y de estrema derecha (Action française); y los medios de nicho (niche media), medios que captan atención debido a que responden a segmentos de la audiencias específicos. Los nuevos medios tienen una actitud militante que potencian su difusión en redes altamente politizadas como Twitter. El mapa de conexiones de posteos en esta red social es el siguiente:

Asimismo, esl estudio muestra que los medios nuevos militantes están sobrerrepresentados en Twitter: tienen muchos tuits que compiten en la red con core media que tienen mucha más audiencia por fuera de la red social.

A su vez, los diferentes líderes políticos reciben posteos en Twitter que varían según las categorías de medios descriptas a partir de los links. Emmanuel Macron es tuiteado mayormente con links de medios mainstream; Marine Le Pen, con links centralmente de la extrema derecha; Jean-Luc Mélenchon es vinculado a medios de izquierda.

Finalmente, algo interesante y novedoso es le análisis que el trabajo hace sobre el movimiento de los denominados Chalecos amarillos y la cobertura de los medios.  Los medios sátelite (satellite media), tanto los contrahegemónicos como los de extrema derecha han estado más cercanos a tomar partido por el movimiento ya que han focalizado la cobertura a partir de de sus valores y sus demandas.

Los medios de izquierda y derecha más cercanos al mainstream han realizado una cobertura sobre los Chalecos amarillos donde han resaltado el orden y las implicancias que el las movilizaciones han tenido sobre la política francesa.

 

Elecciones en España: breve análisis de votos y redes

La comunicación política y las campañas electorales están sometidas a nuevos desafíos desde la consolidación de las redes electorales como vía de convencer a votantes para que apoyan a las respectivas ofertas partidarias. La pluralidad de canales de comunicación entre partidos políticos y ciudadanos es actualmente de un grado que no ha existido con anterioridad. El escenario hoy nos muestra que no hay una relación lineal entre candidatos y votantes. El caso de las elecciones generales en España no escapa a ese fenómeno. Los resultados electorales han marcado la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien se encuentra a las puertas de poder encabezar una coalición de gobierno. La jornada electoral ha marcado el derrumbe del conservador Partido Popular (PP), así como un notable descenso del izquierdista Podemos. El liberal Ciudadanos y al extrema derecha de Vox se destacaron por su crecimiento; este último partido ha ingresado por primera vez en las Cortes.

La campaña de los últimos días se agudizó en Facebook. Los partidos denominados nuevos, como Podemos y Ciudadanos fueron quienes más invirtieron para hacer campaña en esta red social según se desprende de este gráfico.

Sin embargo, el resultado fue dispar para estas dos agrupaciones que encabezaron el ránking. Comparado con las elecciones de 2016, Ciudadanos pasó del cuarto al tercer lugar y su número de bancas pasó de 32 a 57. Podemos realizó el camino inverso: se deslizó del tercer al cuarto lugar y de contar con 71 bancas se redujo a 42.

Según un reciente artículo publicado en El País, Vox, el partido de extrema derecha, ha optado por una estrategia diferente. No ha pagado avisos en las redes como Facebook. En vez ha posteado más en sus espacios oficiales y ha favorecido los «me gusta» por parte de sus simpatizantes y probables votantes más que ningún otra agrupación política. Sólamente Podemos lo ha superado en un el final de la campaña en cuanto a repercusiones. Pero el diferencial pasa porque Vox no ha pagado anuncios, cosa que sí hizo la agrupación de izquierdas encabezada por Pablo Iglesias.

En Twitter Vox publicó menos posteos que sus rivales, pero se garantizó mayor cantidad de «me usta» y retuiteos. Como bien es citada la investigadora Silvia Majó-Vázquez, las investigaciones universitarias sobre campañas electorales y comunicación política se han focalizado centralmente en esta red social, pese a su dudoso grado de representatividad con relación a la sociedad en la que se asientan. Un reciente estudio del Pew Research Center sobre el perfil de usuario de Twitter en los Estados Unidos muestra que el»tuitero» norteamericano es más joven, tiene un más alto nivel educativo que el público en general y tiende a adherir al Partido Demócrata.

Asimismo, quienes la distribución de la actividad de posteos en Twitter es de tipo paretiano: un 10% postea el 80% de los contenidos, mientras que el 90% contribuye con el 20% restante.

Estas asimetrías entre relación partidos políticos y votantes, resultados electorales y actividad en redes, lleva a mantener una actitud crítica frente a modelos teóricos propios de los tiempos analógicos como el de Agenda Setting; ni hablar de aquellos de las primeras décadas del siglo XX como el de la aguja hipodérmica. Las actividades en redes no necesariamente son un espejo lineal de lo que sucede luego en las urnas. Son un indicio en algunos casos. No más allá de esto.

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Los políticos españoles lanzan sus campañas por Whatsapp

El domingo 28 de abril se realizarán elecciones generales en España. Los partidos políticos españoles ya comenzaron sus campañas. La nueva estrella que asoma en la comunicación política es el Whatsapp. Un trabajo de investigación  de la Interactive Advertising Bureau de España (IAB Spain) muestra el avance de las redes sociales en el país.

La nueva estrella es el servicio de mensajes Whatsapp, que ha alcanzado a Facebook en cuanto a su uso concreto por los españoles. Más abajo están YouTube, Instagram y Twitter.

Asimismo, Whatsapp es la red social mejor valorada y donde el usuario más tiempo pasa.

Al ser descargada en los smartphones, Whatsapp acomaña a las personas todo el tiempo y es muy fácil su acceso y uso.

Esto hace de Whatsapp la red social más relevante del país.

El reciente uso de Whatsapp en la campaña presidencial en Brasil que llevó al triunfo de Jair Bolsonaro, alertó a los partidos políticos españoles. Todos la tienen ya en mira. El arco va desde la derecha de Vox hasta la izquierda de Podemos.

El libro de comunicación política «La política en tiempos de Whatsapp» del consultor Antoni Gutiérrez-Rubí parece ser hoy una de las referencias para un candidato que aspire a ganar un cargo en elecciones hoy en día. Una de las grandes dudas es si este tipo de acciones es legal. Es diferente el Whatsapp, que se funda en un número de celular privado que una red social donde el perfil está bierto, como Facebook o Twitter. El incurrir en el ámbito privado puede suponer una afectación de la privacidad y de violación de derechos personales.

La agenda pública cambia con la influencia de las redes sociales

Recientes estudios realizados en España muestran que la relación agenda pública – medios de comunicación está cambiando a partir de la consolidación de las redes sociales como canal para informarse. En un artículo publicado por Ana Sofía Cardenal, Carol Galais González y Silvia Majó Vázquez  en el sitio Agenda Pública que depende del diario El País de España muestra una disociación entre las movilizaciones recientes en torno al problema de la unidad española y los temas que la sociedad considera como prioritarios. El 10 de febrero pasado se realizó una movilización masiva en el país convocada por partidos de derecha en favor de la unidad ante presiones independentistas en las autonomías regionales. Sin embargo, el tema está lejos de ser la preocupación central de los españoles, focalizada en el desempleo, los políticos y la corrupción. ¿Por qué se llevó a cabo entonces con tanto impacto en la opinión pública? Las autoras sugieren que las redes sociales, y en particular Facebook, ofrecen una dieta de información individualizada a partir de los consumos de cada usuario. Este fenómeno fue observado en otros países como la Argentina en estudios puntuales sobre dietas informativas. Debido a que un número creciente de ciudadanos, en este caso España, consume noticias vía la red social  hace que se debilite una oferta homogénea en cuanto a temas relevantes para la sociedad. El tema fue planteado con anterioridad por las autoras en un trabajo denominado «Is Facebook eroding the Public Agenda? Evidence from Survey and Web-Tracking Data«.En líneas generales, esta mutación está afectando la integración social. En cuanto a la relación medios de comunicación y agenda pública,  supone también un cuestionamiento a la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw. Un gran incentivo para reformular marcos teóricos y abrir la investigación y el debate sobre los impactos de las noticias en la sociedad.

Las redes sociales están modificando la relación entre medios y sociedad

Los partidos políticos españoles y su presencia en las redes

El escenario político de España ha cambiado drásticamente en los últimos años. La alternancia entre dos partidos mayoritarios como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) fue reemplazada por el ingreso de nuevas agrupaciones políticas como Podemos, a la izquierda, y Ciudadanos en la centro-derecha que acabaron con el bipartidismo español. Ahora ha asomado en el horizonte luego de las elecciones autonómica de Andalucía un nuevo partido político, esta vez en sintonía con los populismos de la derecha europea, denominado Vox. Este fenómeno ha dado por tierra el orgullo español de no contar con un partido de extrema derecha de relevancia.

El cambio en el sistema de partidos de España ha ido acompañado con una pérdida de peso de los medios tradicionales y una mayor presencia de las redes sociales como instrumento de acceso a las noticias. Esto se ha traducido en un cambio en la comunicación política de los partidos políticos que ha incorporado estos soportes a su vincualción con el electorado. Un reciente artículo en el diario El País muestra datos relamente interesantes sobre la relación entre las fuerzas políticas y las redes. Son los nuevos partidos quienes más éxito tienen en Internet y las redes sociales. Así, Vox, el partido emergente de al extrema derecha, es el que más visitas tiene a su página web y a su perfil en Instagram, la red social preferida por los más jóvenes. es seguido de cerca por Podemos. Los partidos tradicionales, el PP y el PSOE, se encuentran lejos por detrás.

En el caso de Facebook, la red social más popular en España, la cuenta de Podemos es lejos la de mayor atracción.

Podemos y Vox también pican en punta en seguidores de sus repectivas cuentas en YouTube. El PSOE y el PP son aquí otra vez los partidos con menos presencia.

En el caso de Twitter, la red social más politizada y con mayores debates acerca de lo público, difiere de las demás. Podemos está al frente, pero los partidos tradicionales como el PP y el PSOE tienen una presencia significativa.

El artículo no muestra cifras sobre el servicio de mensajería Whatsapp, aunque se sabe que fue muy utilizado por Vox en las elecciones mencionadas en Andalucía.