Archivo de la etiqueta: Redes Sociales

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

Anuncio publicitario

Reporteros Sin Fronteras publicó su informe argentino sobre propiedad de medios

Reporteros sin Fronteras publicó esta semana el informe sobre Argentina del Media Ownsership Monitor, proyecto de alcance global que tiene como objetivo hacer un mapa de la propiedad de medios. El informe fue realizado entre otros por Martín Becerra, Diego de Charras, Damián Loreti y Agustín Espada. El proyecto contó con el poayo del diario Tiempo Argentino, la Friedrich-Ebert-Stiftung y  la República Federal de Alemania. El universo se focaliza en los llamados medios tradicionales (diarios, televisión abierta y paga, y radio) así como portales de noticias de Internet, por lo cual es una parte del ecosistema comunicacional existente. En las conclusiones, el informe adivierte sobre el elevado grado de concentración de medios en el país y su riesgosa incidencia sobre el sistema democrático. Asimismo, la Argentina no escapa al proceso global de cierre de medios y reducción del empleo formal para periodistas. El informe es crítico sobre la política de comunicación de la administración de Mauricio Macri.También suma datos duros sobre consumo de medios. Aquí algunos de los emergente relevantes sobre consumo de medios.

El siguientes es un mapa de los medios en la Argentina, donde el Grupo Clarín tiene un lugar dominante. 

 

En Europa no hay una respuesta sobre la relación medios y polarización política

Un informe del Parlamento Europeo titulado Polarisation and News Media in Europe llega a la conclusión que no hay constancia que el consumo de medios favorezca o incremente la polarización ideológica en la Unión Europea. El reporte reúne los resultados de estudios realizados en los diferentes países europeos. También sostiene que no hay evidencia unánime que los medios digitales fomenten la creación de cámaras de eco (echo chambers) o los mismo construyan burbujas (filter bubbles). El estudio sostiene que hay mucha diversidad en Europa en los distintos países; no hay una respuesta unificada, el paisaje es muy variado. La relación entre acceso a medios digitales y polarización es menor que en Estados Unidos.

El consumo de noticias vía soportes digitales es muy diversa en los distintos países europeos.

También hay una gran diversidad en cuanto al consumo de medios digitales. La gran diversidad de sistemas de medios en la región y su correlato en la producción de noricias ( por caso, medios tradicionales con mucha variedad de tipos de propiedad que conviven con redes sociales y buscadores básicamente no europeos) y los hábitos de consumo de acceso a noticias es tan diverso según país y rango etario hace que no haya un patrón unoforme que describa el escenario de medio en Europa.

Facebook ya no es lo que era

Edison Research ha dado a conocer una investigación sobre consumos digitales en los Estados Unidos denominada «The Infinite Dial 2019». El primer emergente es que el uso de Facebook comienza a decaer, así como que se ha vuelto una red social de adultos y adultos mayores. El otro fenómeno destacado es el crecimiento de los podcasts.  Según este gráfico, el uso de redes sociales entró en una meseta.

Facebook sigue siendo la red social de mayor conocimiento, seguida por Instagram y Twitter.

Sin embargo, el uso de Facebook registra una curva descendente, con un creciente uso por la población de mayor edad. Es decir, está perdiendo presencia entre los jóvenes, fenómeno que sufren los diarios sobre papel y la TV abierta.

Aquí se observa como en términos relativos, Facebook decae su presencia en los usuarios. La red social en ascenso es Instagram. Y en el segmento más joven, Facebook, Instagram y Snapchat están cabeza a cabeza.

El tenencia de smartphones parece haber alcanzado su techo.

En el auto se sigue escuchando la radio.

Y sigue subiendo el consumo de podcasts.

 

 

Los partidos políticos españoles y su presencia en las redes

El escenario político de España ha cambiado drásticamente en los últimos años. La alternancia entre dos partidos mayoritarios como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) fue reemplazada por el ingreso de nuevas agrupaciones políticas como Podemos, a la izquierda, y Ciudadanos en la centro-derecha que acabaron con el bipartidismo español. Ahora ha asomado en el horizonte luego de las elecciones autonómica de Andalucía un nuevo partido político, esta vez en sintonía con los populismos de la derecha europea, denominado Vox. Este fenómeno ha dado por tierra el orgullo español de no contar con un partido de extrema derecha de relevancia.

El cambio en el sistema de partidos de España ha ido acompañado con una pérdida de peso de los medios tradicionales y una mayor presencia de las redes sociales como instrumento de acceso a las noticias. Esto se ha traducido en un cambio en la comunicación política de los partidos políticos que ha incorporado estos soportes a su vincualción con el electorado. Un reciente artículo en el diario El País muestra datos relamente interesantes sobre la relación entre las fuerzas políticas y las redes. Son los nuevos partidos quienes más éxito tienen en Internet y las redes sociales. Así, Vox, el partido emergente de al extrema derecha, es el que más visitas tiene a su página web y a su perfil en Instagram, la red social preferida por los más jóvenes. es seguido de cerca por Podemos. Los partidos tradicionales, el PP y el PSOE, se encuentran lejos por detrás.

En el caso de Facebook, la red social más popular en España, la cuenta de Podemos es lejos la de mayor atracción.

Podemos y Vox también pican en punta en seguidores de sus repectivas cuentas en YouTube. El PSOE y el PP son aquí otra vez los partidos con menos presencia.

En el caso de Twitter, la red social más politizada y con mayores debates acerca de lo público, difiere de las demás. Podemos está al frente, pero los partidos tradicionales como el PP y el PSOE tienen una presencia significativa.

El artículo no muestra cifras sobre el servicio de mensajería Whatsapp, aunque se sabe que fue muy utilizado por Vox en las elecciones mencionadas en Andalucía.

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.

 

Facebook no detiene su crecimiento

Según dato publicados por la página Statista, Facebook sigue siendo la red social con mayor cantidad de susuarios activos con 2 234 millones a nivel global. le sigue YouTube y luego els ervicio de mensajería WhatsApp. El gráfico muestra lo siguiente:

Según Statista, a pesar de los escándalos derivados del affaire de Cambridge Analytica, no parece haber afectado el crecimiento de los usuarios de Facebook.

A nivel global, los países con mayor cantidad de cuentas en Facebook son la India, Estados Unidos e Indonesia. Es interesante que en cuarto y quinto lugar asoman Brasil y México.

Los ingresos de la red social líder de Marc Zuckerberg siguen creciendo sin detenerse.

Al pasar a otras plataformas, WhatsApp es otra que sigue en crecimiento in pausa.

Instagram, parte de la misma empresa que Facebook, también sigue firme en su crecimiento.

En este caso, el país líder es Estados Unidos, seguido de Rusia y luego nuevamente Brasil.

Instagram tiene su fuerte en los jóvenes.

Por el contrario, Twitter se encuentra en una fase de amesetamiento.

Cómo consumen medios los argentinos

La Universidad de San Andrés realizó un informe sobre una encuesta de consumo de información en la Argentina. El mismo fue un trabajo en conjunto entre el Centro de Estudios de Medios y Sociedad (MESO) y la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP). Los resultados son por lo demás elocuentes. Por caso, los temas considerados mejor cubiertos por el público son los de espectáculos, mientra que la política está en el nivel más bajo.

La televisión – abierta y paga – y los sitios on line de noticias son los medios preferidos para acceder a la información. El menos utilizado son los diarios sobre papel.

La radio y los sitios on line de noticias son los medios de mayor credibilidad, mientras que las redes sociales  son las que menos confianza generan.

El segmento de mayor nivel educativo es el que más usa los sitios on line para acceder a noticias.

Los jóvenes prefieren informarse vía redes sociales, mientras que la televisión, los sitios on line y la radio son utilizados por la gente de mayor edad.

En cuanto a las redes sociales, las más utilizadas para información son Facebook y el servicio de mensajes Whatsapp. Facebook e Instagram son las preferidas por los más jóvenes.

La campaña electoral de Brasil en las redes

A horas de la primera vuelta de una elección presidencial en Brasil por demás particular ya que, por un lado, el político con mayor apoyo al comienzo de la campaña – Luiz Inácio Lula da Silva –  fue inhabilitado por la justicia por cumplir una condena fundada en corrupción, y por otro, el candidato legalmente admitido con mayores probabilidades de ganar  – Jair Bolsonaro – es de extrema derecha, diversos informes sobre la campaña en las redes nos muestran particularidades por demás interesantes. El primer informe, realizado por el Oxford Internet Institute revela algunos datos interesantes. La investigación trató de avanzar sobre en qué medida existen fake news o uso manipulador de información de las redes a partir de dos datos previos. El primero es que el 66% admite que las redes sociales son su principal fuente de acceso a noticias. Asismismo, el 56% de los votantes considera que las social media influencian su decisión en alguna medida. En base a esto, la investigación llegó a que sólamente el 1.2% de los contenidos que circulaban en Twitter durante la campaña eran parte de una campaña sucia o podría ser tildado de fake news. Esto es de sumo interés ya que Brasil se tomó la curiosa y sensiblemente riesgosa medida de sumar al ejército del país en la tarea de controlar la existencia de fake news en las redes durante el proceso electoral; habida cuenta el papel de los militares en la historia del país y de América Latina, esta medida abre horizontes de dudoso porvenir hacia el futuro. Al mismo tiempo, Alto Data Analytics publicó una serie de resultados que surgen del análisis de las socialmedia vinculados a la campaña electoral. Entre los emergentes, consideraremos algunos. Por un lado, el alto nivel de polarización política entre la izquierda (PT, Lula) y la derecha (Jair Bolsonaro).  Este fenómeno ya había sido advertido aquí hace dos meses.  Es Bolsonaro quien se ubica en el centro de los debates en Twitter (recordemos el efecto de earned media que ayudó a la victoria de Donald Trump en Estados Unidos).

La política brasileña se ha vuelto altamente personalista. Jair Bolsonaro, en ese contexto, es el candidato con mayor pesencia en las redes.

Sin embargo, los usuarios que generan el mayor tráfico pertenecen a un espacio de izquierda-centroizquierda.

De producirse una victoria electoral en primera ronda de Bolsonaro, tal como está pronosticada por diversas encuestas, estaríamos ante la situcación, o bien que las redes no influyen significativamente en las elecciones, o bien, que hubo un efecto de earned media en favor del candidato de la derecha. Esto es, que la centroizquierda jugó no intencionadamente a favor de Bolsonaro al colocarlo en el centro de la disputa electoral. Como tercera opción surge una combinación de ambas. Sí es destacable que el espacio de la derecha ha tenido una mayor concentración de usuarios de alta actividad.

Como dato de color, el espacio de izquierda ha tenido la mayor cantidad de usuarios del extranjero, básicamente de la Argentina y Venezuela. Finalmente, en cuanto a los contenidos con base en sitios de noticias online, los cinco con mayor presencia en redes fueron UOL, O Antagonista, Globo, Brasil247 y Renovamidia. En el noveno puesto se encuentra la página de Lula, y en elduodécimo la del PT- Partido dos Trabalhadores, lo cual habla de un uso de páginas partidistas propias en la campaña sin pasar por sitios de noticias o periodísticos.

Las noticias y las redes hoy en Estados Unidos

Un nuevo informe del Pew Research Center muestra que la población de Estados Unidos accede a noticias mayoritariamente a través de las redes sociales. Sin embargo, considera que aquello que circula como noticia en las redes es poco creíble. La investigación rotulada News Use Across Social Media Platforms 2018  muestra que el porcentaje de accesos a noticias vía redes sociales sigue en moderada alza, pese a la visión crítica acerca de la credibilidad que allí se ofrece.

Facebook, YouTube y Twitter son los soportes más usados para informarse, lo cual habla ya de un corrimiento hacia arriba en la pirámide etaria.

Es interesante que redes como Reddit e Instagram son las que mayor crecimiento registran desde el 2017.

La desagregación por género nos muestran a Reddit y LinkedIn como soportes maculinos, mientras que Snapchat, Facebook e Instagram son mayormente preferidos por mujeres. Asimismo, Reddit y Snapchat son los preferidos por los más jóvenes.

La prensa tradicional sobre papel es la que mayor credibilidad tiene en Estados Unidos, pese a todos sus probemas de financiamiento.

Los principales atractivos de las noticias vía redes sociales son la comodidad, la posibilidad y facilidad de interactuar con otros y la rapidez.