Archivo de la etiqueta: smartphones

Emergentes sobre el uso y actitudes acerca de contenidos en Gran Bretaña

La agencia regulatoria  de los medios audiovisuales y las telecomunicaciones de Gran Bretaña, The Office of Communications – más conocida como Ofcom – , publicó recientemente un informe sobre el acceso y uso de dispositivos en el país.  El trabajo titulado «Adult’s Media Use and Attitudes Report» es extenso y detallado. Mostraremos aquí sólo algunos de los resultados. Un primer resultado es que entre los dispositivos más usados por los adultos británicos (de 16 años en adelante) se encuentra en primer lugar el celular, seguido de la computadora. El televisor tradicional está aún en tercer lugar, pero su uso está en caída libre con relación a informes anteriores; en consoancia con esto, el smart TV está en alza.

Si tomamos el celular, pasó de ser usado por el 92% de los adultos en el año 2011 a un 89% en el 2017. Aquí lo destacado aquí es el desplazamiento del celular básico por el smartphone: 44% usaba uno en el año 2011,  74% lo hizo en el 2017.

En cuanto a para qué usan el smartphone, los adultos británicos le dan mayor utilidad al uso de redes sociales y correo electrónico. Sólo el 5% de los británicos adultos lo usan para chequear noticias. En este último sentido, sólamente el 1% del segmento etario entre 16 y 24 años usa el dispositivo para acceder a noticias, comparado con el 10% que lo hace en la franja de británicos entre 55 y 64 años.

Es interesante que, como algunas especies de la fauna, los aparatos de televisión tradicional y de radio están en un proceso agudo de extensión. Esto se observa claramente si se toman los extremos de las franjas etarias al momento de preguntárles que dispositivo extrañan cuando no lo tienen a mano.

En cuanto a los dispositivos para estar on line, los móviles (smartphones y tabletas) avanzan por sobre los fijos (computadoras).

En cuanto a las redes sociales preferidas, Facebook encabeza las preferencias, seguida por WhatsApp, Youtube e Instagram. Las de mayor crecimiento son WhatsApp y Snapchat, mientras que se observa caída en el uso de Facebook y Twitter.

Otro dato interesante es que a mayor edad, mayor ingreso a soportes online para acceder a noticias.

Un dato no menor es que en el segmento entre 16 y 24 años el brindar una información de modo equilibrado y no tendencioso ha perdido importancia  notablemente. Este es un tema no menor cuando se habla de fake news  o posverdad y a quiénes esto le resulta algo problemático.

En Gran Bretaña, online sólo la mitad de los adultos se ha encontrado con contenidos agresivos. La actitud que prima es ignorarlos.

Finalmente, en materia de regulación de contenidos audiovisuales, la opinión de los britanicos que usan Internet es que cuanto más «tradicional» el soporte, mayor predisposición hacia su regulación. Esto es, una amplia mayoría (62%) considera que los canales públicos y privados que ocupan espacio en el espectro radioeléctrico debieran estar sometidos a algún tipo de regulación, mientras que lo opuesto sucede sobre los videos posteados en soportes como YouTube (28%).

Anuncio publicitario

Los dispositivos móviles siguen avanzando en el campo digital

Un reciente estudio de comScore sobre las actividades de los usuarios en el campo digital ofrece resultados muy reveladores. Es de interés que dentro de los casos nacionales considerados se encuentra la Argentina. El trabajo se titula Global Digital Future in Focus. 2018 International Edition y se focaliza en qué tipo de dispositivos se usan en las diferentes acciones que llevan a cabo los usurios. Aquello que primero que se destaca es que los usuarios son multiplataforma: utilizan alternativamente dispositivos móviles y de escritorio.

La Argentina se caracteriza por ser de los países considerados el que sus usuarios pasan mayor tiempo en dispositivos móviles frente a los de escritorio.

El dispositivo que se consolida como el preferido es el smartphone, por sobre las tabletas y las PC de escritorio y notebooks.

Esto lleva a que exista un creciente número de usuarios que sólamente se mueven dentro de dispositivos móviles. Es América Latina la que lidera este fenómeno, ya que son Brasil, México, y la Argentina los países que más crecieron en este sentido de los casos analizados.

Google y Facebook son las apps que dominan el mercado a nivel global.

Un dato llamativo es el notable crecimiento de Amazon, quien asoma como el jugador que quiere impactar sobre el duopolio de Google-Facebook. Es la Argentina el segundo mercado detrás de la India donde Amazon registró el mayor crecimiento.

La India, Indonesia y México se destacan por crear un mercado de usuarios centralmente móvil. Brasil está más rezagado, mientras que en la Argentina todavía está fuerte la presencia de dispositivos de escritorio.

Es muy interesante que la lectura de noticias es abrumadoramente a través de dispositivos móviles, comparando esto con el home banking y la venta minorista que muestran cierto equilibrio entre dispositivos móviles y de escritorio.

Finalmente, Facebook sigue siendo la red social que más tiempo le dedican los usuarios. En este sentido el tiempo que se le dedica a Twitter es insignificante. La Argentina no escapa a esta lógica.

Estudio clave sobre consumo de medios en Rosario

La Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (CEMOP) acaban de publicar un informe preliminar sobre el consumo de medios en la ciudad de Rosario, la tercera de mayor población en la Argentina. El estudio de abordaje cuantitativo liderado por Fernando Irigaray y Julián Crucella aporta muchos datos muy valiosos, de los cuales vamos a destacar sólamente algunos de ellos. Casi el 80% de la población rosarina tiene acceso a una PC, notebook o netbook.

El 87.5% de la población tiene acceso a Internet vía celular.

Casi el 81% de la población tiene acceso a Internet en su domicilio.

Los usuarios se conectan a Internet centralmente vía un smartphone.

Los públicos admiten un consumo apreciable de un dispositivo en simultáneo con la televisión. Por caso, chatean vía Whatsapp de aquello que ven en la televisión.

Casi toda la población de la ciudad consume televisión, mayormente por cable.

El servicio de un OTT como Netflix tiene una apreciable presencia dentro de los consumos rosarinos, considerable dado los pocos años que el servicio es ofrecido en la ciudad.

Sólo un poco más del 70% de los rosarinos escucha radio.

Los datos sobre los diarios son particularmente interesantes. El 57% de la población no lee en diarios sobre papel.

Aproxmadamente uno de cada cuatro rosarinos compra diario sobre papel en sus casas.

En cuanto a la lectura de diarios digitales, los datos son mejores. un poco más de la mitad de los rosarinos tiene el hábito ingresar a los mismos.

Finalmente, el 77 % de los rosarinos usa redes sociales. Por lejos, Facebook es la más popular.

El estudio es realmente esclarecedor sobre los consumos de medios en una ciudad representativa de la Argentina. Este tipo de investigaciones constituye un aporte muy valioso para el estudio de los medios de comunicación y la sociedad argentina.

Cómo es el consumo de noticias digitales en la Argentina

El Reuters Institute de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe anual sobre las noticias en el campo digital (Reuters Institute Digital News Report 2017). El informe es extenso e incluye datos a nivel global. Dada la enorme cantidad de datos en este caso nos focalizaremos en el caso argentino. En primer lugar, la Argentina es un país donde la suscripción por contenidos periodísticos tiene baja presencia frente a casos como Noruega o Suecia, pero se encuentra en los mismos niveles que Francia, Alemania o Gran Bretaña.

Los públicos de los países de América Latina están al tope en cuanto a compartir noticias. Chile y Brasil están al tope, mientras que Argentina y México les siguen de cerca.

El público argentino es el que menos confianza tiene en las noticias entre los países latinoamericanos considerados. Asimismo,es el país donde se percibe que las noticias están más influenciadas por la política y las empresas.

En cuanto al dispositivo usado para acceder a las noticias, la Argentina junto con Brasil son los países que prefieren una computadora. La Argentina es el país en el cual menos se utiliza un smartphone para informarse.

En cuanto al consumo de medios «tradicionales» se destacan las marcas del Grupo Clarín (TN Todo Noticias, Clarín, Radio Mitre).

La posición del consumo de medios del mismo grupo es más sólida en cuanto noticias digitales. es interesante que aquí asoman tanto portales globales como regionales del Interior de la Argentina.

En cuanto al consumo de noticias el campo online en su totalidad – incluye redes sociales – está al tope. Le siguen las redes sociales, la televisión, la prensa gráfica y la radio en ese orden.

Finalmente, Facebook es la red social domimante en el país, tanto para el consumo de noticias, como para interacción en general.

En Finlandia y la India experimentan con Whatsapp

Finlandia y la India son países que aparentemente tienen pocas cosas en común. Sin embargo, en ambos se están realizando experiencias novedosas periodísticas en base al uso de la aplicación del Whatsapp. El diario finés de mayor tiraje, el Helsingin Sanomat ha relanzado su sección juvenil Nyt a través del Whatsapp. Redes sociales como Facebook ya no interesan a los adolescentes finlandeses. Tampoco podían permanecer dentro del Whatsapp ya que no le daba comodidad para generar publicidad de modo adecuado. De allí que lanzaran su propia app con el modelo Whatsapp, que tuvo hasta 30 000 descargas. En la India, el periodista Shivendra Gaur lanzó un servicio de noticias a través de Whatsapp denominado Rocket Post Live. El costo es de u$s 1.50 al año. El servicio brinda un envío diario de noticias y videos. Hasta ahora cuenta con más de 11 000 suscriptores.  Por lo que se ve, los algoritmos de Facebook podrían quedar desplazados en pocos años o, al menos, convivirán con otras plataformas de distribución de contenido periodístico.  El desarrollo de la tecnología 5G hará que los smartphones tengan una conexión mucho más eficiente y rápida, con capacidad instántanea de no sólamente de enviar y recibir datos, sino que podrán hacerse operaciones realmente complejas como traducciones simultáneas al momento de una conversación con una cobertura global, sin fronteras. Los escenarios que asoman son más que interesantes.

El periodismo en celulares se incrementará en un futuro cercano

En celulares, artículos largos tienen la misma aceptación que cortos

Una nueva investigación del Pew Research Center muestra que el público tiene el mismo grado de aceptación de acceder a noticias vía smartphones de artículos largos que cortos. En términos de tiempo esto lleva a que los públicos más que doblan el tiempo dedicado a noticias extensas que a similares cortas. La hipótesis previa partía que el pequeño tamaño de la pantalla y el hecho de ser un dispositivo móvil implicaba una preferencia por noticias cortas. Los resultados muestran que esto no es necesariamente así. La investigación muestra también que mayor tiempo es dedicado cuando la noticia está en un link propio. Curiosamente, el público de Twitter le otorga más tiempo a las noticias que aquellos que acceden vía Facebook.

Pew Research 2016 Samrtphones Noticias Largas Cortas 1Los celulares también captan atención de noticias largas

Pew Research 2016 Samrtphones Noticias Largas Cortas Facebook Twitter

Y «enganchan» más a usuarios de Twitter que de Facebook

Ave Mark! The Economist analiza el plan estratégico de Facebook

Con una tapa impactante en su ejemplar del 7 de abril de 2016, el periódico inglés The Economist analiza en profundidad el plan estratégico diseñado por Mark Zuckerberg para Facebook. En esto marca difreencias con Google, Microsoft y otros gigantes de la información. Todos aspiran a dominar una inmensa base de datos para luego acaparar publicidad. Por caso, Google maneja datos de tipo macro, mientras que Facebook se concentra en datos personales. En este sentido, el negocio de Facebook apunta a generar chatbots donde se incluyan desde noticias, compras online o reservas de vuelos con un perfil personalizado. Otra tendencia destacada por The Economist es el creciente costo del desarrollo de apps para dispositivos móviles. El modelo de negocio tiende hacia una concentración en pocas plataformas. Viendo este desde el lado sombrío, y con remembranzas a las novelas de Philip Dick, The Economist apunta que Facebook se está convirtiendo en  una especie de «escribano» (The Economist usa el término «authentificator«) de la autenticidad de la vida digital de cada persona al ser su perfil en Facebook la llave de entrada a sitios de noticias, de comercio o de diversos servicios – en esto rivaliza con Twitter – .  Un nicho de negocio es el avance sobre los dispositivos de realidad virtual (la compra de Oculus va en ese sentido)  y de augmented reality o realidad aumentada/incrementada. Ambos se perfilan como un cambio radical a nivel publicitario, comercial, entretenimiento e incluso de noticias.  En cuanto a los millennials, el gran rival en el horizonte de Zuckerberg es Snapchat, de constante crcimiento en ese segmento. También asoma controversial el proyecto de globalizar el acceso a Internet vía el uso de drones, en particular en África. Si esto es presentado por la empresa como una inclusión de países en desarrollo a la hipermodernidad, los críticos establecen la analogía con el discurso imperial francés: la expansión de los ideales de la Revolución Francesa es al mismo tiempo un camino a la dominación.

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Imperial Ambitions Front PageTapa de The Economist del 7 de abril de 2016

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Timeline InfoEvolución de Facebook y de los proyectos de Mark Zuckerberg

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Uso Smartphones Apps USA

Uso de Facebook frente a otras apps en smartphones

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Ingresos

Ingresos de Facebook por región y frente a rivales como Google o Twitter

En Estados Unidos, los dispositivos móviles son los preferidos para acceder a noticias

Según una reciente encuesta de Pew Research, los dispositivos móviles (celulares, tabletas, notebooks, netbooks) se ubican a la cabeza como dispositivo apara acceder a noticias,  y supera a las computadoras de escritorio. Según el estudio titulado State of the News Media 2015,  la población norteamericana accede a los principales sitios de contenidos periodísticos vía dispositivos móviles, por sobre las computadoras. Así lo muestra el siguiente cuadro:

Pew State of the News 2015 Mobile vs Desktop News Sites

Los noticieros de las grandes cadenas de televisión abierta siguen ocupando un lugar central en el acceso a información.  Sus audiencias crecieron según el informe durante 2014

Pew State of the News 2015 Networks Evening News Audience

El público norteamericano manifiesta también un creciente interés por acceder a noticias a través de sitios online.

Pew State of the News 2015 Mobile vs Desktop News Sites

Como contrapartida, los canales de cable de noticias están perdiendo terreno como fuente de información

Pew State of the News 2015 Cable News Audience Shrinks

Asimismo, se observa una caída tanto en la rentabilidad como en la circulación de los diarios sobre papel. Como consecuencia de este fenómeno, las redacciones de los diarios se achican.

Pew State of the News 2015 Newspapers Circulation Pew State of the News 2015 Newspapers Ad Revenue Digital and Print

Pew State of the News 2015 Newspapers EmploymentFinalmente, dentro de la gran cantidad de variables consideradas, el estudio destaca la creciente aceptación de los medios locales por parte de los norteamericanos.

Pew State of the News Media Key Audience Trends

Según encuesta en países emergentes, Chile y Venezuela lideran el uso de Internet en América Latina

Una encuesta global relativa al uso de Internet en países emergentes realizada por Pew Research, muestra que Chile y Venezuela están a la cabeza del uso de Internet en América Latina y, al mismo tiempo, también están en algunas variables al tope  a nivel mundial. Argentina también ocupa un lugar de importancia en América Latina, aunque por debajo de los casos mencionados.

Pew Research Internet Países Emergentes 1

Pew Research Internet Países Emergentes 2Dos gráficos (mapa y tabla) que permiten apreciar el uso de Internet a nivel global.

El inforem también muestra una correlación relevante entre el uso corriente de Internet y el PBI per cápita del país.

Pew Research Internet Países Emergentes 3

Chile lidera regional y globalmente el uso de smartphones, mientras que Venezuela, Argentina, Brasil o México están bastante lejos del caso líder.

Pew Research Internet Países Emergentes 4

Chile lidera a nivel global el uso de internet diario. En la región, le sigue la Argentina, Brasil y México.

Pew Research Internet Países Emergentes 5El uso de Internet está asoiciado fuertemente a la socialización y no al acceso a información, en particular, la información política. Esto es, Internet como medio de comunicación política es aún muy débil en la Argentina y la región en general.

Pew Research Internet Países Emergentes 6

Para acceder al estudio completo, cliquear aquí.

América Latina despega según un índice de economía digital

Según el Indice de Economía Digital creado por la Fletcher School de la Tufts University, América Latina junto a algunos países de Asia y Sudáfrica, son los casos donde se produce un despegue de la economía digital. Si bien no hay datos sobre la Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia registran un crecimiento notable. Para un pantallazo del trabajo, se puede ver el siguiente artículo publicado por la Harvard Business Review.

Digital Economy Index

América Latina, tierra promisoria para el crecimiento digital