Archivo de la etiqueta: Suecia

Fake news/Junk news/Desinformación: ¿es un peligro o no para las democracias?

Las fake news o desinformación sigue siendo un tema de agenda clave en la comunicación política, tanto en tiempos de administración y gestión como en los períodos candentes de campaña electoral. A grandes rasgos, el alerta de la existencia de este tipo de materal que apunta hacia la manipulación de los ciudadanos vía la distribución de información deliberadamente falsa, ha sido considerado una grana amenaza sobre el debate acerca de lo público. Este es el argumento de la historiadora y periodista norteamericana Anne Applebaum, ganadora del Pulitzer por su libro «Gulag«, sobre los campos de concentración en la Unión Soviética. En una entrevista al seminario alemán Der Spiegelcuriosamente una publicación que viene seriamente afectada por haber sido plataforma de distribución de noticias falsas creadas por un periodista premiado -, Applebaum afirma que las fake news son un peligro verdadero y profundo sobre el futuro de la democracia en el hemisferio occidental. Según Applebaum, cada cambio tecnológico en la distribución de la información – la invención de la imprenta, por caso – produjo cambios en las relaciones de poder. El ejemplo citado por Applebaum para el siglo XX fue el uso de la radio por Adolf Hitler y Josif Stalin. Según la autora, le costó años a la democrática Gran Bretaña organizar un servicio de radiodifusión como la BBC basado en al credibilidad. Para Applebaum, la práctica de  fake news o desinformación surge con un nuevo cambio tecnológico como son las redes sociales. Este cambio fue aprovechado, según Applebaum, centralmente por un régimen no democrático como el de Vladimir Putin en Rusia para afectar el debate público en Europa;  y esto le está costando mucho a los países democráticos a adaptarse a este nuevo escenario comunicacional.

Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por el Oxford Internet Institute de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Polonia y Suecia, muestra que la incidencia de la desinformación o fake news es irrelevante en el discurso público. El trabajo titulado «Junk News during the EU Parliamentary Elections: Lesons from a Seven-Language Study of Twitter and Facebook«, muestra que las «noticias basura» («junk news«) sólo constituyeron  menos del 4% de los links que se adosaron en Twitter (a excepción de Polonia donde fueron el 21%), mientras que aquellos de medios mainstream representaron el 34%.

En Facebook aquello que asoma es que las junk news que causan atracción son pocas, pero que estas sí concentran la atención de los públicos:pocas noticias falsas o basura concentran la atención de todo lo que publica el sitio.

Ahora, en valores absolutos de interacciones, la influencia de las páginas basadas en desinformación es minúscula, a excepción de Suecia.

El debate queda abierto y seguramente habrá nuevos trabajos a futuro sobre el tema.

Anuncio publicitario

RSF: Argentina cayó en materia de libertad de prensa

Se ha publicado el primer informe global sobre el estado de la situación de la prensa y es de la ONG Reporters sans Frontieres. El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es la fecha donde comienzan a publicarse estos informes. Según el relevamiento de RSF sólamente el 9% de la población mundial vive en condiciones óptimas de libertad de prensa, en países básicamente europeos.  El mapa global de libertad de prensa es el siguiente. Los países con colores más claros muestran un mejor nivel de libertad de prensa, mientras que los más oscuros, el peor.

Costa Rica es el único país americano situado dentro de los primeros diez a nivel global, ránking que es encabezado por Noruega.

En América, este es el listado de los diez primeros países en la materia.

Dentro de estos, con repecto al informe de 2018 se destacan los avances de Panamá (escaló 12 puestos) y República Dominicana (4) y los retrocesos de Chile (cayó 8), Argentina (5) y Estados Unidos (3). En la región, el fondo del pelotón lo ocupan Cuba, Venezuela, Honduras, México y Colombia, en ese orden. En cuanto a la Argentina, se sigue remarcando el proceso de concentración de medios como un elemento que afecta a la libertad de prensa así como el recorte de presupuesto para los medios estatales.

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Los jóvenes europeos se alejan de los medios públicos

Una nueva investigación del Pew Research Institute sobre consumo de medios en Europa muestra que los jóvenes consumen noticias mayoritariamente desde plataformas digitales. Asimismo, tienen una actitud marcadamente crítica sobre los medios y las noticias que los adultos mayores. La mayor brecha generacional se da en Dinamarca, mientras que en Alemania es donde este fenómeno está menos presente.

En cuanto a la fuente de acceso a noticias, las plataformas online son las preferidas por los jóvenes, mientras que la televisión es el medio que más usan los mayores de 50 años para acceder a información.

Los jóvenes de Dinamarca e Italia son entre los países europeos considerados quienes encabezan el consumo de noticias a través de soportes digitales.

Sí es intersante y este no es un dato menos, que los jóvenes son quienes menos optan por los medios públicos para acceder a noticias.

No hay brecha etaria al momento de considerar a las noticias como algo importante para la sociedad.

A pesar de no consumir diarios sobre papel, los jóvenes valoran bastante más que los adultos mayores las marcas de los diarios y revistas tradicionales.

Finalmente, es en Alemania, Suecia y Gran Bretaña donde los jóvenes tiene mayor desconfianza hacia los medios públicos.

Gran investigación sobre política y medios en Europa Occidental

Un gran trabajo de investigación publicó el Pew Research Center sobre la relación entre ideología y acceso a noticias en Europa Occidental. El trabajo denominado In Western Europe, Public Attitudes Toward News Media More Divided by Populist Views Than Left-Right Ideology, pone el centro precisamente en cómo afectó la irrupción de movimientos populistas el consumo de información acerca de lo público. Por lo tanto, un elemento central era la definición de la categoría «populismo», problema que, por un lado fue encarado vía encuestas acerca de la división pueblo/elite y, por otro, su opinión sobre partidos políticos considerados «populistas». El trabajo se realizó sobre Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, España e Italia. Los primeros resultados muestran que aquellos cercanos a visiones populistas tienen una visión negativa sobre el sistema de medios, más que la que hay en el clásico continuo izquierda-derecha.

Es en la cobertura sobre la economía donde la irrupción del populismo es en particular notable.

Un emergente del trabajo revela que en Gran Bretaña, Francia, España e Italia es donde el sistema de medios tiene menor credibilidad.

Es en estos países donde aparece más fuerte el cuestionamiento al sistema de medios como menos autónomo y más afectado por intereses políticos y del mundo empresario.

En Italia, Francia y España, la influencia de los medios audiovisuales  de carácter estatal/público es más débile que en los otros casos considerados. Asimismo, es en Italia y España donde afloran Google y Facebook como fuente de noticias.

Los medios públicos consolidados muestran que son la principal fuente de noticias tanto para quienes tienen una adscripción a la izquierda como a la derecha, lo cual revela una alta credibilidad y que cumplen el rol de ser un ágora público donde se presume que el público encuentra visiones balanceadas y que esto es también su preferencia. Esto revela un modelo de medios-audiencia al estilo del considerado pro Anthony Downs.

Los medios europeos están menos guiados por criterios ideológicos de lo que es percibido por sus audiencias.

Dentro de las redes sociales, es Facebook la que a grandes rasgos es la principal fuente de noticias, preferentemente entre los jóvenes.

En Francia, Italia y España, aquellos con una mirada populista de la sociedad tienden a acceder a noticias e información de redes sociales, más que del sistema de medios tradicional.

Como gran emergente del trabajo, y que coincide con las perspectivas en general, el sistema de medios tradicional es visto como parte del establishment por quienes tienen visiones populistas sobre la sociedad. Es interesante que en principio, las redes sociales no son percibidas aún como parte del sistema y sí como fuente de acceso a información alternativa. También refuerza el papel de los medios públicos altamente institucionalizados en los países del norte de Europa Occidental como un modelo de gestión que ofrece información y noticias con un alto grado de credibilidad y equlibrio.

Los medios europeos no son aquello que fueron

Eurobarómetro, un organismo de la Comisión Europea destinado a  medir el estado de opinión pública en el bloque regional, ha publicado un nuevo informe sobre la percepción de los ciudadanos europeos sobre los medios de la región denominado «Pluralidad de medios y democracia» (Media Pluralism and Democracy). A grandes rasgos hay una opinión mayoritaria que los medios ofrecen diversidad de puntos de vista y opinión en sus países. A nivel europeo, un 66% considera que hay diversidad y un 31 % considera que no la hay. Los países mejor favorecidos son Finlandia (85%), Holanda (84%) y Dinamarca (82%). El país peor evaluado por sus ciudadanos al respecto es Grecia (48%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-1

Con relación a si los medios en general son independientes frente a presiones políticas y económicas, a nivel europeo un 38% considera que están libres de presiones, mientras que el 57% cree que los medios están afectados por intereses políticos y económicos. Los países mejor posicionados son nuevamente Finlandia (78%) y Holanda y Dinamarca (ambos con 61%). Los países peor posicionados al respecto, esto es,  donde los ciudadanos consideran que los medios no son libres de presiones son Chipre (25%), España (24%) y Grecia (12%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-2

En cuanto a los medios públicos, aparece aquí una señal de alerta frente a la autonomía que en muchos países europeos tienen este tipo de medios. A nivel europeo, un  33% considera que los medios públicos están libres de presiones, mientras que un 60% considera que no lo están. Esto es, los medios públicos son percibidos como menos libres de presiones que el conjunto de los tipos de medios. Los países donde los medios públicos son mejor percibidos son Finlandia (65%), Suecia, Holanda (ambos con 55%), Dinamarca (54%), Alemania , Eslovaquia (ambos con 50%) y Portugal (47%). Los países donde los medios públicos son vistos como con menor libertad frente a las presiones políticas y económicas son España (20%), Francia (16%) y Grecia (9%). Curioso que no aparezca el caso de la BBC entre los destacados, lo cual habla de una caída de la percepción de los británicos acerca de su sistema de medios público.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-3

En cuanto a los soportes, la radio es considerada como el medio que ofrece información más confiable (66%) , seguida por los diarios – en versión impresa y online – y la televisión (ambos con 55%), mientras que los contenidos de redes sociales son considerados no confiables por un 55% y confiables por un 32%. En el caso de la radio, en Finlandia tiene un 93% de aprobación, un 91% en Dinamarca y un 88%  en Suecia. En cuanto a los diarios, en Finlandia tienen un 88% de credibilidad, un 85% en Dinamarca y un 83% en Holanda. Por el contrario, en Croacia alcanzan a un 40%, en Chipre a un 39% y en Grecia a un 33%). En el caso de la televisión, los países que consideran que es más creíble son nuevamente Finlandia (90%), Dinamarca (89%) y Suecia (82%). En Francia, por el contrario tiene un 41% d eaprbación, seguida por España (31%) y Grecia (16%). En cuanto a redes sociales, la gran mayoría de los europeos la consideran un soporte no confiable. Lideran esa mirada Suecia (80%), Holanda (73%) y Finlandia (68%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-4

En cuanto a los organismos de regulación de los medios audiovisuales, solo el 31 % de los europeos admitió conocer el organismo nacional. De ellos, el 21% dió el nombre correcto, mientras que el 10% se equivocó al nombrarlo.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-5

A nivel europeo se considera que el ente regulador de los medios audiovisuales está libre de presiones políticas y económicas según un  37% de la población. El 46% considera que no es libre de presiones. Los países donde estos organismos tienen mejor reputación en este aspecto son Finlandia (76%), Holanda (67%), Dinamarca (56%), Suecia (55%) y Austria (51%). Los peor evaluados, Letonia (24%), Grecia (19%) y España (14%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-6

250 años de la ley de libertad de prensa e información sueca

Este año se cumplen 250 años de la Ley de Libertad de Escribir y de Prensa aprobada por el parlamento suceo (Riksdag) el 2 de diciembre de 1766,  esto es, diez años antes de la Independencia de Estados Unidos y veintitrés de la Revolución Francesa. La misma fue iniciativa del pastor y filósofo Anders Chydenius. La ley fue una de las más liberales y abiertas para la época, ya que incluía por primera vez el principio de la publicidad de los actos de gobierno. Según la ley, los ciudadanos suecos podían escribir y publicar sin censura previa acerca de las cuestiones de orden público en base a que los actos de gobierno eran difundidos de modo abierto en la sociedad. La ley, sin embargo, no permitía cuestionar dos pilares básicos de la sociedad sueca: el culto protestante y la autoridad real. Nacido en la actual Finlandia, Chydenius es considerado además un precursor del liberalismo económico de Adam Smith. Proponía no solamente la libertad de prensa, la del libre debate, la de comercio, sino también la libre migración entre países. Su pensamiento es uno de los pilares de la conformación de las instituciones y cultura de los países nórdicos y se inscribe en el Iluminismo europeo.

Anders Chydenius Marco Finlandés Billete 1000

Anders Chydenius, en el viejo billete de 1000 marcos finlandeses

Anders Chydenius Ley Libertad de Prensa Sueca 1766

Carátula de la Ley de Libertad de Prensa e Información de 1766