Archivo de la etiqueta: Televisión Satelital

Estados Unidos: nuevos datos sobre el consumo de noticias de televisión por cable y abierta

El Pew Research Center ha publicado el informe sobre la situación de los medios en Estados Unidos (State of the News Media) correspondiente al año 2019. Frente a la versión 2018, se han actualizado los datos referidos a las noticias por cable, los canales de televisión locales y las grandes cadenas de televisión abierta. A continuación algunos de los emergentes. En el caso de la televisión por cable, en el año 2018 ha aumentado ligeramente el público que consume noticias por este medio frente a los datos del 2017.

Los ingresos en términos absolutos siguen sumando en el sector.

La inversión sigue en aumento en las redacciones, pero eso no se traduce en aumento de la dotación de las redacciones, que en los últimos años está amesetada.

En cuanto a los canales de televisión abierta de alcance local, los públicos están en declive.

Sin embargo, no han perdido su atracción para la comunicación política.

En cuanto a la estructura del sistema de medios de la televisión abierta regional, en el 2018 ha habido un nuevo repunte en cuanto a fusiones y adquisiciones.

Las grandes cadenas de televisión abierta también registran un leve decline en sus públicos. Tal es el caso de los magazines de noticias que son representativos del medio.

Finalmente, en este sector, los ingresos por publicidad se encuentran estancados.

Anuncio publicitario

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Reporteros Sin Fronteras publicó su informe argentino sobre propiedad de medios

Reporteros sin Fronteras publicó esta semana el informe sobre Argentina del Media Ownsership Monitor, proyecto de alcance global que tiene como objetivo hacer un mapa de la propiedad de medios. El informe fue realizado entre otros por Martín Becerra, Diego de Charras, Damián Loreti y Agustín Espada. El proyecto contó con el poayo del diario Tiempo Argentino, la Friedrich-Ebert-Stiftung y  la República Federal de Alemania. El universo se focaliza en los llamados medios tradicionales (diarios, televisión abierta y paga, y radio) así como portales de noticias de Internet, por lo cual es una parte del ecosistema comunicacional existente. En las conclusiones, el informe adivierte sobre el elevado grado de concentración de medios en el país y su riesgosa incidencia sobre el sistema democrático. Asimismo, la Argentina no escapa al proceso global de cierre de medios y reducción del empleo formal para periodistas. El informe es crítico sobre la política de comunicación de la administración de Mauricio Macri.También suma datos duros sobre consumo de medios. Aquí algunos de los emergente relevantes sobre consumo de medios.

El siguientes es un mapa de los medios en la Argentina, donde el Grupo Clarín tiene un lugar dominante. 

 

Medios digitales impulsan crecimiento de la publicidad en España

La inversión publicitaria en medios de comunicación en España creció en el período 2014-2018 según datos de un informe de InfoAdex. Los medios denominados convencionales (entre ellos la televisión, diarios, cine, radio, digital) crecieron en un 2,9%, mientras que los no convencionales (marketing telefónico, servicio de mensajería, patrocinio, mecenazgo) lo hicieron en un 1,3%. En los siguientes gráficos se observa la participación relativa de la publicidad por medio.

 

Por medio, los datos muestran que en televisión hubo un crecimiento que acompaña la recuperación económica española luego de la crisis del 2008, pero que presenta un amesetamiento en los últimos años.

Los medios digitales, como es la tendencia global, son la estrella de la inversión publicitaria.

El panorama publicitario de los diarios también va en sintonia con tendencias globales: registra una caída sin recuperación a la vista.

La publicidad en radio muestra un escenario de leve crecimiento.

Finalmente, el mercado ublicitario en revistas muestra un lento descenso.

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.

 

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

En el Twitter británico, los medios tradicionales siguen teniendo peso

Un nuevo estudio del Reuters Institute de la Universidad de Oxford exhibe que los medios tradicionales tienen más influencia en Twitter que aquellos de medios de origen digital. El estudio titulado «Digital-Born and Legacy News Media on Twitter during the UK General Election» señala que durante la campaña electoral del corriente año en Gran Bretaña los tuiteos con contenido demedios tradicionales alcanzaron a mayor cantidad de participantes de la red social.

Dentro deltotal de tuits, aquellos con contenidos televisivos superaron ampliamente a aquellos fundados en diarios o contenidos de medios digitales.

Seccionado por cantidad de tuits y el alcance vía retuits, la investigación ofrece los siguientes datos.

Como se puede obseervar, los medios tradicionales siguen teniendo peso, incluso en redes sociales como Twitter.

Resumen impactante de cambios en el periodismo

El artículo publicado por José Alberto García Avilés, periodista y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche,  resulta en una buena síntesis de los cambios dramáticos a los cuales se ve afectado el periodismo en los últimos diez años. El mismo, «Ocho gráficos que explican la transformación del periodismo«, es en sí mismo el cambio: las mutaciones no se detallan en un artículo extenso e intenso; los gráficos, los datos puestos en imágenes amigables son los que valen. Vamos a los gráficos, entonces.

Primero. Qué sucede en un minuto de Internet

Segundo. Las redes sociales se instalaron como soporte de acceso a noticias

Tercero. El papel como soprte de noticias sigue en un tobogán

Cuarto. Las redacciones de medios en Internet superan en empleados a las de papel. Efecto tijera.

Quinto. Google y Facebook se llevan la parte del león en ingresos publicitarios

Sexto. Los contenidos se consumen mayoritariamente vía smartphones

Séptimo. Hay una demanda cosniderable de contenidos extensos

Octavo. El contenido que más crece es en video.

El SINCA nos brinda un panorama de los medios argentinos

El Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) acaba de hacer público el reporte sobre consumos culturales en la Argentina relativo al año 2016. Los datos son por sector. A simple vista, y esto es un mal propio de la Argentina que excede largamente el campo cultural, un gran limitante del informe es la dificultad de conseguir datos completos sobre una actividad, cosa que permitiría tener estadísticas precisas de acceso público. Por caso, las estadísticas referidas a la circulación de diarios está fundada en el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC), que lamentablemente no cubre a todos los diarios editados en el país. Haciendo esta salvedad, sí se puede aformar que los datos del SINCA sí son una buena aproximación aa los consumos de los diversos sectores del campo de la cultura y en particular de los medios de comunicación. En el caso de los diarios, el reporte nos confirma la caída de la circulación de los diarios. Esa fue de un 11,4% de 2015 a 2106. El siguiente cuadro nos muestra la tendencia declinante que comienza a partir del año 1987, con algunos crecimientos circunstanciales.

El próximo cuadro muestra la relevancia que tienen los cuatro primeros diarios de mayor circulación en el total de los diarios argentinos. Esta figura muestra claramente que el período de esplendor del diario Clarín fue en la década de 1990. El cuadro se remite a títulos de diarios y no considera a grupos de medios. Esto es, no muestra la participación en el mercado de diarios de una empresa que pudiera tener varios títulos. El cuadro es el siguiente.

Las revistas no han sufrido una caída como la de los diarios, aunque sí han registrado recientemente una fuerte caída en la cantidad de títulos editados.

Las conexiones residenciales a Internet están en continuo ascenso, con un marcado predominio del acceso vía dispositivos móviles a partir del año 2012.

Finalmente, el acceso a televisión paga, tanto cable como satelital, está en una meseta levemente inclinada hacia el alza.