Archivo de la etiqueta: The Wall Street Journal

Diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza en suscripciones

Uno de los problemas medulares de hoy para los medios de comunicación informativos es su financiamiento. El derrumbe de las ediciones sobre papel producto del acceso gratuito de las ediciones online socavó las fuentes de ingreso de los diarios. Luego de intentos diversos por encontrar financiamiento desde las ediciones online de los grandes medios gráficos, pareciera que finalmente la vía de la suscripción se ha convertido en un camino consolidado. La FIPP (Fédération Internationale de la Presse Périodique) ha publicado un listado  medios gráficos del mundo que más suscriptores han conseguido hasta el momento. Los primeros cinco puestos son para diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los diarios más exitosos han sido The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Financial Times y The Guardian. Esto nos sugiere que el modelo liberal de prensa que conceptualizaron Daniel Hallin y Paolo Mancini en su libro «Comparing Media Systemas: Three Models of Media and Politics» es el que más fácilmente se adaptó a esta modalidad. Los diez primeros diarios son los siguientes.

En el caso de los diarios de América Latina, los tres únicos casos incluidos dentro de los 50 más exitosos son los de Folha de Sao Paulo (puesto 13 en la general), Clarín (puesto 26) y La Nación (puesto 30). El ránking en América Latina quedaría conformado del siguiente modo.

Anuncio publicitario

¿Hay en vista regulaciones sobre las redes sociales?

El creciente poder de los gigantes de Internet (Google, Facebook) y redes sociales como Twitter los ubican en el centro de la discusión acerca de su impacto sobre lo público. La declinación de los medios tradicionales, el fenómeno de las así llamadas «fake news«, la polarización política que alimenta «cámaras de eco» (echo chambers) y burbujas informativas, la supuesta ingerencia de Rusia en las campañas electorales de Estados Unidos y de países europeos, son considerados como factores que afectan lo público y amenazan la democracia liberal. Ha resurgido nuevamente el concepto de democracia iliberal (illiberal democracy), término acuñado por el columnista del Washington Post Fareed Zakaria en su clásico artículo «The Rise of the Illiberal Democracy» para designar a regímenes como el de Boris Yeltsin en Rusia o Carlos Menem en la Argentina. En su último número, The Economist le dedica su tapa a la cuestión, además de artículos que tratan el problema. Comienzan a surgir propuestas sobre si debiera existir algún organismo regulador sobre la acción de las redes sociales, ya que asoman dudas sobre si Facebook o Google pueden autorregularse. The Economist y The New York Times ya habían planteado este tema como algo crucial. The Wall Street Journal se suma ahora al reclamo y plantea una causalidad entre la ausencia de regulaciones y la supuesta inteferencia rusa en las elecciones norteamericanas. En este contexto, la FCC (Federal Communications Commission) de Estados Unidos ve con buenos ojos eliminar ciertas restricciones a la propiedad cruzada propias del mundo predigital, como que un propietario de un diario sobre papel pueda acceder a un medio electrónico que ocupe frecuencias del espectro radioeléctrico. Los temas no son menores y generarán debates en los próximos meses.

The Economist vuelve a poner presión sobre Internet