Archivo de la etiqueta: UNESCO

El ataque a medios y periodistas en nuevos contextos

Nuevos vinos en viejos odres, dice un refrán popular que remite a una de las parábolas de Jesús en el Nuevo Testamento. En Londres se realizó una conferencia denominada Global Conference for Media Freedom, que contó con el apoyo y organización de los gobiernos de Gran Bretaña y Canadá. La agenda de la misma apuntó a consolidar dos objetivos concretos. El primero fue redactar una declaración sobre libertad de prensa y de protección de la actividad periodística denominada Compromiso global sobre libertad para los medios (Global pledge on media freedom) para que sea firmada por la mayor cantidad de gobiernos y personalidades políticas, económicas, sociales y culturales posibles al estilo de la Declaración de Chapultepec impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a partir de 1994. La Argentina fue uno de los países que firmó el documento Global pledge on media freedom. El segundo, fue el lanzamiento de un fondo de apoyo para prevenir e impedir ataques a los periodistas y a los medios (Global Media Defence Fund), así como generar una red de organizaciones que puedan salir en ayuda de los medios y periodistas en caso de ataques centralmente desde los gobiernos que descreen del accionar de medios autónomos del poder político e impedir así la impunidad sobre delitos cometidos contra medios y periodistas. ¿Cuál es el motivo de esta convocatoria hoy? Existe una oleada de políticos y gobiernos de corte no liberal o antiliberal que afecta a países europeos, como es el caso paradigmático de Viktor Orbán en Hungría, pero que podría extenderse a países centrales como Francia via el partido Rassemblement National  de Marine Le Pen o la propia Italia de Matteo Salvini. A esto se suman el poco respeto o inexistencia de medios autónomos y críticos en países de gran relevancia en la esfera internacional como lo son China, Rusia, India y el Brasil  de Jair Bolsonaro, quienes conforman junto a Sudáfrica el grupo BRICS. El precedente que inquieta hoy es el retroceso de la democracia liberal a escala global, fenómeno asociado al relegamiento de la concepción del periodismo como instrumento para ejercer accountability o monitoreo sobre las acciones que tienen impacto sobre lo público. Un horizonte considerado es la posibilidad de una reformulación del así llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO) desarrollado en el ámbito de la UNESCO a principios de los 1980s, también conocido como Informe MacBride. El mismo suponía un severo custionamiento al modelo liberal de medios privados propio del modelo norteamericano de prensa. Este documento motivó la salida de Estados Unidos de la UNESCO en 1984. Gran Bretaña acompañó la salida de su aliado. Luego de la Caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, la UNESCO inició esfuerzos para el retorno de Estados Unidos a la agencia dependiente de Naciones Unidas, tarea desarrollada por el secretario general del organismo, Federico Mayor Zaragoza. El objetivo fue logrado en el año 2003 – Estados Unidos volvió a salir del organismo a partir de 2019 ya que considera a la agencia como antiisraelí -. El cambió de dirección en la UNESCO se percibió de un modo claro a partir de la Declaración de Windhoek de 1991 y de la instauración del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. El escenario de riesgo que se ve hoy en día, ya en un mundo GAFAM, es una reformulación del Informe MacBride a partir de una coalición de regímenes antiliberales cuya finalidad sea sofocar miradas no condescendientes con el poder político. Es de destacar que en este caso el propio Estados Unidos no sea parte de la iniciativa, ya que la administración de Donald Trump no tiene entre sus lineamientos el respeto por un periodismo crítico. En este sentido, hubo chispazos por parte de los canadienses, ya que medios y periodistas del país promovieron a último momento un boicot de la actividad debido que el gobierno canadiense no autorizó la presencia de dos periodistas de medios conservadores. En todos lados se cuecen habas.

Un panel bajo el lema Defender la libertad de medios (Defend Media Freedom)

Anuncio publicitario

La UNESCO publicó su informe sobre medios de la región

La UNESCO acaba de publicar su informe bianual sobr el estado de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. El trabajo titulado «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018» vuelve a poner el foco en los problemas recurrentes de la región. Dentro del balance, los elementos positivos están dados por un mayor acceso de la pobalción a Internet y soportes digitales, así como mejoras y apertura en el proceso de adjudicación de licencias para emisoras de medios audiovisuales. Dentro de los negativos, se mantiene el peligro de ser periodista en la región, un lento avance en materia de género, el avance de los gobiernos en materia de censura sobre la publicación de contenidos, la concentración de medios, la difusión de fake news y la captura de medios por parte de gobiernos y grupos empresarios.

El informe señala  la censura por parte de los gobiernos en las plataformas digitales.

 

Esto va en correlación con el mayor acceso a Internet en la región.

Al mismo tiempo cayó el número de periódicos.

La percpeción que los gobiernos y los políticos se inmiscuyen en la actividad de los medios es superior al promedio global.

Finalmente, el número de periodistas asesinados en la región sigue en ascenso. Los países que lideran este trágico número son México, Brasil, Honduras, Guatemala y Colombia.

Datos del informe de UNESCO sobre libertad de expresión 2017/18

La UNESCO ha publicado su reporte 2017/2018 acerca de las tendencias mundiales en libertad de expresión y medios de comunicación («World Trends in Freedom of Expression and Media Development. Global Report 2017/2018«). En él se tratan la diversidad de temas candentes  hoy en el ámbito de los medios, el periodismo, los derechos de acceso a la información por parte de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más transparente y mejor informada a aprtir de la existencia de pluralismo y autonomía en los medios. También considera la cuestión de la impunidad en lso atques a la labor periodística.  El informe está fuertemente volcado al impacto que hoy tiene Internet en el campo comunicacional y de la información de contenidos con proyección pública. A continuación algunos gráficos destacables del informe.

Número de pedidos por gobiernos para remoción de contenidos en Google y Twitter

Cantidad de países con leyes de protección sobre datos privados

Porcentaje de individuos a nive global que usan Internet

Número de suscripciones a teléfonos celulares

Disositivos de acceso anoticias según edad

Distribución de publicidad según soportes móviles y no móviles

Las raíces de las «fake news»

Periodistas asesinados por región

Periodistas asesinados por país

UNESCO lanzó una guía de prácticas para medios públicos de la región

UNESCO lanzó un documento denominado Principios y «buenas prácticas» para los medios públicos de América Latina. El trabajo, redactado por dos autoridades sobre políticas de medios de comunicación como lo son Martín Becerra y Silvio Waisbord, permite ofrecer a este tipo de medios una hoja de ruta o guía para fijar pauutas mínimas de acción. Recordemos que América Latina se caracteriza porque los medios audiovisuales están centralmente en manos privadas, con un alto grado de concentración y donde existe borrosidad entre los conceptos de público, estatal y gubernamental. En definitiva, este trabajo pretende ser una herramienta más que los medios sean un actor que tienda a ampliar derechos democráticos y fortalezca la construcción de una ciudadanía activa en la región.

UNESCO Politicas Practicas Medios Publicos America Latina

Los medios audiovisuales de América Latina atraviesan grandes transformaciones en la última década

El ejercicio del periodismo se vuelve cada vez más peligroso

Con motivo de celebrarse el 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, dos organizaciones que velan por la libertad de prensa con sitio en Estados Unidos, el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House, llegan a una conclusión similar: las condiciones para ejercer el periodismo y para la vigencia de la libertad de prensa son cada vez peores. Para CPJ, los países con mayor grado de censura son en este orden: 1) Eritrea; 2) Corea del Norte; 3) Arabia Saudita; 4) Etiopía; 5) Azerbaiyán; 6) Vietnam; 7) Irán; 8) China; Myanmar y 10) Cuba. Dentro de los informes destacados por CPJ hay uno relativo al ejercicio del periodismo en la frontera paraguaya con Brasil, donde los periodistas tienen que ir acompañados de guardaespaldas. El prólogo para el informe 2015 fue realizado por la periodista Christiane Amanpour.

Freedom House, por otro lado, establece un ranking de países según el grado de libertad de prensa que ostentan. Los cinco países que encabezan el ránking con mejores condiciones para al libertad de prensa son Noruega, Suecia, Bélgica, Finlandia y los Países Bajos en ese orden. Los peores cinco, encabezando el pelotón de abajo son Corea del Norte como el peor de todos, seguido por Uzbekistán, Turkmenistán, Eritrea y Bielorrusia (se cita antes a Crimea como región conflictiva).  Si bien el continente americano tiene un nivel mayor de libertad de prensa que el promedio global, observa un creciente deterioro de las condiciones favorables sobre el tema. La Argentina es considerada un país donde la libertad de prensa es «parcial»; ocupa el puesto 107 entre 199 casos considerados. Comparte ese lugar con Grecia, Bosnia y Herzegovina, y Níger (casi parece un grupo del mundial de fútbol).  Dentro del continente americano, ocupa el puesto 26 entre 35. Peores que la Argentina fueron rankeados Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala (también como parcialmente libres), México, Ecuador, Honduras, Venezuela y Cuba (estos últimos cinco como no libres).

Este año, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Riga, la capital de Letonia, donde se entregará el Premio Guillermo Cano al periodista sirio Mazen Darwish.

Freedom House 2015 Freedom of the Press 1995Según Freedom House, si se toma el estado de la libertad de prensa en 1995,

Freedom House 2015 Freedom of the Press 2015

se observa en 2015 un marcado deterioro en Asia y América Latina